https://revistes.upc.edu/index.php/IDENTIDADES/issue/feed Identidades: territorio, cultura, patrimonio 2024-05-15T00:00:00+00:00 Identidades revista.identidades@upc.edu Open Journal Systems <p><span style="color: #333333;"><span style="font-family: Arial, serif;">La revista </span></span><span style="color: #333333;"><span style="font-family: Arial, serif;"><em>Identidades: Territorio, Cultura, Patrimonio</em></span></span><span style="color: #333333;"><span style="font-family: Arial, serif;"> nace con voluntad de convertirse en un vehículo de difusión de estudios e iniciativas de intervención en torno a los paisajes culturales, que juegan un cometido cada vez más importante en el desarrollo territorial. Se trata de espacios comunicativos, que atesoran y transmiten información. Del mismo modo que las ciudades han adquirido protagonismo en la era de la información, dichos espacios asumen un papel cada vez más relevante como lugares comunicativos, lugares donde se vinculan historias y mensajes a espacios y formas.</span></span></p> <p><span style="color: #333333;"><span style="font-family: Arial, serif;"><strong>ISSN:</strong> 1886-6840</span></span></p> https://revistes.upc.edu/index.php/IDENTIDADES/article/view/12512 Editorial. Los Paisajes Culturales de Colombia 2023-12-07T17:58:38+00:00 Gloria Carolina Fiallo Cardona fiallogc@gmail.com Joaquín Sabaté Bel joaquin.sabate@upc.edu <p>Este monográfico de la revista Identidades se concibió, como sus antecesores, dedicados<br>a Uruguay, Brasil y Chile, con la voluntad de ofrecer una mirada intencionada sobre los<br>paisajes culturales de Colombia, que recuperara la definición que en su momento concibió<br>Carl Sauer, y que explicamos como esa intensa relación entre hábitat y hábitos, esa huella<br>del trabajo sobre el territorio.<br>Para ello invitamos a algunas personas, varias entrañables amigas y amigos, y todas<br>buenas conocedoras de diversos y ricos encuentros de paisajes y paisanaje, a explorar la<br>enorme complejidad de ese territorio inmerso entre océanos y selvas y atravesado por tres<br>cordilleras que dan lugar a los valles de los ríos Cauca y Magdalena. Desde estos valles nos<br>invitaron a una excursión, que persigue recuperar identidades patrimoniales, a reconocer el<br>camino entre los Andes y los ríos, que siembra culturas a lo largo de su curso.<br>Explorar el conjunto de paisajes culturales de Colombia hubiera sido un desafío muy<br>ambicioso para un número de nuestra revista. Por ello la aventura a lo largo de ríos, valles,<br>lagunas, crestas y montañas, a veces a pie, en vehículo o tren, o guiados imaginariamente<br>por mapas, tuvo que acotar un paisaje cultural complejo y exuberante de humedales y<br>páramos.<br>Aún sobrecogidos por la lectura de un texto tan sensible y hermoso, como impactante en<br>su denuncia (Del agua al desierto), nos atrevimos a solicitar a su autor unas reflexiones<br>introductorias. Conocedor del objetivo que nos marcamos, accedió generosamente a ello.<br>Y ahora tenemos el privilegio de arrancar el conjunto de contribuciones con la explicación<br>por parte de Azriel Bibliovicz, a partir de una cita de Fray Pedro Simón y de la historia del<br>encuentro de las diez tribus perdidas de Israel, de la génesis de su novela. Su invitación a<br>diversos viajes, a las culturas muisca y judía, a la cultura del agua y de los humedales, la<br>prolongan otros textos que nos acompañan entre océanos, bosques y selvas, entre órdenes<br>urbanos y territoriales cargados también de culturas que merecen ser visitadas y valoradas.</p> 2024-05-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Creative Commons https://revistes.upc.edu/index.php/IDENTIDADES/article/view/12511 DEL AGUA Y EL DESIERTO: ENTRETEJIENDO MITOS E HISTORIAS 2023-12-07T17:44:50+00:00 Gloria Carolina Fiallo Cardona fiallogc@gmail.com Azriel Bibliowicz azrielbibliowicz@gmail.com <p>Quisiera empezar agradeciéndole a Gloria Carolina Fiallo Cardona, una de las editoras de<br>la revista Identidades de la Universidad Politécnica de Cataluña su interés por mi obra Del<br>Agua al Desierto y que me haya invitado a esta prestigiosa revista, para contar brevemente<br>como llegué a los diversos temas que se entreveran en las páginas de esta novela.<br>Es sorprendente, pero las novelas en muchas ocasiones nacen en una especie de nebulosa,<br>donde una simple imagen o una pregunta comienza a despejar la bruma que la envuelve.<br>En el caso Del Agua al Desierto, fue una pregunta de corte arqueológico la que inicio el<br>proceso: ¿Cuál sería el gran desaparecido de la ciudad de Bogotá?<br>Cuando me formulé la pregunta, para mi sorpresa encontré que eran sus aguas. Tanto<br>Bogotá como ciudad de México tuvieron sus inicios en un lago. En México-Tenochtitlan<br>sobre el lago Texcoco y en Bogotá, alrededor de los humedales que se extendían a lo largo<br>de su extensa sabana, que hoy se encuentran en su mínima expresión ante el descuido y<br>continúan despareciendo. Quizás debido a esta coincidencia, el que sus capitales hubiesen<br>nacido entre las aguas, la novela también se publicó tanto en Bogotá como en México.<br>Bogotá contaba con cincuenta mil hectáreas de humedales y en la actualidad sólo le quedan<br>un poco más de setecientas. Gracias a sus cordilleras y a su posición tropical, Colombia,<br>ha sido un país rico en aguas, pero la abundancia también puede generar larguezas y<br>descuidos donde la desidia prolifera.</p> 2024-05-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Creative Commons https://revistes.upc.edu/index.php/IDENTIDADES/article/view/12397 CASA, CUERPO Y TERRITORIO DE LA GUADUA EN EL PAISAJE CULTURAL CAFETERO 2023-07-15T05:32:23+00:00 Laura Ceballos Castilla lauraceballoscastilla@gmail.com Lucía Esperanza Garzón Castañeda luciagarzon@gmail.comluciag <p>Junto a las vertientes del río Cauca, entre las cordilleras de los Andes, existe una región colombiana cuyo paisaje es único, exótico y seductor. En esta región se produjo una migración a finales del siglo XIX que devino a la transformación territorial del Eje Cafetero y con esta, la consolidación de una cultura particular donde uno de los principales protagonistas es la guadua. Cuando se recorre el territorio y se trabaja con esta especie de bambú no solo se genera una relación con un material, sino también con un tejido comunitario, con el ecosistema de donde proviene y con el legado cultural que heredamos. Considerando los conceptos de <em>La Poética del Espacio </em>de Gastón Bachelard (Bachelard, 2000) se plantea transitar entre las escalas y fractales que componen esta planta: desde el cuerpo, la casa y el territorio. Este artículo aborda una mirada que integra lo sensible, la cultura, y diversas ópticas que&nbsp; surgen del encuentro durante el Taller de&nbsp; Domocaña (Ospina &amp; Garzón, 2017), una experiencia de construcción con guadua y tierra, en el icónico <em>Paraíso del Bambú y la Guadua</em>, en Montenegro, Quindío.</p> 2024-05-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Creative Commons https://revistes.upc.edu/index.php/IDENTIDADES/article/view/12428 Transformaciones en el paisaje del Valle del Río de la Magdalena 2023-09-21T04:33:31+00:00 María Loreto Moya Álvarez mlmoyaa@unal.edu.co Lina María Mayorga Borja lmmayorgab@unal.edu.co Camilo Rojas Vaughan camilor.vaughan@gmail.com <p>Este artículo analiza los cambios en el paisaje cultural del Valle del Magdalena, específicamente en los municipios de Girardot y Apulo, desde la época precolombina hasta la modernidad. Se explora la transformación del paisaje a lo largo de tres momentos clave: el contexto histórico y geográfico del Valle de la Magdalena y la época prehispánica, la época colonial y el desarrollo urbano de Girardot y Apulo, y durante el período de la llegada y el auge de la modernidad, analizando cómo esta transforma y modela el paisaje. Desde el análisis de diferentes épocas y escalas, se busca comprender cómo la llegada de la modernidad dejó su huella en el paisaje, transformándolo en un paisaje cultural ribereño de la modernidad, una modernidad que llegó a través de los ríos hasta el interior de la cordillera de los Andes y conformó un paisaje cultural industrial.</p> 2024-05-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Creative Commons https://revistes.upc.edu/index.php/IDENTIDADES/article/view/12398 EL EJE PATRIMONIAL DE LA SABANA DE BOGOTÁ 2023-07-15T22:59:53+00:00 Fernando Rubio fernandorubioarq@gmail.com Antonio Lista Martin alista@urbsager.com Jimena Montaña Cuéllar jmontanac21@gmail.com <p><strong>RESUMEN</strong></p> <p>&nbsp;</p> <p>La urbanización del altiplano cundiboyacense, fuertemente influenciada por la hegemonía funcional de Bogotá, está transformando aceleradamente el territorio mediante la reproducción sistémica de procesos de carácter global que influyen en los imaginarios de sus habitantes y en la forma de habitarlo e interpretarlo. La atención exclusiva al desarrollo económico, trae consigo un cambio en los patrones de urbanización, afectando el paisaje con nuevas áreas logísticas y de servicios, que, en cierta forma, invisibilizan y amenazan a los numerosos recursos patrimoniales que son testimonio de la identidad de dicho territorio. Este artículo busca poner en valor esos recursos y demostrar que a pesar de los cambios actuales en la estructura funcional aún persiste (por ahora) una riqueza patrimonial que puede ser muy útil para las dinámicas territoriales si es gestionada alrededor de un concepto integrador que denominamos Eje Patrimonial de la Sabana.</p> <p>&nbsp;</p> <p><strong>&nbsp;</strong></p> <p><strong>Palabras Clave: &nbsp;</strong>Territorio, Territorialidad, Paisajes Culturales, Patrimonio Cultural, Sabana de Bogotá</p> 2024-05-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Creative Commons https://revistes.upc.edu/index.php/IDENTIDADES/article/view/12401 TERRITORIO Y MEMORIA 2023-07-16T20:55:59+00:00 Roberto Santos arquibio@hotmail.com <p>El Territorio ancestral de la cultura Mhuysqa en Colombia abarca una gran parte de lo que hoy son los departamentos de Cundinamarca, Boyacá y el sur de Santander (Mapa 1). Un extenso territorio sobre la cordillera oriental (Mapa 2), equivalente al área de Portugal (aproximadamente 90.000 km2.), en el cual se han identificado más de 500 antiguos poblados (Mapa 3) en conexión con más de 450 pequeñas y grandes lagunas, páramos -entre ellos SUNAPA (Sumapáz), el más grande a nivel mundial-, montañas nevadas, ríos y quebradas de las cuencas hidrográficas de los ríos Magdalena, al noreste y Orinoco, al suroeste. Una orografía propicia para el desarrollo de la cultura Mhuysqa, con un legado que ha perdurado hasta nuestros días en la toponimia y en la forma armónica cómo se relacionaron con el territorio.</p> 2024-05-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Creative Commons