ACE: Arquitectura, Ciudad y Entorno
https://revistes.upc.edu/index.php/ACE
<p><span lang="en-GB"><strong>| </strong>Online ISSN:</span><strong><span lang="en-GB"> 1886-4805 </span></strong><span lang="en-GB"><strong>| </strong>Print ISSN: <strong>1887-7052 | </strong></span></p> <p><strong>“<span lang="es-ES"><em>Arquitectura, Ciudad y Entorno”</em></span></strong><span lang="es-ES"> es el nombre que refleja el <strong>espíritu abierto de esta revista </strong>dedicada al estudio del hábitat humano en sus más amplias perspectivas, escalas y enfoques. </span>ACE es una plataforma interdisciplinaria para investigaciones en arquitectura, urbanismo y territorio, abierta a nuevas formas de estudio y diseñada para difundir resultados en las lenguas que nos son propias. Se publica cuatrimestralmente en Open Access Journal y su existencia se debe al trabajo del Centro de Política de Suelo y Valoraciones (CPSV) de la <em>Universitat Politècnica de Catalunya</em> (UPC) y a quienes colaboran en su difusión, evaluación de artículos y como corresponsales. Además, es coeditada por la Universidad de Guadalajara.</p>Centre de Politica de Sol i Valoracions, CPSV / Universitat Politècnica de Catalunya, UPCes-ESACE: Arquitectura, Ciudad y Entorno1887-7052<p><strong>COPYRIGHT</strong></p> <p>El contenido de los artículos y los comentarios en ellos expresados son responsabilidad exclusiva de sus autores, y no reflejan necesariamente la opinión del comité editor de la revista. Los trabajos publicados por ACE pueden reproducirse bajo la licencia CC-BY-NC-ND 3.0 ES más información http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/</p> <p>Lo que implica que las personas autoras sólo retienen y mantienen los derechos de Copyright dentro de las limitaciones incluidas en la licencia anterior.</p>Criterio de elección y uso de los materiales y sistemas constructivos del Diseño Urbano Sensibles al Agua para la mejora de las temperaturas superficiales
https://revistes.upc.edu/index.php/ACE/article/view/12391
<p><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">Los sistemas constructivos implementados por el diseño urbano sensible al agua (en adelante, WSUDs) que gestionan las aguas pluviales contribuyendo a la resiliencia de áreas, al urbanizarlas, en relación al agua y permiten recuperar el ciclo del agua. Sin embargo, estos sistemas pueden aumentar las temperaturas superficiales en un contexto de incremento de la temperatura del planeta. El objetivo de este artículo es establecer un criterio de elección y utilización de los WSUD que reduzcan las temperaturas superficiales en un clima de veranos cálidos y secos. El manuscrito resume los resultados completos de siete años de estudio (cinco de mediciones) de temperaturas superficiales de WSUDs. La metodología se basa principalmente en la medición in situ manual, a escala de detalle y bajo las copas de los árboles, con una cámara termográfica y otros dispositivos que miden parámetros complementarios a la misma escala (luxómetro, anemómetro, higrómetro). La conclusión es que existen dos grandes grupos de WSUDs en función de su comportamiento térmico: los que contienen y retienen agua y aquellos de infiltración más rápida que los anteriores, con temperaturas superficiales siempre superiores a la ambiental durante los veranos calurosos. Los parámetros que influyen son: el calor específico del agua, en el primer grupo y la sombra de la edificación y del verde, el albedo, la inercia térmica y la granulometría en el segundo grupo.</span></span></p>María del Mar Pérez CambraMaria Dolors Martínez SantaféJosep Roca-Cladera
Derechos de autor 2024 ACE: Arquitectura, Ciudad y Entorno
2024-10-312024-10-3110.5821/ace.19.56.12391Evaluación comparada de la atención y la memoria a corto plazo en escenas lumínicas de contraste de Em y de IRC en aulas de educación primaria
https://revistes.upc.edu/index.php/ACE/article/view/12440
<p>La manera habitual de establecer jerarquías de manera visual en los espacios es creando una diferencia de nivel de iluminación entre áreas de distinto interés. Sin embargo, esto favorece el aumento de movimientos de la pupila que pueden derivar en fatiga visual y consecuentemente en perdida de atención y problemas de salud. Este experimento evalúa la eficacia de establecer una jerarquía usando la diferencia de Índice de Reproducción Cromática (IRC) entre un área de interés y su entorno próximo como llamada de atención. El experimento consiste en el desarrollo de tareas específicas en áreas iluminadas con distinto valor de IRC, pero idéntico valor de iluminancia (Em) manteniendo una uniformidad alta para evitar la fatiga producida por contraste. Se evalúa el desempeño de cuatro grupos de estudiantes (87) de entre 8 y 11 años, así como el tiempo y el número de iteraciones necesarias para desarrollar correctamente la tarea propuesta. Esta tarea consiste en la resolución de un puzle de nueve piezas entre las cuales varían cuatro parámetros: posición, color, relleno y forma. Los resultados muestran mejoras significativas en los parámetros analizados de fallos y color a la hora de resolver un puzle, así como una mejora de tiempo de 7 segundos en la resolución de la tarea en escena de estudio. Una vez demostrada la efectividad de la diferencia de IRC como herramienta visual para mejorar la atención se deberá investigar la mejora al largo plazo de la fatiga comparada con métodos tradicionales de diferencia de iluminancia.</p>Sara Isabel Ortega DonosoGuillermo Bautista PérezAdrià Muros Alcojor
Derechos de autor 2024 ACE: Arquitectura, Ciudad y Entorno
2024-10-312024-10-3110.5821/ace.19.56.12440Portada
https://revistes.upc.edu/index.php/ACE/article/view/13431
<p>Portada del número 56 de la Revista ACE</p>Revista ACE
Derechos de autor 2024 ACE: Arquitectura, Ciudad y Entorno
2024-10-312024-10-3110.5821/ace.19.56.13431Balances y perspectivas del cumplimiento de los Objetivos del Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe
https://revistes.upc.edu/index.php/ACE/article/view/12452
<p class="Resumen">Esta investigación tiene como objetivo evaluar el progreso reciente en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en países de América Latina y el Caribe, con especial atención a los avances y desafíos en la región. La motivación radica en la necesidad de comprender el estado actual de la implementación de los ODS, en particular el ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles, dentro del marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. La novedad del estudio reside en su enfoque comparativo y actualizado, utilizando datos de los Informes de Desarrollo Sostenible 2019-2023 para analizar 10 casos de estudio seleccionados. A diferencia de otros estudios, se centra de manera más profunda en el análisis de las metas del ODS 11. La metodología empleada incluye el análisis de 140 metas de los ODS, procesando los datos obtenidos de los informes para evaluar los avances y retrocesos en el cumplimiento. Los resultados muestran que, aunque ha habido un incremento progresivo en el cumplimiento de los ODS (de 57,1% en 2019 a 69,2% en 2023), más del 30% de las metas no han avanzado o han retrocedido desde 2015. Este hallazgo resalta la urgencia de intensificar los esfuerzos para asegurar un futuro sostenible. La investigación ofrece un balance que identifica condiciones, retos y oportunidades clave, y propone un marco de referencia para el seguimiento futuro del cumplimiento de los ODS, particularmente en el contexto de la sostenibilidad urbana en América Latina y el Caribe.</p>Fanny E. Berigüete AlcántaraInma R. CantalapiedraMiguel Mayorga Cárdenas
Derechos de autor 2024 ACE: Arquitectura, Ciudad y Entorno
2024-10-312024-10-3110.5821/ace.19.56.12452Propuesta de actualización metodológica para la medición del grado de periferia desde los servicios esenciales en la clasificación de las Áreas Internas en Italia
https://revistes.upc.edu/index.php/ACE/article/view/12447
<p>En febrero de 2022, el Comité Interministerial de Planificación Económica y Desarrollo Sostenible anunció la actualización del mapa de Áreas Interiores de Italia. En esta actualización, se revisaron las herramientas de análisis, con lo que se obtuvieron resultados más precisos, pero tanto los indicadores como la metodología no cambiaron. Este documento pretende presentar una parte fundamental de una investigación en curso que analiza los métodos y criterios actuales de clasificación de las Áreas Interiores. Con el fin de desarrollar una herramienta cartográfica territorial homogénea y mejor adaptada a las finalidades de la cohesión territorial, el objetivo de la investigación es definir un nuevo método de clasificación. La definición actual de Áreas Interiores se corresponde con la de "territorios frágiles" en los que el estado general de dificultad es una de las mayores criticidades de Italia. Sin embargo, sería un error considerarlas "débiles". La clasificación actual distorsiona el territorio simplificando la lectura social, económica y medioambiental. Además, ignora servicios esenciales integrados en contextos fundamentales. La principal estrategia que se propone es una nueva perspectiva que ya no se base en la dependencia de los polos urbanos, sino en la distribución de los recursos dentro de los territorios. Este artículo demuestra la posibilidad de una actualización de las técnicas de medición de la accesibilidad a los servicios esenciales comparando los resultados de la clasificación actual con el método actualizado, basado en isócronas temporales, que tiene en cuenta la distribución real de la población y los servicios esenciales individuales.</p>Fabrizio FeliciMario Cerasoli
Derechos de autor 2024 ACE: Arquitectura, Ciudad y Entorno
2024-10-312024-10-3110.5821/ace.19.56.12447Impacto de la pandemia del COVID-19 sobre la distribución demográfica de los sistemas metropolitanos de España
https://revistes.upc.edu/index.php/ACE/article/view/12453
<p class="Resumen" style="margin-bottom: .0001pt; line-height: normal;">La estructura urbana de las ciudades de España ha sido ampliamente estudiada, la mayoría de los trabajos se han enfocado en desvelar las nuevas formas de configuración de las áreas metropolitanas caracterizadas por una caída de la población y el empleo en las zonas que forman parte del núcleo central en favor del crecimiento disperso en unos casos, o dando paso a una reconfiguración policéntrica, en otros. La irrupción de la pandemia del COVID-19 provocó cambios en las dinámicas urbanas debido a las restricciones de movilidad y a la proliferación de las actividades de forma telemática. El presente trabajo ha intentado evaluar cuál ha sido el impacto de la pandemia en la evolución de la estructura urbana de siete sistemas metropolitanos de España. Para dicho propósito se ha analizado los cambios en la distribución espacial de la población dentro de cada estructura metropolitana, tanto en los periodos previos a la llegada de la pandemia, como en los últimos dos años posteriores a la misma. Los resultados del presente trabajo dan cuenta de que a partir de la irrupción de la pandemia se ha reactivado el proceso dinámico caracterizado por una notable caída del núcleo central que ha dado paso a procesos divergentes de reestructuración demográfica como la dispersión de las áreas metropolitanas de estructura monocéntrica predominante (Madrid, Sevilla y Zaragoza) y la policéntrica Bilbao; así como una reafirmación de los rasgos policéntricos de Barcelona, Málaga y Valencia.</p>César Costa CostaCarlos Marmolejo-Duarte
Derechos de autor 2024 ACE: Arquitectura, Ciudad y Entorno
2024-10-312024-10-3110.5821/ace.19.56.12453Aplicación de cubiertas vegetales para la mitigación de la Isla de Calor Urbana en la ciudad de Valparaíso, Chile
https://revistes.upc.edu/index.php/ACE/article/view/12581
<p>La implementación de cubiertas vegetales como estrategia de mitigación basada en la naturaleza, frente al cambio climático, se está aplicando de manera urgente en muchas ciudades, ya que además de entregar importantes y numerosos beneficios a la calidad del espacio público, ofrece reducciones en el consumo energético de los edificios, especialmente en días calurosos o de verano. La ciudad de Valparaíso, en la zona central de Chile, presenta un clima mediterráneo costero. En ella se ha evaluado el comportamiento térmico y la presencia de Isla de calor atmosférico y superficial, en verano e invierno, mediante transectos urbanos y teledetección. La isla de calor atmosférica presenta registros de hasta 5,2 ° C a las 8 pm., en día despejado de invierno y hasta 8,8°C en día despejado de verano. Respecto de la isla de calor superficial, se han registrado valores de hasta 4 °C en invierno y hasta 6 °C en verano para días despejados a las 2 pm. En este trabajo, y como manera de mitigar estos comportamientos, se han evaluado escenarios y estrategias locales simulando la implementación de cubiertas vegetales en los edificios del sector céntrico de la ciudad, utilizando el software ENVI-met. Se presentan los resultados obtenidos de estas simulaciones, tanto para mitigar temperaturas superficiales como de temperatura del aire en la ciudad. La estrategia de implementar cubiertas vegetales es capaz de reducir las temperaturas superficiales de las cubiertas de los edificios, pero más significativa es la reducción de la temperatura del aire a nivel peatonal favoreciendo la vida urbana.</p>Claudio Carrasco AldunateMassimo PalmeJorge Valenzuela
Derechos de autor 2024 ACE: Arquitectura, Ciudad y Entorno
2024-10-312024-10-3110.5821/ace.19.56.12581Impacto microclimático de las propuestas de mejora urbana en el Centro Histórico de Mexicali, México
https://revistes.upc.edu/index.php/ACE/article/view/12455
<p>En un contexto climático desértico, el uso del espacio público urbano se ve limitado por el estrés térmico causado por las altas temperaturas diurnas que naturalmente se registran en la región y el efecto de isla de calor urbana que se extiende con mayor énfasis hacia el periodo nocturno. Esta investigación evalúa la influencia microclimática de propuestas de diseño urbano en un espacio público en el entorno desértico del Centro Histórico de Mexicali, México, recientemente transformado para reinstaurarlo como punto de encuentro social y recreativo. Se establecieron tres etapas de análisis: 1) un análisis climático mediante teledetección para identificar variaciones térmicas espaciales; 2) un análisis detallado del comportamiento térmico de los elementos físicos a través de mediciones de campo, evaluando variaciones específicas de temperatura de aire y superficie; y 3) una evaluación climática de diferentes escenarios mediante simulación térmica con ENVI-met para analizar distintas estrategias de diseño urbano. Finalmente, en los resultados y conclusiones se discute la efectividad de las estrategias de diseño propuestas para mejorar el comportamiento climático de la zona, generando lineamientos para reducir el estrés térmico y promover el uso del espacio público en el contexto analizado.</p>Alan García-HaroDavid Alejandro Becerril Varela
Derechos de autor 2024 ACE: Arquitectura, Ciudad y Entorno
2024-10-312024-10-3110.5821/ace.19.56.12455Adaptación al cambio climático a través del diseño urbano: evaluación de microclimas en l’Eixample y La Mina, Barcelona
https://revistes.upc.edu/index.php/ACE/article/view/12530
<p>Las áreas urbanas enfrentan desafíos crecientes derivados del cambio climático, como el aumento de las temperaturas y la disminución del confort térmico en los espacios públicos. Este estudio investiga cómo el diseño urbano afecta el microclima y contribuye a la resiliencia climática. La investigación se centra en dos barrios contrastantes de Barcelona: l’Antiga Esquerra de l’Eixample, caracterizado por un tejido urbano denso, con pocos espacios públicos y escasa vegetación, y La Mina, que se distingue por sus espacios abiertos, abundante vegetación y edificios dispersos. Se analizaron indicadores urbanísticos y climáticos en ambos casos, utilizando datos de teledetección (Landsat 8 y Sentinel 2) para calcular la Temperatura de la Superficie Terrestre (LST) y el Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI). Además, se realizó una simulación microclimática con el software ENVI-met, evaluando parámetros como el albedo, la permeabilidad del suelo y el tipo de vegetación. Los resultados indican que La Mina tiene un mejor desempeño climático gracias a su menor densidad, mayor cobertura vegetal y superficies más permeables, lo que se traduce en temperaturas más bajas y un confort térmico superior. Estos hallazgos destacan la relevancia de la morfología urbana, la vegetación y la permeabilidad en la configuración de los microclimas, subrayando el potencial del diseño urbano como herramienta para fortalecer la resiliencia climática. Las conclusiones de este estudio ofrecen una base para futuras iniciativas de planificación urbana orientadas a la creación de ciudades más sostenibles y resilientes.</p>Blanca Carolina Sifuentes-MuñozSantiago Acosta SalazarYasmina Gil GolobartBlanca Arellano-Ramos
Derechos de autor 2024 ACE: Arquitectura, Ciudad y Entorno
2024-10-312024-10-3110.5821/ace.19.56.12530Alternativas para desplazamientos sostenibles en Concepción, Chile: percepciones pre y durante la pandemia de Covid-19
https://revistes.upc.edu/index.php/ACE/article/view/13248
<p>Un desafío para alcanzar la sostenibilidad en la movilidad, sobre todo postpandemia, es analizar la accesibilidad urbana como un servicio para las personas, incorporando percepciones de (in)satisfacción con sus desplazamientos. Esto es posible considerando alternativas que declaran los habitantes para mejorar esta percepción, expandiendo el análisis más allá de aspectos sólo vinculados al transporte. Esta investigación, aplicada en el territorio del sector Collao, perteneciente al Área Metropolitana de Concepción, el cual, al igual que otros barrios de la ciudad y del mundo, sufrió una fuerte crisis de inmovilidad como consecuencia de la pandemia COVID-19, alterando dramáticamente las condiciones de accesibilidad de sus habitantes a servicios de primera necesidad. El objetivo fue integrar la accesibilidad percibida pre y durante la pandemia con la (in)satisfacción de ésta, sistematizando alternativas declaradas para mejorarla en ambas situaciones. El análisis utilizó geomarketing social, obteniendo datos con encuestas declaradas. Las percepciones muestran la caminata y cercanía como principales elementos influyentes en la satisfacción para ambos periodos. Contrario a esto, veredas en mal estado y congestión vehicular serían factores de insatisfacción, sumado a elementos sanitarios de la pandemia. Los resultados también muestran que las alternativas declaradas para aumentar la satisfacción, se podrían implementar en sus rutas habituales, coincidiendo con áreas de satisfacción espacial detectadas previamente. La investigación concluye que integrar al diseño urbano escenarios propuestos por las personas es relevantes en situaciones de emergencia. Fidelizar la caminata, permite reflexionar sobre la reconfiguración del espacio público con diseños urbanos sostenibles y satisfactorios post COVID-19.</p>Francisco Núñez CerdaElias Albornoz del ValleAntonio Zumelzu Scheel
Derechos de autor 2024 ACE: Arquitectura, Ciudad y Entorno
2024-10-312024-10-3110.5821/ace.19.56.13248Método multiescalar para el análisis morfo-tipológico de la arquitectura de vivienda social. Los barrios obreros públicos de Guayaquil (1937-1948)
https://revistes.upc.edu/index.php/ACE/article/view/12445
<p><span style="font-size: 0.875rem;">El presente artículo tiene como objetivo proporcionar una detallada descripción del método de análisis multiescalar utilizado para la caracterización morfo-tipológica de la arquitectura de vivienda social en la ciudad de Guayaquil, Ecuador. Para llevar a cabo este estudio, se ha optado por una aproximación escalar que permite establecer relaciones significativas entre las diversas escalas involucradas en el análisis: el conjunto urbano, la agrupación de viviendas y los tipos de vivienda. Además, se ha buscado integrar tanto aspectos cuantitativos como cualitativos, con el propósito de conformar un completo y coherente cuerpo de estudio. Los resultados de la aplicación del método de análisis multiescalar permiten la comparación morfo-tipológica de parámetros cuantitativos y aspectos cualitativos en diferentes escalas de aproximación de cinco conjuntos habitacionales de cierta complejidad urbana y arquitectónica. Los casos de estudio plantean una redefinición del problema de la vivienda y de las dimensiones de lo colectivo de la que dan cuenta la diversidad de morfologías urbanas y tipos edificatorios analizados. La pertinencia de la investigación es la posibilidad de comprender los valores morfo-tipológicos que tienen estos barrios obreros como un gran aporte de los primeros conjuntos de arquitectura moderna de la ciudad para implementar estas cualidades aprendidas de las formas urbanas y los tipos edificatorios en los nuevos conjuntos de vivienda social como alternativa a los modelos de desarrollo urbano actuales en la ciudad de Guayaquil.</span></p>Juan Carlos Bamba VicenteXimena Vaca Romero
Derechos de autor 2024 ACE: Arquitectura, Ciudad y Entorno
2024-10-312024-10-3110.5821/ace.19.56.12445La gestión de riesgos en el patrimonio cultural edificado del Ecuador: un análisis crítico de las competencias administrativas en el caso de Cuenca
https://revistes.upc.edu/index.php/ACE/article/view/13345
<p class="Resumen" style="margin-bottom: 0cm; line-height: 112%;"><span style="font-size: 8.0pt; line-height: 112%;">El artículo analiza la gestión de riesgos y sus competencias administrativas en Ecuador a través del caso del patrimonio cultural edificado de Cuenca; se recurre el enfoque secuencial y análisis crítico de los procesos, recursos, herramientas y resultados tangibles obtenidos. Metodológicamente el análisis usa los mecanismos del Manual de gestión del Patrimonio Cultural de Querol (2010; 2020); a saber: 1) el conocimiento del patrimonio; 2) la planificación a través de las actividades de la gestión pública en el territorio; 3) el control mediante la aplicación normativa según niveles de responsabilidad y; 4) la difusión relacionada con las tareas de divulgación y entrega de los bienes a la sociedad. A su vez, estos se evalúan a través de la Escala de Eficacia y Eficiencia Organizacional (OESS) propuesta por el Consorcio Internacional de Investigación sobre Prácticas Basadas en la Evidencia. Se determina que la eficiencia, eficacia y sostenibilidad del conocer y planificar es regular, mientras que, es mala en el caso del controlar y difundir. Finalmente, se confirma que, la gestión administrativa del caso de estudio, y probablemente, de otros territorios es incipiente en la materia analizada lo cual limita considerar al patrimonio cultural edificado como un agente de desarrollo.</span></p>María del Cisne Aguirre UllauriMichelle López Suscal
Derechos de autor 2024 ACE: Arquitectura, Ciudad y Entorno
2024-10-312024-10-3110.5821/ace.19.56.13345Arquitecturas flotantes para el baño: el caso de las instalaciones portuarias y fluviales de Copenhague, Oslo y Estocolmo
https://revistes.upc.edu/index.php/ACE/article/view/12387
<p>El objetivo de esta investigación es el estudio de las arquitecturas flotantes destinadas al baño en el contexto geográfico y cultural de las capitales escandinavas. El trabajo parte de una labor de catalogación de infraestructuras y equipamientos que se encuentran en uso actualmente para detectar soluciones particulares que se hallan en plena vigencia, dentro de una amplia diversidad de opciones. Para ello, se realiza un análisis de 39 obras, de las cuales se han seleccionado 9 casos de estudio que resultan paradigmáticos dentro de este tipo de construcciones. El estudio comienza contextualizando histórica y geográficamente las arquitecturas flotantes para el baño y sus distintos diseños, estableciendo un conjunto de parámetros que pueden servir para su formalización. La descripción de estos parámetros, y su estudio a través del dibujo, permite definir una serie de tipos de arquitecturas flotantes que facilitan el establecimiento de relaciones comparativas entre ellos, sistematizando un método de análisis cartográfico propio. El conocimiento de la evolución de cada caso y su formalización específica permite apreciar las distintas relaciones entre personas, arquitectura y medio natural. Para ello, resulta necesario profundizar en la diversidad de estrategias descritas de las diferentes obras estudiadas que basan su relación con el agua en la flotabilidad. Esta exploración se muestra especialmente útil en la reinvención de los frentes urbanos marítimos y fluviales, teniendo en cuenta los retos y desafíos que se derivan de las previsiones de aumento en el nivel del mar y del actual contexto de cambio climático.</p>Miguel Ángel Gilabert CamposTomás García PírizFrancisco Javier Castellano-Pulido
Derechos de autor 2024 ACE: Arquitectura, Ciudad y Entorno
2024-10-312024-10-3110.5821/ace.19.56.12387Envejeciendo en casa: perspectivas del parque habitacional en Guadalajara (México)
https://revistes.upc.edu/index.php/ACE/article/view/12142
<p class="Resumen" style="margin-bottom: 0cm; line-height: normal;"><span style="font-size: 8.0pt;">El envejecimiento en casa es una de las modalidades más explorada en estudios de vivienda y gerontología, pero su viabilidad depende de la configuración espacial, y hay tipologías habitacionales que pueden responder adecuadamente a necesidades de autonomía y contacto social. Un par de viviendas superpuestas, por ejemplo, puede ofrecer apoyo socio-funcional en cercanía de un familiar o vecino conocido. Pero otras dificultan el envejecimiento en esta modalidad, como una casa unifamiliar de dos pisos, que suele tener estrechas escaleras que obstaculizan la conexión con la zona íntima de la planta superior. A lo largo del trabajo se observan 18 casos de viviendas y sus residentes adultos mayores, siendo documentadas con fotografías, registro espacial con planos sintéticos, entrevista a la persona y cálculo de índices gerontológicos. El levantamiento arroja un conjunto de datos que permite observar la simbiosis persona y ambiente doméstico, facilitando la identificación de desafíos que los espacios suelen imponen a sus usuarios cuando llegan a edad avanzada. Como resultado se tiene una exploración tipológica de vivienda desde la perspectiva gerontológica, reconociendo estructuras espaciales de acuerdo con el tipo de respuesta ante nuevas demandas específicas de sus usuarios, recogida en una propuesta de nomenclatura. En conclusión, se ofrece una mirada cualitativa a la posible adaptabilidad del parque actual de vivienda de Guadalajara, en México.</span></p>Alejandro Pérez-Duarte Fernández
Derechos de autor 2024 ACE: Arquitectura, Ciudad y Entorno
2024-10-312024-10-3110.5821/ace.19.56.12142