https://revistes.upc.edu/index.php/ACE/issue/feed ACE: Arquitectura, Ciudad y Entorno 2024-07-08T20:36:37+00:00 Revista ACE ace.cpsv@upc.edu Open Journal Systems <p><span lang="en-GB"><strong>| </strong>Online ISSN:</span><strong><span lang="en-GB"> 1886-4805 </span></strong><span lang="en-GB"><strong>| </strong>Print ISSN: <strong>1887-7052 | </strong></span></p> <p><strong>“<span lang="es-ES"><em>Arquitectura, Ciudad y Entorno”</em></span></strong><span lang="es-ES"> es el nombre que refleja el <strong>espíritu abierto de esta revista </strong>dedicada al estudio del hábitat humano en sus más amplias perspectivas, escalas y enfoques. </span>ACE es una plataforma interdisciplinaria para investigaciones en arquitectura, urbanismo y territorio, abierta a nuevas formas de estudio y diseñada para difundir resultados en las lenguas que nos son propias. Se publica cuatrimestralmente en Open Access Journal y su existencia se debe al trabajo del Centro de Política de Suelo y Valoraciones (CPSV) de la <em>Universitat Politècnica de Catalunya</em> (UPC) y a quienes colaboran en su difusión, evaluación de artículos y como corresponsales. Además, es coeditada por la Universidad de Guadalajara.</p> https://revistes.upc.edu/index.php/ACE/article/view/12441 Análisis integral del desarrollo de las zonas periurbanas a mediados del siglo XX desde una perspectiva social, territorial y urbanística: El Caso de Ca n'Anglada 2024-02-20T11:11:16+00:00 Ivan Ortega Castillo ivan.ortega@upc.edu M. Pilar Giraldo pilar.giraldo@incafust.cat Ana M. Lacasta ana.maria.lacasta@upc.edu <p style="font-weight: 400;">En el marco del urbanismo español en la época tardofranquista comprendida entre los años 1956 y 1975, muchos asentamientos del territorio español experimentaron un gran crecimiento como consecuencia de la alta afluencia migratoria y de la aparición de nuevos paradigmas económicos, en muchos casos sin una articulación del planeamiento de ordenación. Esto provocó disfunciones económicas, sociales y territoriales que hoy en día todavía se arrastran. Un ejemplo de esta casuística es el barrio de Ca n’Anglada, situado en el municipio de Terrassa, Cataluña. El presente estudio pretende reflejar, a través del análisis estructurado e interdisciplinario de los aspectos territoriales, sociales y urbanísticos de una zona concreta, la realidad de las problemáticas urbanas producidas durante esta época expansiva de los territorios españoles, para así poder orientar futuras operaciones de regeneración urbana con unas bases de estudio sólidas. Con esta finalidad se han examinado las cartografías aéreas de cada uno de los períodos más relevantes, para ver su crecimiento en comparación con el planeamiento de ordenación urbana que reglaba el territorio. También se ha analizado el censo de habitantes a lo largo de todo el tiempo de estudio y se ha revisado la bibliografía disponible sobre el desarrollo social del barrio y sus problemáticas en cada momento, poniéndose de manifiesto las diferencias que presentaba la realidad urbana con la reglamentación aplicada. A través del estudio amplio de estos tres aspectos de forma paralela, pero relacionada, se ha conseguido obtener una radiografía exhaustiva de la situación actual de un barrio con una gran complejidad territorial, social y económica.</p> 2024-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 ACE: Arquitectura, Ciudad y Entorno https://revistes.upc.edu/index.php/ACE/article/view/12151 De lo masivo a lo barrial. ¿Es la identidad una categoría articuladora entre la movilidad cotidiana y el transporte urbano? 2023-09-19T10:38:51+00:00 Miriam Anahí Guerra Hernández anahi.guerra@academicos.udg.mx María Teresa Pérez Bourzac mayte.pbourzac@academicos.udg.mx <p>Los medios de transporte masivos comportan una tendencia que ha cobrado mayor fuerza en las últimas dos décadas en Latinoamérica (Vásquez, et. al., 2019; Pardo, 2009), esta directriz implica constantes desarticulaciones con el territorio, y las movilidades cotidianas, que conduce a reconfiguraciones en las experiencias de quienes habitan y transitan las diferentes escalas espaciales urbanas. Este artículo tiene como propósito explorar los estudios empíricos sobre las implementaciones de transporte masivo y sus implicaciones en la identidad barrial; a través de la revisión de tres categorías clave: la identidad urbana/barrial desde una perspectiva cultural y de la psicología ambiental (Valladares, 2021; Portal, 2003; Delgado, 1999), las movilidades cotidianas (Dureau, et. al., 2021; Miralles, 2013), y el transporte masivo (Aguilar, et. al., 2021; Velázquez, 2015). Para el acercamiento fue empleado el método de revisión documental y bibliográfica, además se utilizó el análisis de contenido de los diversos recursos encontrados. Entre los principales hallazgos destaca que la relación movilidad cotidiana, identidad barrial y transporte masivo, se encuentra estudiada en la literatura, sin embargo, no de manera articulada, por lo que es importante avanzar hacia la interrelación entre estos tres aspectos; el aporte fundamental de esta exploración es ese entrecruzamiento mediante tres escalas de análisis fundamentales en el marco de lo urbano, por una parte lo individual: la identidad; una escala microsocial: el barrio; y el transporte masivo que responde a una tendencia global, en el contexto latinoamericano, que generalmente son producto de una política emanada del discurso de la sustentabilidad y el capitalismo neoliberal.</p> 2024-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 ACE: Arquitectura, Ciudad y Entorno https://revistes.upc.edu/index.php/ACE/article/view/12129 El verde urbano desde el punto de vista ambiental, social y de la salud: políticas urbanas convergentes 2023-11-03T15:57:15+00:00 Sara González Álvarez sara.gonzalez.alvarez@uva.es M. Rosario del Caz Enjuto rosario.delcaz@uva.es <p>En el siglo y medio transcurrido desde el nacimiento de la disciplina urbanística, la inclusión de vegetación en las ciudades ha sido uno de los asuntos abordados más determinantes. A lo largo de este lapso han surgido teorías de diversa índole y se han implementado soluciones de diferente calado con parámetros de diseño recurrentes, pero que responden a argumentos dispares. Este trabajo trata de determinar qué parámetros de planeamiento y ordenación de los espacios verdes urbanos se han propuesto, desde la teoría y práctica urbanística occidental, en cinco etapas históricas, para abordar los problemas urbanos de la salud, los impactos ambientales y la integración social. Para ello, se realiza una revisión bibliográfica narrativa y se comparan discursos y propuestas con bases teóricas similares, a pesar de provenir de diferentes momentos históricos y contextos socioculturales diversos. A la vista de los análisis realizados, pueden detectarse sinergias en torno a cinco parámetros de planificación y diseño recurrentes: cantidad de verde, distribución de los espacios, diversidad de tipos, relación o conectividad entre ellos y calidad del diseño interior. Parámetros que han tratado de alcanzarse mediante diferentes estrategias y por diferentes motivos, pero que, a pesar de ello se mantienen presentes a lo largo de todo el periodo estudiado. Estos resultados indican que existe un rico y extenso corpus disciplinar en la cultura urbanística occidental que, ordenado y categorizado, puede servir de herramienta para consolidar criterios de intervención destinados a alcanzar una ciudad saludable, sostenible e inclusiva.</p> 2024-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 ACE: Arquitectura, Ciudad y Entorno https://revistes.upc.edu/index.php/ACE/article/view/12522 La negociación del deseo: creación conjunta de sentido en el método Livingston de diseño participativo 2024-04-03T11:22:24+00:00 Ricardo García Molina ricardo.garcia@estudiants.urv.cat Roger Miralles Jori roger.miralles@urv.cat Vicente J. Díaz García vicente.diaz@ulpgc.es <p>Se encuentra aún abierta la discusión sobre los elementos que permiten desarrollar una participación real en los procesos de diseño participativo y la investigación se enmarca en aquellas líneas de trabajo que entienden el codiseño como acción transformadora espacial y social. La búsqueda de un elemento que permita y explique la participación efectiva de las partes interesadas en los procesos de diseño participativo en el campo de la arquitectura motiva esta investigación. El objetivo es evaluar la relevancia y efectividad del concepto de deseo en los procesos de diseño participativo basados en el método Livingston. Como novedad se introduce en el debate la aportación del método Livingston que utiliza los deseos como el elemento clave para desarrollar los procesos de diseño participativo. Como método se comparan tres procesos colectivos basados en el método Livingston. Las conclusiones muestran que la utilización de los deseos es clave en el desarrollo de proyectos con el método Livingston y se revela consistente como elemento de equilibrio de poder y transparencia en la comunicación entre clientes y arquitectos. El trabajo en torno a los deseos puede constituir una alternativa eficaz al uso del programa de necesidades en los estudios de arquitectura y al paradigma de resolución de problemas y, en el campo del diseño participativo, puede representar un instrumento útil en combinación con otros métodos.</p> 2024-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 ACE: Arquitectura, Ciudad y Entorno https://revistes.upc.edu/index.php/ACE/article/view/12751 Accesibilidad universal y patrimonio en el reto de una sociedad inclusiva. La arquitectura residencial del siglo XX en el siglo XXI 2024-02-28T08:30:10+00:00 José Peral-López jperal@us.es <p>La incorporación de las competencias sociales, en los itinerarios curriculares de las enseñanzas técnicas, pone de manifiesto la demanda de profesionales e investigadores formados en un entorno multidisciplinar y con un alto compromiso social. Las mejoras y avances de la técnica permiten materializar la rehabilitación y adecuación del conjunto residencial del siglo XX a las necesidades de los colectivos necesitados, pero no se debe olvidar las necesidades particulares de los individuos, sobre todo las de aquellos con una discapacidad sensorial y/o cognitiva, en origen o sobrevenida, y las de las personas mayores. Junto a esas mejoras técnicas, visibles desde hace décadas en actuaciones como ascensores, rampas…, quedan otras barreras invisibles a las que hay prestar especial y pronta atención. Trabajando desde una perspectiva holística se propone un ámbito de investigación en el marco de ayudas institucionales a las Universidades, en concreto en las referentes a las políticas de la vivienda. El objetivo principal del proyecto ACCUNA_20 es aportar, desde la innovación social, soluciones que permitan ampliar el número de beneficiados de las políticas de rehabilitación urbana y que permitan establecer nuevas relaciones sociales y sinergias</p> 2024-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 ACE: Arquitectura, Ciudad y Entorno https://revistes.upc.edu/index.php/ACE/article/view/12436 Espacios inclusivos pioneros en barriadas andaluzas proyectadas en la década de 1950 2024-02-01T08:16:48+00:00 Silvana Rodrigues-de-Oliveira srodrigues@us.es Rodrigo Carbajal-Ballell rcarbajal@us.es <p>En 1955, salió a la luz el artículo “15 Normas para la composición de conjunto en barriadas de vivienda unifamiliar” (RNA, n. 168). Su autor, Alejandro Herrero Ayllón, proponía, entre otras soluciones para promover la convivencia vecinal, ensanchamientos de calles peatonales y plazuelas para los espacios públicos junto a las viviendas. El objetivo de este estudio es detectar la aplicación de estas “15 normas” en proyectos de barriadas realizadas en la década de 1950 en Sevilla y Huelva y verificar su permanencia en la actualidad. Se argumenta que estas intenciones buscaban fomentar la creación de espacios inclusivos, a pesar de que el debate disciplinario sobre accesibilidad e inclusión apenas se había iniciado en el ámbito de la arquitectura y el urbanismo. Para llevar a cabo este análisis, se han utilizado textos de Herrero y otros autores, además de la elaboración de planimetrías actuales y registros fotográficos. En las últimas décadas, se han realizado investigaciones de diferentes índoles sobre estas barriadas, proponiendo directrices para la regeneración urbana relacionadas con la mejora de la accesibilidad física, la inclusión social y la habitabilidad. No obstante, este estudio destaca la originalidad y relevancia de las propuestas teóricas de Herrero, las cuales son posibles de ser consideradas como estrategias proyectuales válidas y que podrían, y deberían, aplicarse en los nuevos crecimientos urbanos de una deseada ciudad inclusiva.</p> 2024-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 ACE: Arquitectura, Ciudad y Entorno https://revistes.upc.edu/index.php/ACE/article/view/12434 La accesibilidad en el espacio público asociado al proyecto moderno desde una perspectiva patrimonial. El caso de la barriada la Candelaria en Sevilla 2024-02-26T13:00:57+00:00 Julia Rey-Perez jrey1@us.es Luis Miguel Cortés Sánchez lcsanchez@us.es Germán Herruzo Domínguez gherruzo@us.es <p class="Resumen" style="margin-bottom: 0mm; line-height: normal;">El proyecto moderno ha considerado especialmente la vivienda como centro de las principales reflexiones a lo largo del siglo XX. Sin embargo, la valoración del espacio público vinculado a dichos proyectos pensados para alinearse con los mencionados planteamientos parece haber sido poco estudiada, en general, desde una perspectiva patrimonial y específicamente en cuestiones de accesibilidad. El objetivo de este artículo es reflexionar en la necesidad de una nueva caracterización patrimonial de los espacios públicos de una barriada del siglo XXI, desde un enfoque más amplio que contemple parámetros como la calidad espacial, la accesibilidad, la seguridad y el bienestar y vaya más allá de su protección patrimonial actual. Estas cuestiones van a ser estudiadas en la barriada La Candelaria en Sevilla. La metodología estructurada en 3 fases comienza con una primera fase de análisis donde se estudia la barriada desde una escala urbana para conocer su relación con la evolución histórica de Sevilla, la articulación de la barriada con la ciudad y con áreas inmediatas, y el proyecto original, así como su estado de conservación actual. En la segunda fase, se hará un análisis perceptivo de la ciudadanía y en la tercera fase se revisará en qué porcentaje se cumple el plan de accesibilidad de Sevilla. Los resultados obtenidos han permitido identificar aquellos nuevos atributos patrimoniales que enriquecen la caracterización y la valoración patrimonial desarrollada hasta el momento, pero, sin embargo, expone bajos niveles de accesibilidad a la barriada. En las conclusiones se reflexiona en torno a distintas propuestas para potenciar los atributos de dichos espacios públicos y mejorar sus condiciones de accesibilidad alineados con su condición patrimonial.</p> 2024-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 ACE: Arquitectura, Ciudad y Entorno https://revistes.upc.edu/index.php/ACE/article/view/12435 Avances metodológicos en la accesibilidad patrimonial: aplicación a la arquitectura residencial del Movimiento Moderno 2023-12-05T11:07:12+00:00 Marta García-Casasola mgcasasola@us.es José Luis Gómez Villa joseluis.gomez@juntadeandalucia.es Beatriz Castellano-Bravo beatriz.castellano@juntadeandalucia.es Miguel Torres García miguel.torres.garcia@juntadeandalucia.es <p>Facilitar la accesibilidad universal a los bienes culturales es clave para un desarrollo más justo e igualitario. A partir de esta premisa, este artículo presenta la metodología de intervención sobre patrimonio arquitectónico desarrollada por el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico desde su creación y actualizada ahora desde el punto de vista de la accesibilidad universal. Una revisión metodológica que permite identificar los principales retos de la accesibilidad física, sensorial o cognitiva del patrimonio edificado, incorporando, a partir de la propuesta de líneas de acción incluidas en los proyectos de intervención, la evaluación de la incidencia en los valores culturales. La propuesta se formula, por lo tanto, sin poner en riesgo la preservación de los valores patrimoniales y en concordancia con la función social del patrimonio. Se aplica a la arquitectura residencial del siglo XX, un patrimonio especialmente ilustrativo de las dificultades que esto entraña. Entre los trabajos abordados, se dedica especial atención al conjunto residencial Nuestra Señora del Carmen en Sevilla (1955-58), cuya relevancia cultural queda reconocida en el Registro Docomomo Ibérico. Un proyecto de investigación que incorporó como principal innovación la implementación de los procesos participativos a través de talleres. Una experiencia que representa el paso de la conservación del patrimonio histórico y cultural a la conservación del patrimonio moderno, a través de la puesta en práctica de metodologías para hacer el patrimonio inclusivo.</p> <p style="text-align: justify;"><span style="font-family: 'Arial',sans-serif;"> </span></p> 2024-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 ACE: Arquitectura, Ciudad y Entorno https://revistes.upc.edu/index.php/ACE/article/view/12437 Espacios urbanos y sentido de comunidad: claves para mejorar la calidad de vida residencial y combatir la soledad no deseada 2024-01-30T18:06:35+00:00 Raquel Vázquez-Morejón vazquezraquel@us.es Lucía Sell-Trujillo luciasell@us.es José M. León-Pérez leonperez@us.es <p class="Resumen">El sentido de comunidad es un concepto compuesto tanto por los aspectos sociales como físicos de una comunidad, ya que el sentimiento de pertenencia a un grupo está delimitado y determinado por los espacios físicos tangibles donde ocurren las interacciones sociales y el significado que las personas otorgan a dichos espacios. Desde el marco teórico del sentido de comunidad, se considera que es un concepto capaz de predecir el grado de movilización de una comunidad para exigir e introducir mejoras en su barrio, así como contribuir al bienestar y calidad de vida de las personas que integran el barrio. En este estudio utilizamos una metodología mixta, por un lado, un diseño correlacional mediante cuestionarios autoinformados, por otro lado, un diseño cualitativo mediante entrevistas acompañadas de cartografía participativa o mapeo social para conocer en mayor profundidad la representación mental y gráfica que las personas hacen sobre su barrio. Los resultados indican que el sentido de comunidad, en particular los aspectos físicos bien cuidados que facilitan la accesibilidad e interacción social, se relacionan con una mayor calidad de vida residencial y una menor soledad no deseada, que son considerados indicadores de bienestar en la población general. Estos hallazgos son de interés a la hora de configurar, en conjunto con los residentes, espacios urbanos públicos inclusivos.</p> 2024-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 ACE: Arquitectura, Ciudad y Entorno https://revistes.upc.edu/index.php/ACE/article/view/12443 El reconocimiento patrimonial de las barriadas de vivienda masiva en España. El planeamiento urbanístico como instrumento de protección 2023-12-05T10:35:23+00:00 Daniel Navas-Carrillo danielnavas@uma.es Juan-Andrés Rodríguez-Lora jrodriguez91@us.es José Peral-López jperal@us.es <p>Este artículo tiene como objetivo inicial evaluar el grado de reconocimiento y protección jurídica del que gozan en España las barriadas de vivienda masiva construidas mayoritariamente en la segunda mitad del siglo XX. Se trata de uno de los periodos históricos de mayor crecimiento urbano, sin embargo, presenta un nivel de protección claramente inferior a desarrollos residenciales previos. La investigación toma como punto de partida los registros de arquitectura del siglo XX, para hacer especial énfasis en las posibilidades de protección que ofrece el planeamiento urbanístico. Para ello la investigación se centra en tres casos de estudio: Madrid, Zaragoza y Málaga. El objetivo último es vislumbrar el potencial que tiene el planeamiento urbanístico para superar las dificultades habitualmente asociadas a la protección patrimonial, así como para introducir nuevas aproximaciones conceptuales. El trabajo concluye poniendo el acento sobre la fuerza que tienen los instrumentos urbanísticos en la conservación de la ciudad heredada, especialmente en el caso de barriadas residenciales caracterizadas por fuertes procesos de obsolescencia. Frente a las figuras de protección de la legislación estatal o autonómica, dadas las obligaciones y cargas que conllevan, la catalogación urbanística ofrece un mayor grado de adaptación a las particularidades de cada caso y, en consecuencia, permiten articular una protección más efectiva desde aproximaciones contemporáneas.</p> 2024-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 ACE: Arquitectura, Ciudad y Entorno https://revistes.upc.edu/index.php/ACE/article/view/12396 Del andén a la acera: continuidades e intermitencias alrededor de las estaciones ferroviarias de la Vall Baixa en la Barcelona metropolitana 2023-10-06T07:37:56+00:00 Julian Galindo González julian.galindo@upc.edu Carles Crosas Armengol carles.crosas@upc.edu Peio Royo Zabala peio.royo@upc.edu <p>En el diálogo entre las estaciones de ferrocarril y sus entornos urbanos, la precisa definición de los recorridos entre el andén y la acera resulta una cuestión fundamental para la promoción del transporte público y los recorridos peatonales amables. Centrada en el territorio de la Vall Baixa del Llobregat, en el sector poniente del Área Metropolitana de Barcelona, esta investigación observa el rosario de estaciones que se distribuyen sobre un corredor infraestructural que se ofrece como un laboratorio urbano privilegiado. El análisis urbano de las once estaciones de ferrocarril y su entorno se basa en la observación y parametrización de cuatro dimensiones que definen el “buen encaje” entre los apeaderos y la ciudad: la arquitectura y diseño de las estaciones, la conexión peatonal y la urbanización del entorno, la densidad residencial circundante y la mixtura funcional e intensidad urbana. Utilizando instrumentos de representación gráfica diversos, la investigación hace una diagnosis y prospectiva del conjunto, ilustrando los casos de estaciones “ancladas” en su entorno por diferencia con las que tienen una condición “flotante”. La investigación concluye estableciendo algunas estrategias de escala local y territorial, en relación a la superación del efecto barrera de la infraestructura, la pacificación del entorno de las estaciones, la selectiva densificación residencial y la promoción de mixtura de usos. Se trata en conjunto, de acciones extrapolables a un universo de casos más amplio, que seguro pueden contribuir a una mejor articulación de la metrópolis discontinua barcelonesa a través de la consolidación de su constelación de micro-centralidades ferroviarias.</p> 2024-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 ACE: Arquitectura, Ciudad y Entorno https://revistes.upc.edu/index.php/ACE/article/view/12030 Trazas hidráulicas como recurso en los procesos de regeneración urbana: el bajo río Ter y la acequia Vinyals 2023-09-20T07:24:16+00:00 Caterina Anastasia cat_anastasia@hotmail.com <p>El trabajo se centra en la relación entre la red hidrográfica y los territorios habitados en el entorno del bajo río Ter en Cataluña. A través de la geomorfología fluvial y el dibujo, la tesis doctoral, en la base del presente artículo, identifica en el bajo Ter tres diferentes tramos. Los tres segmentos fluviales se estudian en detalle a través del análisis de tres canales históricos, uno por cada tramo de los antes definidos. Este artículo presenta en pormenor el caso del tramo mediano del bajo Ter - desde Celrà hasta Sant Jordi Desvalls, en la provincia de Girona - a través del estudio de la acequia Vinyals. El objetivo es mostrar cómo el canal histórico representa la parte del río de la que deriva y conforma la historia de la construcción humana del lugar; la acequia es una traza hidráulica - conjunto de canales, edificios e infraestructuras vinculados al uso del agua - históricamente adaptada a las características del terreno en lo que se asienta. El trabajo concluye que el canal posee (y genera) unas morfologías específicas que son potenciales activos (dispositivos) de transformación hacia la habitabilidad de los territorios atravesados. Con el fin de ofrecer herramientas para el proceso de recuperación del espacio fluvial, basándose en una lectura histórica y geomorfológica, el artículo avanza unas directrices para el proyecto de regeneración y valorización territorial que lee en la acequia el soporte de la ‘nueva fachada fluvial’ y el límite que contiene la expansión urbana más reciente.</p> 2024-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 ACE: Arquitectura, Ciudad y Entorno https://revistes.upc.edu/index.php/ACE/article/view/12234 Del Play-house para la infancia al espacio urbano con la infancia 2024-02-16T08:30:59+00:00 Carla Sentieri Omarrementeria carsenom@pra.upv.es Enrique Fernández-Vivancos González efernan1@upvnet.upv.es <p class="Resumen" style="margin-bottom: 0cm;">En la construcción de una ciudad inclusiva, la infancia tiene un papel fundamental y diseñar el espacio teniendo en cuenta la necesidad de protección y de socialización frente a la relación del juego con la infancia puede ser un buen punto de partida para reflexionar sobre las condiciones del espacio urbano. En este contexto, desde la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Valencia, se han llevado a cabo cuatro concursos desde el curso 2014-15 hasta el curso 2021-22, realizados por estudiantes de arquitectura, para construir espacios donde niños y niñas pudieran jugar. El análisis de los planteamientos, objetivos y propuestas ganadoras de los concursos permiten mostrar una evolución que apuesta por situar a la infancia en el centro de la reflexión sobre el espacio diseñado, reclamándola como agente transformador del espacio arquitectónico y de la ciudad. Desde los primeros concursos planteados para construir un <em>play-house</em> “para la infancia” hasta el último, desarrollado en el curso 2021-22, para construir un espacio urbano “con la infancia”, los resultados evidencian unas condiciones que se distancian de la construcción de un objeto o lugar especializado y ofrecen a la infancia alternativas frente a la dualidad entre sujeto libre y sujeto protegido en relación con el juego y la ciudad, apostando por un progresivo acercamiento hacia una sociedad más inclusiva y participativa.</p> 2024-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 ACE: Arquitectura, Ciudad y Entorno https://revistes.upc.edu/index.php/ACE/article/view/12460 “El que se casa, casa quiere”: análisis de la publicidad inmobiliaria de la vivienda subsidiada en Chile 2024-03-21T17:49:36+00:00 Xenia Fuster-Farfán xfuster@udec.cl Camila Yáñez-Troncoso cayanez2017@udec.cl <p>La política de vivienda social chilena ha transitado desde un enfoque productivista a uno autodenominado como cualitativo. La política de integración social y urbana es característica de este enfoque, desplegando medidas que subsidian la mixtura social. El objetivo de este trabajo es analizar la publicidad inmobiliaria de estas viviendas y su influencia en la construcción de representaciones sociales a través de los valores y estilos de vida que se difunden. Se examinan las estrategias discursivas y visuales utilizadas en la publicidad para promocionar propiedades inmobiliarias. Asimismo, se explora cómo la publicidad inculca necesidades en la sociedad y altera los valores individuales, introduciendo nuevos puntos de vista sobre la realidad a través del acto de consumir. Metodológicamente, se analiza publicidad de la vivienda subsidiada en el espacio público y en portales de anuncios inmobiliarios en el Gran Concepción, una ciudad que tiende a la expansión suburbana. Los resultados evidencian cómo la publicidad contribuye a la producción y reproducción de estereotipos culturales dominantes, la forma en que es representada la mixtura y la proximidad, la manera en que es apropiada y reinventada la naturaleza, y el tránsito de un mercado más orientado al inversionista que al propietario. Finalmente, las conclusiones reflexionan sobre esta nueva generación de políticas, y la manera en que la publicidad inmobiliaria de la vivienda subsidiada influye en la difusión de valores de consumo y reconfigura las relaciones entre el mercado, la política y los habitantes.</p> 2024-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 ACE: Arquitectura, Ciudad y Entorno https://revistes.upc.edu/index.php/ACE/article/view/12646 Las ventanas de las masías fortificadas del Maestrazgo turolense. Documentación y análisis para su interpretación y valorización 2024-01-24T16:03:33+00:00 Beatriz Martín-Domínguez beamardo@unizar.es Miguel Sancho-Mir misanmi@unizar.es Gaspar Muñoz Cosme gmcosme@upv.es <p class="Resumen">En la comarca del Maestrazgo de Teruel se han catalogado veintiocho masías fortificadas que conservan una torre entre sus edificios principales. Conjunto con un alto valor histórico-cultural y también artístico, en los casos de estética más cuidada, en los que es especialmente reseñable la calidad de sus ventanas principales. Se trata de un conjunto patrimonial poco conocido y en riesgo de desaparición, del que apenas existía documentación previa más allá de los propios edificios, por lo que se consideró necesario llevar a cabo una investigación en la que se documentara y analizara su arquitectura para caracterizarla y objetivar su valor y estado, con el fin último de definir unos criterios adecuados para su conservación. El objetivo del artículo es mostrar los resultados del análisis específico de las ventanas más destacadas, como elementos arquitectónicos formales notorios del conjunto, cuya lectura ofrece una valiosa información histórica y, con ello, dar a conocer este patrimonio desconocido y en peligro, lo que favorece su valorización, además de facilitar futuros trabajos de conservación e investigación, no solo en el ámbito de estudio sino en entornos comparables por cercanía territorial o histórica. El estudio se ha realizado principalmente desde el punto de vista formal, pero también se han contemplado aspectos constructivos, utilizando distintos métodos gráficos para su documentación y posterior análisis, en el que se ha incluido su comparación con tipos semejantes del entorno próximo, lo que ha facilitado su aproximación cronológica.</p> 2024-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 ACE: Arquitectura, Ciudad y Entorno https://revistes.upc.edu/index.php/ACE/article/view/13404 Portada 2024-07-08T20:36:37+00:00 Revista ACE ace.cpsv@upc.edu <p>Portada del número 55 de la Revista ACE.</p> 2024-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 ACE: Arquitectura, Ciudad y Entorno https://revistes.upc.edu/index.php/ACE/article/view/12380 Memoria y Cubanidad, entre pasado y futuro. El proyecto Oriental Cuba Small Historical Centres 2023-12-20T08:59:58+00:00 Mario Cerasoli mario.cerasoli@uniroma1.it Chiara Amato chi.amato90@gmail.com <p class="Resumen"><span style="font-size: 0.875rem;">La recuperación de la memoria urbana, arquitectónica y cultural de pequeños centros patrimoniales, suspendidos entre el legado colonial español de las Leyes de Indias y el simbólico de la Revolución Cubana, es el objetivo del proyecto “OCSHC – Oriental Cuba Small Historical Centres: una estrategia integral para la recuperación y puesta en valor inteligente de los centros históricos menores de las provincias orientales de Cuba”. El proyecto, financiado por la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo AICS, nace de una iniciativa conjunta entre la Oficina del Conservador de la Ciudad de Santiago de Cuba, la Facultad de Construcciones de la Facultad de Oriente y el Departamento de Arquitectura de la Universidad Roma Tre. OCSHC prevé la definición de una estrategia integral para la construcción de una red de pequeñas ciudades patrimoniales en las provincias de Granma, Santiago de Cuba, Holguín y Guantánamo, en el marco de un escenario de desarrollo sostenible y solidario basado en la recuperación y puesta en valor del patrimonio histórico urbano y de los lugares de la cultura y de las comunidades locales.</span></p> 2024-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 ACE: Arquitectura, Ciudad y Entorno