Identidades: territorio, cultura, patrimonio https://revistes.upc.edu/index.php/IDENTIDADES <p><span style="color: #333333;"><span style="font-family: Arial, serif;">La revista </span></span><span style="color: #333333;"><span style="font-family: Arial, serif;"><em>Identidades: Territorio, Cultura, Patrimonio</em></span></span><span style="color: #333333;"><span style="font-family: Arial, serif;"> nace con voluntad de convertirse en un vehículo de difusión de estudios e iniciativas de intervención en torno a los paisajes culturales, que juegan un cometido cada vez más importante en el desarrollo territorial. Se trata de espacios comunicativos, que atesoran y transmiten información. Del mismo modo que las ciudades han adquirido protagonismo en la era de la información, dichos espacios asumen un papel cada vez más relevante como lugares comunicativos, lugares donde se vinculan historias y mensajes a espacios y formas.</span></span></p> <p><span style="color: #333333;"><span style="font-family: Arial, serif;"><strong>ISSN:</strong> 1886-6840</span></span></p> Universitat Politècnica de Catalunya, Grup de Recerca en Urbanisme es-ES Identidades: territorio, cultura, patrimonio 1886-6840 <p>Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:</p><ol type="a"><li>Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es_ES">Licencia de reconocimiento de Creative Commons</a> CC BY-NC-ND- 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista, <span lang="ES-TRAD">pero no se pueden cambiar ni se pueden utilizar comercialmente.</span></li><li>Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.</li><li>Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase <a href="http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html" target="_new">El efecto del acceso abierto</a>).</li></ol> Editorial https://revistes.upc.edu/index.php/IDENTIDADES/article/view/12010 <p>Desde Cataluña, donde nace, veinte años atrás, el Laboratorio Internacional de Paisajes Culturales, miramos en esta ocasión hacia Chile, un país al que nos unen estrechos lazos históricos, culturales y afectivos.</p> <p>Cataluña es un país pequeño en sus dimensiones (32.000 km2 y 7,66 millones de habitan- tes), pero con una larga historia acumulada, que se hace evidente en rica variedad de sus paisajes culturales. No atesora fuentes de energía, ni recursos naturales destacables, y sin embargo fue una de las locomotoras del proceso de industrialización en España. Conserva por ello vestigios de bien diversas actividades, la mayor parte de ellos humildes, repartidos a lo largo de todo el territorio. Esta tan notable, como modesta entropía, socio- y tecno-di- versa, ha dado pie a iniciativas de salvaguarda y puesta en valor, desde la elaboración de Cartas y Catálogos de paisaje, que cubren todo el país, hasta planes directores urbanísti- cos para salvaguardar episodios tan destacados, como las colonias textiles a lo largo de pequeños ríos, o planes urbanos de puesta en valor de vapores, fábricas y oros elementos del paisaje industrial.</p> <p> </p> <p>Pero por su especial singularidad nos gustaría hacer referencia al sistema territorial del Museo Nacional de la Ciencia y la Técnica de Cataluña. Se trata de un conjunto inter-re- lacionado de centros de interpretación de una treintena de actividades productivas (elabo- ración de lana, algodón, seda, harina, papel, corcho, cerámica, curtido de la piel, minería de sal, carbón o plomo, aserradora, fragua, tornería, estampación, hidroeléctrica, colonias textiles), que en su conjunto explican aquella modesta diversidad. Se persigue con ello un modelo flexible y adaptable a un cambio acelerado e incierto, un sistema descentralizado, para preservar y poner en valor material técnico, patrimonio construido y paisaje, en el lugar en que cada uno de aquellos paisajes del trabajo se ha enraizado. El conjunto define el relato de la industrialización catalana y de la historia de la técnica.</p> Gloria Carolina Fiallo Cardona Joaquín Sabaté Bel Derechos de autor 2023 Creative Commons http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-10-10 2022-10-10 1 11 10.5821/id.12010 La naturaleza culta del paisaje https://revistes.upc.edu/index.php/IDENTIDADES/article/view/12011 <p>Al explicitar el interés que le genera cómo la “nueva interpretación de la historia se traslada desde el museo o la colección privada al paisaje rural más extenso y al paisaje urbano,” John Brinckerhoff Jackson recuerda que tan pronto como terminó la Guerra Civil en los EEUU “hubo un deseo generalizado de declarar el campo de batalla de Gettysburg como monumento. Esto fue algo inédito: un enorme paisaje poblado de miles de acres de campo, caminos y granjas convirtiéndose en monumento de un evento que había ocurrido allí.”1 Se refiere al sitio histórico de Gettysburg, donde en 1863 se libró la mayor batalla de la Guerra Civil de EEUU y donde Lincoln pronunció un famoso discurso conocido como el Gettysburg Address.</p> Emilio De la Cerda E Derechos de autor 2023 Creative Commons http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-10-10 2022-10-10 1 11 10.5821/id.12011 Los Paisajes (Culturales) que vienen https://revistes.upc.edu/index.php/IDENTIDADES/article/view/12012 <p>Tengo el honor de prologar un libro que pone de relieve el interés creciente que está des- pertando el paisaje en los últimos años entre instituciones académicas y gubernamentales, entidades culturales y actores sociales en América Latina. En la última década he tenido la oportunidad de conocer en este continente una amplia y apasionante galería de organi- zaciones, grupos de investigación, asociaciones, redes, iniciativas y profesionales con una nueva manera de acercarse, de entender, de pensar, y de interactuar con el paisaje, y que están desarrollando una tarea tenaz y encomiable en sus respectivos países, a veces inclu- so nadando a contracorriente en los contextos que les rodean. Hoy el paisaje, en su sentido más amplio, es percibido cada vez más como un bien común, como un activo patrimonial, como un motor para el desarrollo de los territorios, y como una vía para incrementar la cal- idad de vida de las personas.</p> <p>&nbsp;</p> <p>Coordinada y editada de manera excelente por los arquitectos y urbanistas Carolina Fiallo y Joaquim Sabaté, la presente obra hace emerger doce paisajes culturales chilenos de gran interés. Paisajes donde la singular y excepcional combinación de elementos naturales y culturales -materiales o intangibles- se traduce en una riqueza de valores patrimoniales, estéticos, productivos, simbólicos e identitarios que merecen ser preservados y destacados mediante una gestión y ordenación adaptadas a la contemporaneidad, evitando su fosil- ización y que contribuyan a la concienciación colectiva y al desarrollo local, sin caer en la creación de parques temáticos o de paisajes escaparate.</p> <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> <p>Para referirme a los paisajes culturales seleccionados en el libro he añadido muy conscien- temente en el párrafo anterior el calificativo “de gran interés”, utilizado muy oportunamente por Eugenio Garcés en su introducción, ya que si solo calificamos algunos paisajes cultura- les como “de interés” -y esto pasa a menudo- existe el riesgo de inducir a pensar que el resto de los paisajes no lo son. El matiz me parece relevante, ya que partimos de la idea de que todo es paisaje, y de que todos los paisajes son culturales, en tanto que son el resultado de una actuación humana milenaria y de la traducción directa sobre el territorio de una determi- nada cultura. Con todo, si bien esto es cierto, también lo es que algunos paisajes muestran con más intensidad que otros los valores que emanan de la relación histórica entre una sociedad y el territorio que construyen.</p> <p>&nbsp;</p> <p>Los paisajes culturales que nos descubre detalladamente el libro son los de Cabo de Hor- nos, Tierra del Fuego, Chilloé, Mapuche, del carbón en Lota, del Valle Central, del cobre en Sewell, de Santiago, de <em>Rapa Nui, </em>de Valparaíso, de las oficinas salitreras y de la Ruta de la Sierra, y de cada uno ellos se resalta su carácter, es decir, sus rasgos propios y distintivos, que les dan identidad y personalidad. Todos estos paisajes, heredados de la ocupación indígena, la colonización española, los asentamientos históricos, las condiciones de insular- idad, la agricultura, la pesca, la minería, o las actividades extractivas tradicionales, reclaman y reivindican una gran variedad de valores que se van desgranando en cada capítulo y que las políticas públicas deberían tener cada vez más presentes.</p> Pere Sala Derechos de autor 2023 Creative Commons http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-10-10 2022-10-10 1 11 10.5821/id.12012 Las tres etapas en la obra del profesor Garcés https://revistes.upc.edu/index.php/IDENTIDADES/article/view/12013 <p>Hace un par de semanas escuchaba a un conocido musicólogo, Jaime Altozano, sintetizar las diferencias fundamentales entre tres etapas básicas de la música europea a lo largo de un siglo y medio, desde el Barroco al Clasicismo y posteriormente al Romanticismo. Lo hacía centrándose en tres grandes compositores, Bach, Mozart y Beethoven. Y utilizaba una metáfora ocurrente, identificando en su peinado, las características de cada periodo. A Bach lo mostraba con una peluca recargada, como su música, con complejidad, muchas capas, muchas voces respondiendo unas a otras. Del clasicismo destacaba el rechazo a tanta complejidad y retrataba a Mozart con apenas dos rizos, sencillo, elegante, con todos los pelos en su sitio. En el romanticismo Beethoven aparecía sin peluca, despeinado, con música que expresa pasión, emociones fuertes, un cierto desenfreno.</p> <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> <p>Los trabajos del profesor Eugenio Garcés acerca de los paisajes culturales chilenos me remiten a dicha metáfora. Empezó a ocuparse de ellos cuando aún siquiera utilizábamos dicha denominación, que aún no era popular. Y lo ha seguido haciendo hasta ahora, cuando emprende un reto titánico, explicar la rica diversidad cultural de su país a través de un viaje en doce etapas. Entre medio ha desarrollado una extensa actividad, analizando rigurosamente territorios mineros, impulsando cursos sobre patrimonio cultural, difundiendo el aprecio por estos recursos a lo largo del país, o acercándose a la recuperación de paisajes extremos. Y algunos compañeros de viaje le estamos muy agradecidos por habernos involucrado apasionadamente en estas aventuras intelectuales.</p> Joaquín Sabaté Bel Derechos de autor 2023 Creative Commons http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-04-25 2023-04-25 1 11 10.5821/id.12013 EL PAISAJE CULTURAL EN CHILE https://revistes.upc.edu/index.php/IDENTIDADES/article/view/12015 <h4>RESUMEN</h4> <p>La categoría de paisajes culturales, que destaca el patrimonio natural y cultural de Chile y su historia, tiene una importancia excepcional, ya que contribuye a fomentar el orgullo nacional por los bienes culturales ubicados a lo largo de la loca geografía chilena y proponen una correspondencia entre sociedad y medio ambiente, así como una interacción recíproca con las culturas que los formalizan y determinan en su acción transformadora.</p> <p>Algunos de los paisajes culturales presentados en esta publicación, surgen junto a otros acervos territoriales y económicos, alcanzados por Chile durante la segunda mitad del siglo XIX. En este período Chile se consolidó como país, fortaleció la expansión del estado nacional y fijó los límites y contenidos de su estructura social y territorial.</p> <p>Además, incorporó nuevos grupos humanos con sus tradiciones culturales, al mismo tiempo que incrementó el comercio de materias primas con las economías británica y estadounidense.</p> <p>Asimismo, los paisajes culturales destacan otras cosmovisiones, culturas y formas de vida de los pueblos indígenas que, de acuerdo con sus tradiciones milenarias, son parte de la naturaleza y sus diversos ecosistemas, inmersos en territorios interrelacionados que forman parte de un entorno con sus particulares manifestaciones biológicas y culturales.</p> <p>En su mayor parte, estos paisajes culturales evolucionan, como es el caso del Cabo de Hornos, Tierra del Fuego, Chiloé, el pueblo Mapuche, el Valle Central, Santiago, Rapa Nui, Valparaíso y la Ruta de la Sierra. En tanto, el paisaje minero del carbón en Lota, la <em>company town </em>del cobre en Sewell y las operaciones salitreras en el norte de Chile son paisajes culturales relictos, en los que la progresión de su principal función industrial llegó a su fin, con excepción de la empresa María Elena, la última de las ciudades del salitre.</p> <p><strong>Palabras clave: </strong>Paisajes culturales evolutivos y relictos, patrimonio territorial y económico,</p> <p>consolidación social y geográfica, ambientes</p> Eugenio Garcés Feliú Derechos de autor 2023 Creative Commons http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-10-10 2022-10-10 1 11 10.5821/id.12015 TIERRA DE FUEGO. UN PAISAJE CULTURAL EXTREMO https://revistes.upc.edu/index.php/IDENTIDADES/article/view/12017 <p>Tierra del Fuego constituye seguramente uno de los paisajes culturales más singulares de Chile y dl mundo, en la medida en que se trata de un paisaje extremo. En este artículo se argumenta esta calificación, que requiere de un reconocimiento igualmente singular. Dentro del panorama que muestra este número de Identidades dedicado a Chile, se apuesta asimismo por explorar en este ámbito un proyecto de interpretación, un proyecto territorial de puesta en valor al servicio de sus paisanos, alejada del reclamo para alentar el mayor número de visitas turísticas; lo que exige analizar cuidadosamente el territorio a partir de su estructura formal, de su imagen física y de su construcción histórica; aprender a leer el paisaje heredado como un compendio de la historia de sucesivas culturas.</p> <p><strong>Palabras clave: </strong>Tierra del Fuego, paisaje cultural extremo, proyecto territorial.</p> Joaquín Sabaté Bel Derechos de autor 2023 Creative Commons http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-10-10 2022-10-10 1 11 10.5821/id.12017 LA SINGULARIDAD 46° 30’ LATITUD SUR HIPÓTESIS DE UN PAISAJE CULTURAL ENTRE DOS HORIZONTES1 https://revistes.upc.edu/index.php/IDENTIDADES/article/view/12018 <p>Se explora el tiempo y el espacio en un paisaje cultural en Patagonia. El abordaje tiene un sentido de disección, para explorar un espesor, unos acomodos de la materia, de los flujos, de las intensidades, y de los valores. Para ello se recurre al transecto, de la mano de algunos de sus principales pensadores. Transecto que nos permite una mirada geológica, geográfica, fisiográfica, relacional, singular, cultural, en un solo bosquejo, en una imagen sintética, que nos habla de tiempos y espacios performativos y afectivos.</p> <p><strong>Palabras clave: </strong>Paisaje cultural, transecto, patagonia, geología, mineralización.</p> Franz Kroeger Claussen Derechos de autor 2023 Creative Commons http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-10-10 2022-10-10 1 11 10.5821/id.12018 TRAZOS SOBRE EL SUELO, CONSTRUCCIONES E INTANGIBLES https://revistes.upc.edu/index.php/IDENTIDADES/article/view/12019 <p>El presente trabajo pretende aproximarse al territorio que habitan comunidades mapuches al poniente de la ciudad de Temuco. Busca hacerlo desde una mirada arquitectónica. Reflexionamos sobre dos cuestiones: la primera, las trazas en procesos de división del suelo que experimentó el pueblo mapuche en el siglo XIX durante la radicación que hace el Estado de Chile, y en los años 80 del siglo XX, cuando se reconocen legalmente divisiones al interior de las radicaciones ya existentes. La segunda se refiere a algunos registros más recientes, construcciones que se han hecho al interior de comunidades mapuches y algunos intangibles del paisaje. La suma de todo ello nos lleva a comprender la complejidad de estos territorios y la importancia que tienen las operaciones físicas sobre el territorio, aunque sean modestas en cuanto a tamaño y forma. Del mismo modo, nos aproximamos a una idea de paisaje cultural mapuche. El artículo plantea también que, la imagen actual de este territorio es una mezcla de intervenciones del Estado y de las propias comunidades.</p> <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> <p><strong>Palabras Clave: </strong>Mapuche, territorio, asentamiento rural, Araucanía</p> Wladimir Antivil Marinao Derechos de autor 2023 Creative Commons http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-10-10 2022-10-10 1 11 10.5821/id.12019 EL VALLE CENTRAL DE CHILE A LA CUADRA DE TALCA https://revistes.upc.edu/index.php/IDENTIDADES/article/view/12020 <p>El escrito trata de una caminata, real primero y hodológica después, a través del Valle Central de Chile, real primero e intertextual después. Se recogen y consignan así, imágenes de diverso origen y formato para, una vez al final del recorrido, atisbar un paisaje que da cuenta de la complejidad de un territorio principalmente rural y por lo mismo aparentemente simple.</p> <p><strong>Palabras claves: </strong>Chile, Valle central, Talca, paisaje</p> Juan Román Derechos de autor 2023 Creative Commons http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-10-10 2022-10-10 1 11 10.5821/id.12020 LA OCASIÓN DE IMAGINAR UN NUEVO PAISAJE CULTURAL PARA LA MODERNIZACIÓN DE UNA CIUDAD CAPITAL https://revistes.upc.edu/index.php/IDENTIDADES/article/view/12021 <p>La actuación sobre la ciudad existente -en el horizonte de afrontar una transformación estructural- requiere de ideas claras, una estrategia consistente en sus operaciones y una voluntad potente de parte de su autor, además del consenso con otros actores e insti- tuciones. La experiencia de un político chileno sobre Santiago de Chile en la segunda mit- ad del siglo XIX, da cuenta de esa extraordinaria confluencia que marca los destinos de la ciudad hasta nuestros días. Teniendo como soporte el orden de la ciudad colonial, Vicuña Mackenna visualiza una nueva matriz urbana que constituye un punto de inflexión en la forma urbana. Desde un sistema de avenidas paseo cuyo trazado de geometría anular y radial se superpone al relieve del territorio y capas históricas, se configura un nuevo paisa- je cultural sobre el valle del Mapocho.</p> <p>&nbsp;</p> <p>Un conjunto pragmático de obras concretas, no todas ejecutadas, acompañada de una capacidad de gestión igualmente efectiva, le permiten al intendente, cambiar en tres años la escala y visión de la ciudad capital y sus nuevas periferias residenciales, cuya estructura urbana se consolidará hacia el centenario de la independencia en 1910. Muchas otras ac- ciones acompañarán ese esfuerzo con aportaciones que se agregan y materializan sobre este nuevo orden, pero todas son tributarias a esa actuación original.</p> <p>&nbsp;</p> <p><strong>Palabras Clave: </strong>Santiago de Chile, modernización urbana, paisaje cultural, estructura viaria.</p> Pedro Bannen Lanata José Rosas Vera Germán Hidalgo Hermosilla Wren Strabucchi Chambers Derechos de autor 2023 Creative Commons http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-10-10 2022-10-10 1 11 10.5821/id.12021 VALPARAISO EN DIEZ MIRADAS https://revistes.upc.edu/index.php/IDENTIDADES/article/view/12022 <p>Los textos y dibujos de estas diez miradas se proponen construir unas entradas comple- mentarias para caracterizar el paisaje cultural de Valparaíso.</p> <p>El ensayo examina aquel territorio porteño en donde el acantilado y los farellones caen sobre el plan urbano. Esta área céntrica, que coincide con los espacios de mayor densidad histórica, revela las dinámicas de transformación -mejoramientos y deterioro urbano- en su enfrentamiento con un desgarro topográfico que desafía las continuidades de la trama, las lógicas de las infraestructuras y la consolidación de los suelos urbanos. El ensayo propone que esos desafíos estimularon las mejores invenciones urbanas de la ciudad.</p> <p>&nbsp;</p> <p>La estructura argumental transita desde una reflexión acerca de las identidades, a diversos tópicos porteños como la informalidad en los altos de Valparaíso, y luego aquellos vincula- dos al área en cuestión: los aterrazamientos como operaciones colonizadoras fundamen- tales, los jardines de la ladera, los funiculares, las escaleras, los colectivos, los paseos,</p> <p>las tipologías, para concluir examinando la brecha topográfica que separa al plan de los</p> <p>barrios que se encaraman sobre los cerros.</p> <p>&nbsp;</p> <p><strong>Palabras clave: </strong>Topografía, invención técnica, estrategias de urbanización.</p> Rodrigo Pérez de Arce Antoncič Derechos de autor 2023 Creative Commons http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-10-10 2022-10-10 1 11 10.5821/id.12022 PAISAJES CULTURALES DE LA SAL EN CHILE https://revistes.upc.edu/index.php/IDENTIDADES/article/view/12025 <p>Las salinas artesanales en las costas de la zona central de Chile constituyen un ejemplo relevante de un paisaje cultural de alto valor natural y, cultural, resultado de la huella del trabajo de los salineros sobre el territorio a lo largo de los siglos y, por tanto, determinantes en la construcción de la cultura e identidad salinera propia de los contextos donde se em- plazan. Están constituidos por componentes de valor patrimonial material e inmaterial, que no se pueden considerar como hechos aislados, sino dentro de una estructura-red que conforma un complejo entramado de vínculos entre geografía, economía, cultura e histo- ria. Son sistemas productivos de características únicas, tanto por sus valores naturales y medioambientales, como por los valores culturales, patrimoniales, históricos, sociales e identitarios.</p> <p>&nbsp;</p> <p>No obstante, en las últimas décadas este valioso patrimonio evidencia un importante proceso de abandono y deterioro, debido a diversos factores naturales y antrópicos que amenazan su existencia. Es por ello, que su estudio, comprensión y divulgación como paisaje cultural resulta clave para articular enfoques y saberes desde diversos campos del conocimiento que permitan, a su vez, generar políticas e instrumentos eficaces para su conservación y promoción.</p> <p>&nbsp;</p> <p><strong>Palabras Clave: </strong>paisaje cultural, salinas, patrimonio, identidad, Chile</p> Osvaldo Moreno Flores Emilia Román López Karina Orozco Salinas Derechos de autor 2023 Creative Commons http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-10-10 2022-10-10 1 11 10.5821/id.12025