https://revistes.upc.edu/index.php/ACE/issue/feed ACE: Arquitectura, Ciudad y Entorno 2025-07-09T11:32:58+00:00 Revista ACE ace.cpsv@upc.edu Open Journal Systems <p><span lang="en-GB"><strong>| </strong>Online ISSN:</span><strong><span lang="en-GB"> 1886-4805 </span></strong><span lang="en-GB"><strong>| </strong>Print ISSN: <strong>1887-7052 | </strong></span></p> <p><strong>“<span lang="es-ES"><em>Arquitectura, Ciudad y Entorno”</em></span></strong><span lang="es-ES"> es el nombre que refleja el <strong>espíritu abierto de esta revista </strong>dedicada al estudio del hábitat humano en sus más amplias perspectivas, escalas y enfoques. </span>ACE es una plataforma interdisciplinaria para investigaciones en arquitectura, urbanismo y territorio, abierta a nuevas formas de estudio y diseñada para difundir resultados en las lenguas que nos son propias. Se publica cuatrimestralmente en Open Access Journal y su existencia se debe al trabajo del Centro de Política de Suelo y Valoraciones (CPSV) de la <em>Universitat Politècnica de Catalunya</em> (UPC) y a quienes colaboran en su difusión, evaluación de artículos y como corresponsales.</p> https://revistes.upc.edu/index.php/ACE/article/view/13724 Portada 2025-07-09T11:32:58+00:00 Revista ACE ace.cpsv@upc.edu <p>Portada del número 58 de la Revista ACE.</p> 2025-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 ACE: Arquitectura, Ciudad y Entorno https://revistes.upc.edu/index.php/ACE/article/view/13476 La densificación urbana como herramienta para la política de desarrollo sostenible en Suiza 2025-01-16T07:52:58+00:00 Damian Poklewski-Koziell d.poklewski.koziell@gmail.com <p>El artículo examina la implementación de políticas de densificación urbana en Suiza como una respuesta estratégica a la disponibilidad limitada de suelo y al objetivo de lograr un desarrollo espacial sostenible. La investigación analiza los mecanismos que permiten la aceptación social del desarrollo hacia el interior y explora si es posible generar arquitectura de alta calidad bajo las restricciones espaciales y legales que estas políticas imponen. La metodología se basa en una revisión de literatura y en un análisis tipológico de proyectos recientes seleccionados, realizados a través de concursos de arquitectura. Los estudios de caso incluyen diversos tipos de intervenciones de relleno y renovación urbana —como ampliaciones de edificios existentes, desarrollos en altura y estructuras híbridas— evaluados dentro del marco de clasificación de reservas de suelo urbano. Los resultados sugieren que los proyectos de densificación, cuando son diseñados por arquitectos experimentados y respaldados por instrumentos de planificación eficaces, pueden mejorar la calidad de vida urbana y generar resultados socialmente aceptados y ambientalmente responsables. Aunque la densificación enfrenta desafíos como la resistencia social (efecto NIMBY), el acceso limitado a espacios verdes y el aumento de tensiones espaciales, los proyectos bien planificados pueden mitigar estos problemas e incluso contribuir a la mejora de barrios existentes. En Suiza, las políticas de densificación cuentan con un fuerte respaldo ciudadano, como lo demuestran los referendos nacionales, y están incorporadas en marcos constitucionales y legislativos. Aunque el modelo de ciudad compacta pueda parecer menos urgente en países con más disponibilidad de suelo, sigue siendo una herramienta de planificación relevante por sus beneficios ecológicos, económicos y sociales. Bien comunicada e implementada mediante procesos participativos, la densificación urbana puede actuar como motor de innovación arquitectónica y sostenibilidad ambiental.</p> 2025-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 ACE: Arquitectura, Ciudad y Entorno https://revistes.upc.edu/index.php/ACE/article/view/12823 El rol de la vegetación en el arte callejero y su contribución al mejoramiento estético urbano 2025-01-20T08:17:24+00:00 Aneta Biała aneta.biala@put.poznan.pl <p>La función simbólica de la vegetación en el arte público refleja su profundo significado cultural y ecológico, sirviendo como un recordatorio de la interconexión de la humanidad con el mundo natural. Los artistas suelen inspirarse en las formas orgánicas de los árboles y las plantas, creando estructuras artificiales que evocan la belleza y la resiliencia de sus contrapartes naturales. Esta simbiosis entre el arte y la naturaleza no solo enriquece el entorno urbano, sino que también fomenta un sentido de armonía y respeto por el ecosistema. Además, la vegetación asume un papel decorativo en el arte público, tanto como parte integral de los espacios urbanos existentes, como los techos verdes y jardines verticales, como en forma de adornos en muros y fachadas, dotándolos de un carácter distintivo y vitalidad. Asimismo, la incorporación de elementos vivos en las instalaciones artísticas difumina los límites entre lo artificial y lo natural, creando composiciones dinámicas que evocan respuestas emocionales y estimulan los sentidos de los habitantes urbanos. El artículo ofrece un análisis exhaustivo de los diversos roles que desempeña la vegetación en el ámbito del arte público, basándose en una variedad de estudios de caso en diferentes ubicaciones geográficas. Los resultados muestran tres tendencias generales observadas en la utilización de la vegetación como elemento fundamental en el arte público: su función simbólica, su importancia decorativa y su integración en formas de arte vivo o simbiótico. La vegetación trasciende su papel convencional como mera inspiración para los artistas; en cambio, emerge como un componente indispensable del paisaje urbano, contribuyendo tanto a su atractivo estético como a su utilidad funcional.</p> 2025-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 ACE: Arquitectura, Ciudad y Entorno https://revistes.upc.edu/index.php/ACE/article/view/12627 Robots de transporte colaborativo (CTR) aplicables en el entorno urbano próximo: una revisión 2025-02-28T12:20:24+00:00 Anaís Garrell anais.garrell@upc.edu Iván del Pino idelpino@iri.upc.edu Angel Santamaria-Navarro angel.santamaria@upc.edu Alberto Sanfeliu sanfeliu@iri.upc.edu <p>Los Robots de Transporte Colaborativo (CTRs, por sus siglas en inglés) aún no son una realidad frecuente ni ampliamente conocida para muchos actores urbanos, incluidos agentes municipales, planificadores de transporte, responsables políticos, profesionales de la construcción, proveedores de servicios y otros participantes relevantes en el ecosistema de movilidad urbana. Esta falta de familiaridad representa una barrera significativa para el desarrollo e implementación de soluciones de movilidad urbana novedosas, adaptativas y creativas. También dificulta la integración de los CTRs en redes de transporte, sistemas e infraestructuras físicas ya existentes. Los CTRs representan una categoría amplia, versátil y en rápida evolución de sistemas robóticos diseñados específicamente para su implementación en entornos urbanos. Estos robots suelen estar equipados con una variedad de sensores avanzados, tecnologías de inteligencia artificial y funciones de conectividad. Estas herramientas les permiten operar de forma autónoma, navegar por paisajes urbanos complejos e interactuar de manera segura y eficiente con personas, vehículos y otros sistemas robóticos en tiempo real. Además, los CTRs tienen el potencial de aumentar significativamente la eficiencia, sostenibilidad y seguridad de los sistemas de transporte urbano. Pueden ayudar a reducir la congestión, optimizar la entrega de última milla, mejorar la experiencia peatonal y ofrecer nuevas opciones de movilidad para personas que enfrentan barreras de transporte, como los adultos mayores o personas con discapacidades. Asimismo, los CTRs pueden contribuir a la reducción de emisiones de carbono y a la mejora de la calidad del aire mediante la automatización de tareas de movilidad de bajas emisiones. A medida que la tecnología detrás de los CTRs sigue avanzando, los responsables de la toma de decisiones urbanas y otros actores deben familiarizarse más con estas innovaciones. Comprender mejor las capacidades y aplicaciones de los CTRs será esencial para dar forma a ciudades futuras más accesibles, resilientes y receptivas a las necesidades de todos los residentes.</p> 2025-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 ACE: Arquitectura, Ciudad y Entorno https://revistes.upc.edu/index.php/ACE/article/view/13397 Identificación de posibles conflictos y oportunidades técnicas derivadas de la inserción de robots de transporte colaborativo (RTCs) en el entorno urbano próximo: un estudio de campo preliminar 2025-05-14T15:12:38+00:00 Joan Lluis Zamora-Mestre joan.lluis.zamora@upc.edu Antoni Grau Saldes antoni.grau@upc.edu David Garcia-Carrera david.garcia.carrera@upc.edu <p>El Robot de Transporte Colaborativo (RTC) es el resultado de la maduración de las tecnologías de transporte eléctrico combinadas con la inteligencia artificial, aplicadas a una tarea vital en el entorno urbano de proximidad: el transporte de mercancías al detalle en colaboración con sus ciudadanos. Estos dispositivos ya están apareciendo en algunas ciudades al servicio de la nueva economía del comercio digital. Es necesario considerar las posibles implicaciones técnicas, sospesando tanto conflictos y oportunidades, que su inserción en el espacio urbano de proximidad pueda desencadenar. Esta contribución forma parte de un proyecto realizado en colaboración con un instituto de investigación en ingeniería robótica preocupado por los retos funcionales que plantearía la introducción de los RTC en la movilidad diaria de este entorno urbano. Para ello, se han realizado observaciones en diversas poblaciones del área metropolitana de Barcelona, aprovechando la realización de unas pruebas piloto de campo con RTCs; las consideraciones emitidas se han basado en una metodología cualitativa y se han ordenado de acuerdo con los doce vectores principales de esta tecnología. Las imágenes recogidas durante las observaciones muestran que muchos de los retos detectados se manifestaran en el futuro según aspectos determinantes como el perfil de gestión del servicio de los RTCs, la rapidez de su implantación, la diligencia de las autoridades en su regulación o la capacidad de estos dispositivos para adquirir la información necesaria en tiempo real para su circulación en el entorno urbano de proximidad.</p> 2025-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 ACE: Arquitectura, Ciudad y Entorno https://revistes.upc.edu/index.php/ACE/article/view/12591 Propuesta metodológica para la integración de servicios robóticos en el espacio público urbano de las ciudades 2025-03-31T08:33:02+00:00 Ana Puig-Pey ana.puig-pey@upc.edu Beatriz Amante beatriz.amante@upc.edu Yolanda Bolea yolanda.bolea@upc.edu Alberto Sanfeliu alberto.sanfeliu@upc.edu <p>La integración de servicios urbanos con tecnología robótica en el espacio público de las ciudades requiere de un análisis en profundidad tanto de las características del sistema tecnológico como de la estructura urbana existente. La propuesta de este trabajo, basada en la metodología del caso de estudio, propone un proceso para desarrollar la investigación, y selecciona el caso de estudio de servicios de distribución de última milla con la plataforma robótica autónoma ONA. A lo largo del proceso, se propone un análisis teórico al que se suman datos, evidencias empíricas y rondas de discusión entre profesionales del urbanismo, robótica, arquitectura e ingeniería, así como usuarios finales y ciudadanos, buscando llegar a un consenso sobre las características y requerimientos de la tecnología que se debe integrar y los cambios que deben realizarse en el espacio público urbano, tanto en el planeamiento como en el diseño del mismo. La Plantilla RUS (Servicios Robóticos Urbanos), que incorpora las características de un servicio robótico urbano específico y la lista de aspectos urbanos a considerar, se utiliza como guía de las oportunidades y las restricciones detectadas para la integración.</p> 2025-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 ACE: Arquitectura, Ciudad y Entorno https://revistes.upc.edu/index.php/ACE/article/view/13405 Integración de la robótica de transporte colaborativa aplicada a la micromovilidad en el entornourbano local: propuesta de recomendaciones 2025-05-14T15:08:31+00:00 Joan Moreno-Sanz joan.moreno@upc.edu Joan Lluis Zamora-Mestre joan.lluis.zamora@upc.edu Ana Puig-Pey ana.puig-pey@upc.edu <p>El desarrollo de la robótica de transporte colaborativo (CTR) es el resultado de la puesta a punto de las tecnologías del transporte eléctrico y de la inteligencia artificial, aplicadas al transporte de bienes y servicios en el entorno urbano de proximidad (NUE). En un futuro, la integración adecuada de estos dispositivos en este entorno dependerá de los modelos de implantación de los servicios prestado por los CTR, de los promotores asociados a su despliegue, ya sean operadores de distribución o administraciones públicas y, finalmente, de la integración espacial y la aceptación social derivadas. Esta contribución forma parte de un proyecto realizado en colaboración con un instituto de investigación en ingeniería robótica preocupado por los retos que plantearía la introducción de los CTR en este entorno urbano. Los objetivos de esta contribución son, en primer lugar, establecer un marco contextual para la gestión de la robótica colaborativa del transporte en el NUE; y en segundo lugar, elaborar unas recomendaciones para mejorar dicha gestión. La metodología empleada se basa en una revisión documental realizada sobre la conceptualización del sistema y un análisis cualitativo posterior considerando tres dimensiones: tecnológica, espacial y de gestión. Los resultados presentados sostienen la recomendación de la necesidad de una gestión integral de los CTR que incorpore a agentes públicos y privados, y destacan tanto el impacto espacial potencial como su influencia en el comportamiento de los ciudadanos que se pueden derivar de la implantación de este sistema en el entorno urbano de proximidad.</p> 2025-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 ACE: Arquitectura, Ciudad y Entorno https://revistes.upc.edu/index.php/ACE/article/view/13236 Fronteras de gentrificación. Privilegio, desposesión y geografías juveniles en el centro de la Ciudad de México 2024-11-19T07:12:11+00:00 Henry Moncrieff Zabaleta henrymoncrieff@geografia.unam.mx <p>Este artículo examina los “efectos de frontera” generados por los procesos de gentrificación y renovación urbana en el centro de la Ciudad de México, con un enfoque particular en las geografías juveniles de la Alcaldía Cuauhtémoc. Desde una perspectiva etnográfica y cartográfica, se analiza cómo las juventudes experimentan, encarnan y resignifican las transformaciones urbanas en un territorio marcado por la desigualdad. A partir de ejercicios de mapeo y relatos territoriales realizados con jóvenes que habitan en las colonias Roma y Doctores, se identifican escalas espaciales no fijas, sino móviles y permeables, que revelan contrastes entre el privilegio y la desposesión, la seguridad y la amenaza, el cosmopolitismo y la estigmatización. Con el trabajo de campo se muestra que la gentrificación y la renovación urbana no constituyen procesos totalizantes en los barrios donde se instalan, sino más bien fenómenos disparejos que se manifiestan en estilos de vida, reconocimientos sociales, límites simbólicos y prácticas cotidianas. En este contexto, los jóvenes construyen narrativas cartográficas que dan cuenta de fronteras urbanas vividas como “espacios extremos”, donde la expansión material y simbólica de la Roma sobre la Doctores activa nuevas formas de injusticia espacial. El estudio argumenta que dichas fronteras no solo separan, sino que también articulan relaciones conflictivas y desiguales, reconfigurando el territorio como un campo de disputa generacional y política. Así, las juventudes no son simples espectadoras del proceso de renovación urbana, sino agentes activos que, mediante sus trayectorias y apropiaciones del espacio, evidencian las tensiones, las resistencias y las posibilidades de reconfiguración en este centro urbano en transformación.</p> 2025-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 ACE: Arquitectura, Ciudad y Entorno https://revistes.upc.edu/index.php/ACE/article/view/12718 Determinación de la relación entre las características del uso del suelo y el número de pasajeros en las líneas de tren ligero de Kuala Lumpur 2024-10-25T07:39:44+00:00 Mohd Farid Jaafar Sidek faridjaafar@iium.edu.my Abdul Azeez Kadar Hamsa abdazeezkh@gmail.com <p>Este artículo determina la relación entre las características del uso de suelo y el número de pasajeros de las líneas de Tránsito de Tren Ligero en Kuala Lumpur, Malasia. Se seleccionaron dos líneas de Tránsito de este tren, la línea Kelana Jaya y la línea Ampang. Se recopilaron datos sobre el tipo de uso de suelo, la mezcla de usos de suelo, el tamaño del uso de suelo y la población en un radio de un KM de cada estación de tránsito a lo largo de las dos líneas de Tránsito de Tren Ligero seleccionadas. También se recopilaron datos sobre el número de pasajeros en cada estación de tránsito. Se determinó la relación entre las características del uso del suelo y el número de pasajeros de cada línea del Tren Ligero seleccionada. Además, se examinaron los efectos de los factores relacionados con las características del uso de suelo, el diseño de la infraestructura peatonal (PID) y las características de la estación de Tránsito de Tren Ligero en el número de pasajeros de las dos líneas de Tránsito de Tren Ligero seleccionadas utilizando un modelo de regresión lineal múltiple (MLR). Los resultados de la relación entre la densidad del uso de suelo y el número de pasajeros, la diversidad del uso del suelo y el número de pasajeros muestran que no existe una asociación clara entre estos componentes. Sin embargo, la alta densidad y la mediana diversidad de usos del suelo en la mayoría de las estaciones de transporte público a lo largo de la línea LRT de Kelana Jaya atrajeron un alto número de pasajeros, mientras que la alta densidad y la mediana diversidad de usos del suelo a lo largo de la línea LRT de Ampang atrajeron un bajo número de pasajeros. Los resultados del modelo MLR muestran que solo un factor, el "uso residencial del suelo", influyó en el número de pasajeros de las dos líneas LRT seleccionadas.</p> 2025-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 ACE: Arquitectura, Ciudad y Entorno https://revistes.upc.edu/index.php/ACE/article/view/13403 Conjuntos productivos y paisajes rurales en transformación: una taxonomía adaptada para las cuencas fluviales del Sur de Chile 2024-11-20T18:43:03+00:00 Virginia Vásquez Fierro vvasquez@uach.cl Andres Horn Morgenstern andres.horn@uach.cl Alejandra Schueftan Hochstetter alejandra.schueftan@uach.cl Galo Valdebenito Montenegro gvaldebe@uach.cl Joceline Rose jrose@infor.cl Pamela Zambrano Hidalgo pamela.zambrano@alumnos.uach.cl <p>Chile es un país altamente vulnerable debido a su ubicación geográfica y a la frecuente ocurrencia de desastres naturales, como terremotos y tsunamis. Estos eventos no solo impactan la infraestructura, sino que también alteran profundamente el paisaje natural y cultural, lo que representa un desafío crítico para la sostenibilidad. La gestión del territorio debe integrar las manifestaciones arquitectónicas junto con los procesos históricos, ecológicos y sociales que configuran el paisaje, especialmente en las zonas rurales, entendiendo este como un proceso dinámico influenciado tanto por el cambio climático como por las actividades humanas. Este artículo analiza los impactos multidimensionales del cambio climático en las arquitecturas locales del sur austral. El estudio se basa en levantamientos de campo realizados en conjuntos productivos rurales, empleando metodologías interdisciplinarias. El foco de la investigación está en las cuencas hídricas que se extienden desde los lagos de la Cordillera de los Andes hasta su desembocadura en el Océano Pacífico, en regiones con una fuerte tradición de explotación silvoagropecuaria. Estos procesos han reconfigurado el paisaje y afectado la sostenibilidad de los territorios rurales. El trabajo examina cómo las transformaciones históricas, sociales y ecológicas han redefinido los usos y destinos de la arquitectura rural productiva en la cuenca del río San Pedro, en la Región de Los Ríos, Chile. A partir de este análisis, se propone una taxonomía de dichos usos y destinos, con el objetivo de desarrollar estrategias que contribuyan a la sostenibilidad del paisaje cultural rural, considerando las dinámicas socio-ecológicas resultantes de la interacción entre los ecosistemas y las actividades humanas.</p> 2025-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 ACE: Arquitectura, Ciudad y Entorno https://revistes.upc.edu/index.php/ACE/article/view/12736 La dimensión urbana del patrimonio agrario. El paisaje de la huerta de Nerja, Málaga 2024-04-02T11:17:38+00:00 Mar Loren-Méndez marloren@us.es Celia Chacón-Carretón cchacon1@us.es Pablo Millán-Millán pmillan1@us.es <p>El patrimonio agrario reconoce aquellos territorios en los que la relación del individuo con la tierra ha desempeñado a lo largo de su historia un papel fundamental, que trasciende lo propiamente productivo y alcanza la memoria y definición vital del enclave en el que se encuentran. Esta realidad y en concreto la huerta, estrechamente ligada a la ciudad, se ha visto enfrentada en las últimas décadas a la transformación urbana acelerada abandonando las prácticas de crecimiento históricas y morfológicas suponiendo una fractura en detrimento de la lógica agraria. La presente investigación tiene como objetivo identificar la dimensión urbana del patrimonio agrario en aquellas ciudades cuyo origen y evolución están estrechamente relacionados con la actividad agraria. En este escenario, se ha desarrollado una metodología que atiende a la especificidad histórica y patrimonial, apoyándonos para ello en el caso de estudio de Nerja en Málaga, y su huerta intrínseca a su morfología histórica que justifica su idoneidad. Este proceso revela una nueva perspectiva respecto al entendimiento del patrimonio agrario a la vez que pone en valor el caso, contribuyendo así a su potencial y necesaria protección. De esta forma, la investigación pone de relieve el papel fundamental de la actividad agraria en los entornos construidos, y apuesta por una mirada que valora el tejido productivo de la huerta atendiendo a su dimensión urbana.</p> 2025-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 ACE: Arquitectura, Ciudad y Entorno https://revistes.upc.edu/index.php/ACE/article/view/13401 Metodología de recopilación múltiple para estudiar la conexión entre el comportamiento y el diseño en el entorno construido 2025-04-14T13:13:22+00:00 Maria Beltran Rodriguez maria.beltran@udit.es <p>Este trabajo investiga la relación entre el diseño urbano y el comportamiento social mediante la recopilación de datos múltiples. La investigación compara dos parques urbanos, Superkilen en Copenhague y Parc Central del Poblenou en Barcelona, para mostrar cómo diferentes configuraciones espaciales y soluciones de diseño influyen en las interacciones sociales. La metodología integra observación directa, mapeo del comportamiento, datos de encuestas y representación gráfica para evaluar sistemáticamente el comportamiento social en dos entornos diferentes pero comparables. Tanto Superkilen como Parc Central del Poblenou fueron diseñados por arquitectos de alto perfil con la intención de fomentar la interacción entre poblaciones urbanas diversas. Aunque ambos parques fueron concebidos como espacios de convivencia con alto contenido en diseño, el trabajo de campo revela marcadas diferencias en su uso real y efectividad para promover las interacciones sociales. Este trabajo valida el poder analítico de la metodología propuesta, comparando dos áreas análogas dentro de estos parques: los asientos circulares del Red Square en Superkilen y una disposición de asientos comparable en Poblenou. Los hallazgos destacan el impacto de los elementos de diseño adaptables y flexibles en el fomento de la convivencia. Esto indica cómo la disposición adaptable de los asientos, el simbolismo cultural y la comodidad ambiental juegan un papel crucial en la configuración de la dinámica del espacio público. Este estudio contribuye a la disciplina del diseño urbano, al proporcionar evidencia empírica sobre cómo diferentes estrategias de diseño fomentan la inclusión y el compromiso social. Los resultados también ofrecen recomendaciones prácticas para diseñadores que busquen mejorar la convivencia en los espacios públicos contemporáneos. En investigaciones futuras se plantea ampliar estos conocimientos aplicando esta metodología a un conjunto más diverso de entornos urbanos.</p> 2025-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 ACE: Arquitectura, Ciudad y Entorno https://revistes.upc.edu/index.php/ACE/article/view/12446 Equipamientos que hacen ciudad. La intervención rehabilitadora en la Barcelona reciente 2024-09-04T06:34:38+00:00 Jordi Franquesa jordi.franquesa@upc.edu Montse Torras Genís montse.torras@coac.net <p>Más allá del servicio que prestan, los equipamientos juegan un papel clave en la planificación urbanística y en la forma de nuestras ciudades. A gran escala, juegan un rol estructurador, con el fin de garantizar la distribución igualitaria de los servicios básicos para toda la ciudad. Los equipamientos de proximidad contribuyen a articular la ciudad como una agregación de unidades elementales de convivencia —barrios y distritos— con un grado creciente de complejidad y autonomía. Son casos emblemáticos las nuevas ciudades planificadas durante la primera mitad del s. XX, aunque encontramos precedentes en algunos proyectos de ensanche del s. XIX. En segundo lugar, abordaremos el papel de los equipamientos en la morfología de la ciudad, pasando del plano urbanístico a la realidad física; del orden abstracto al edificio concreto que presta el servicio. Si bien los grandes equipamientos a escala de ciudad se convierten en hitos, muchos de ellos edificios icónicos de arquitectura exclusiva, otros equipamientos de escala menor contribuyen a ordenar una estructura de centros y subcentros, a regenerar tejidos degradados, a dinamizar el espacio público, a actuar como catalizadores de la actividad urbana, a completar la red vial con un nuevo pasaje o a construir un borde de ciudad en transición al espacio natural. Demasiadas veces las publicaciones y revistas de arquitectura ponen el énfasis solo en el edificio como objeto de diseño, de magnífico diseño, pero descontextualizado del tejido que lo acoge. En la construcción de nuestros entornos urbanos, la implantación de un edificio de equipamiento en suelo público, con dinero público y con un programa decidido por las administraciones, es una oportunidad de oro para “hacer ciudad”.</p> 2025-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 ACE: Arquitectura, Ciudad y Entorno https://revistes.upc.edu/index.php/ACE/article/view/12658 Chan Chan (Perú), la ciudad de tierra. La amenaza al paisaje cultural de un sitio Patrimonio Mundial 2024-11-26T19:03:22+00:00 Francesca Colosi francesca.colosi@cnr.it Cinzia Bacigalupo cinzia.bacigalupo@cnr.it Anna De Meo anna.demeo@cnr.it Sandra Aleida Kobata Alva sandrakobata71@yahoo.es Roberto Orazi roberto.orazi@gmail.com Gloria Elizabeth Rojas Vasquez grojasv2012@gmail.com Francisco James León Trujillo fleont@continental.edu.pe <p>La presente investigación identifica, hace una lectura y analiza el grado de transformación y pérdida del paisaje cultural del Complejo Arqueológico Chan Chan en Trujillo (Perú), inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial pero considerado en peligro por UNESCO. Asimismo, el estudio hace un análisis de los actores involucrados en la transformación del paisaje urbano-rural. A través de una metodología holística y multidisciplinaria, se aplican sistemas de información geográfica y visores cartográficos para obtener una lectura que ayude a detectar, analizar y procesar los principales problemas urbano-ambientales en los puntos críticos de la zona de amortiguamiento de Chan Chan, consiguiendo poner en evidencia la pérdida y vulnerabilidad del paisaje cultural. La investigación se centra en aspectos como la movilidad, densidad urbana y la contaminación por residuos sólidos, que son los más significativos. El abordaje indaga el grado de transformación y afectación en torno a estos tres indicadores, lo que permite elaborar una propuesta de lineamientos estratégicos para salvaguardar y revalorizar la imagen del paisaje cultural de Chan Chan así que el sitio sea retirado de la lista de patrimonio en peligro. Los elementos llave de la propuesta son un proyecto específico de reglamentación de la zona de amortiguamiento; la protección de las zonas agrícolas aún existentes; el desplazamiento al norte de Chan Chan de todo el tráfico pesado que se dirige hacia el norte del país; la puesta en valor de los huachaques y su enorme potencial para la preservación del entorno natural y de la biodiversidad.</p> 2025-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 ACE: Arquitectura, Ciudad y Entorno https://revistes.upc.edu/index.php/ACE/article/view/13153 Restauración arquitectónica sostenible de pueblos patrimoniales en Jordania 2025-03-21T08:07:30+00:00 Salma George Egho segho@aut.edu.jo Hanan M. Ahmad Jumaily Hanan.h@aau.edu.jo <p>La arquitectura tradicional patrimonial representa la identidad y el legado cultural. Dada la importancia de la sostenibilidad en la preservación de esta arquitectura, el presente artículo, a través de estudios teóricos y de campo, se centra en cómo se han restaurado y rehabilitado casas patrimoniales en dos pueblos del sur de Jordania (Al Taybeh y Al Nawafleh). El objetivo es conservar la identidad y autenticidad de estos pueblos analizando los elementos arquitectónicos que caracterizan sus casas patrimoniales, así como los métodos de restauración aplicados. Esto se logra estudiando métodos de restauración sostenibles con el fin de destacar los aspectos positivos de estos enfoques, proponiéndolas como directrices recomendables para futuros esfuerzos en otros pueblos patrimoniales de Jordania. La metodología de investigación incluye trabajo de campo, observaciones in situ y entrevistas, para evaluar el proceso de restauración. La selección de los sitios se basó en su relevancia histórica, el grado de deterioro y los proyectos en curso. El estudio evalúa las ventajas y desafíos de las técnicas de restauración utilizadas, comparándolas con normas internacionales como las cartas del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS), con el fin de subrayar la necesidad de equilibrar las mejores prácticas globales con las consideraciones locales, tanto socioeconómicas como medioambientales. Los hallazgos destacan la necesidad de aplicar técnicas de restauración sostenibles que preserven la integridad arquitectónica y cultural de los pueblos patrimoniales. La rehabilitación de estos pueblos como destinos culturales y turísticos puede fomentar el turismo local, el desarrollo económico y la implicación comunitaria. Su exitosa transformación demuestra cómo la conservación del patrimonio impulsa la continuidad cultural y refuerza la identidad local. Finalmente, el estudio pone de relieve la importancia de la supervisión gubernamental, la educación y la participación de la comunidad en el sostenimiento del patrimonio arquitectónico de Jordania. El establecimiento de un programa estructurado de mantenimiento y la promoción de la conciencia social contribuirán a la protección de estos pueblos patrimoniales, garantizando la preservación de su valor histórico y cultural para las generaciones futuras.</p> 2025-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 ACE: Arquitectura, Ciudad y Entorno https://revistes.upc.edu/index.php/ACE/article/view/13367 El Pueblo Español: un enclave político, geográfico y estético 2025-01-16T18:27:17+00:00 Sandra Moliner Nuño sandra.moliner@upc.edu Jordi de Gispert Hernandez jordi.degispert@upc.edu <p>El Pueblo Español, barrio situado en Montjuic, Barcelona, emerge a principios del siglo XX como un enclave que desafía tanto los límites físicos como simbólicos de la ciudad. Desde el enfoque del "fuera-dentro" planteados por Foucault y Blanchot, este proyecto urbanístico cuestiona los límites entre la urbe y el campo, manifestándose en la coexistencia de diferentes realidades que actúan como un espacio de encuentro y diálogo entre el pasado y el presente. La metodología de análisis se basa en la misma definición del término enclave, explorando la génesis del Pueblo Español desde tres perspectivas: política, geográfica y estética. En el ámbito político, este enclave refleja la aspiración a la unidad de España, entre el federalismo y el unitarismo, desafiando las divisiones sociales y culturales del momento. Geográficamente, se presenta como una entidad entre lo urbano y lo periurbano, poniendo en cuestión los límites entre la ciudad y el campo. En términos estéticos, el Pueblo Español cuestiona los cánones de lo bello y lo ordinario desde la lógica de lo popular. Analizar el Pueblo Español como enclave es esencial para comprender su complejidad y contradicción: la carencia de un proyecto de ciudad bien definido; el hecho de ser un continente muy definido, pero sin función específica; el estar al límite de las convenciones preestablecidas por el Movimiento Moderno. Esta serie de singularidades, han hecho que el Pueblo Español se haya considerado un fragmento de Barcelona, pero fuera de ésta, es decir, un enclave político, geográfico y estético.</p> 2025-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 ACE: Arquitectura, Ciudad y Entorno