Identidades: territorio, cultura, patrimonio https://revistes.upc.edu/index.php/IDENTIDADES <p><span style="color: #333333;"><span style="font-family: Arial, serif;">La revista </span></span><span style="color: #333333;"><span style="font-family: Arial, serif;"><em>Identidades: Territorio, Cultura, Patrimonio</em></span></span><span style="color: #333333;"><span style="font-family: Arial, serif;"> nace con voluntad de convertirse en un vehículo de difusión de estudios e iniciativas de intervención en torno a los paisajes culturales, que juegan un cometido cada vez más importante en el desarrollo territorial. Se trata de espacios comunicativos, que atesoran y transmiten información. Del mismo modo que las ciudades han adquirido protagonismo en la era de la información, dichos espacios asumen un papel cada vez más relevante como lugares comunicativos, lugares donde se vinculan historias y mensajes a espacios y formas.</span></span></p> <p><span style="color: #333333;"><span style="font-family: Arial, serif;"><strong>ISSN:</strong> 1886-6840</span></span></p> Universitat Politècnica de Catalunya, Grup de Recerca en Urbanisme es-ES Identidades: territorio, cultura, patrimonio 1886-6840 <p>Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:</p><ol type="a"><li>Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es_ES">Licencia de reconocimiento de Creative Commons</a> CC BY-NC-ND- 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista, <span lang="ES-TRAD">pero no se pueden cambiar ni se pueden utilizar comercialmente.</span></li><li>Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.</li><li>Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase <a href="http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html" target="_new">El efecto del acceso abierto</a>).</li></ol> Las damas de los Paisajes Culturales en Argentina https://revistes.upc.edu/index.php/IDENTIDADES/article/view/13569 <p>En su tesis doctoral, leída en Barcelona hace ya catorce años, un querido amigo, el profesor Fernando Díaz, se refería a las cuatro damas del urbanismo cordobés, cuatro grandes profesoras que habían dejado una clara huella por sus propuestas e ideas en una generación de enseñantes y profesionales.</p> <p>Si nos fijamos en el cambio de paradigma respecto a los paisajes culturales en Argentina, que se ha producido en los últimos cuarenta años, en las investigaciones, cursos y publicaciones, en la nueva perspectiva desde las que se atiende a estos ámbitos patrimoniales, podemos reconocer igualmente la labor que han desarrollado un conjunto de grandes profesoras desde cuatro universidades (Nacionales de Tucumán, de Córdoba y de Rosario y Universidad de Buenos Aires). Seguramente en los diferentes casos podríamos rastrear antecedentes interesantes (desde Enrico Tedeschi a Alberto Nicolini), pero es a ellas, a quienes cabe reconocer una aportación clave en la manera como hoy nos aproximamos en Argentina a los paisajes culturales, y al patrimonio en general, con la voluntad de ir más allá de la mera preservación, de ponerlo en valor y vincularlo a proyectos de desarrollo local. Y cabe reconocer, mucho más aún, su influencia en jóvenes generaciones a las que contaminaron con su ilusión, y que hoy continúan elaborando trabajos y propuestas de notable interés. Nos referimos a las profesoras Olga Paterlini y Mónica Ferrari, en Tucumán; a Noemí Goytía y Marilú Foglia en Córdoba; a Isabel Martínez de San Vicente en Rosario, y a Alicia Novick y Teresita Núñez en Buenos Aires.</p> <p>En las últimas décadas del siglo pasado empiezan a surgir los primeros estudios, que se fijan en conjuntos patrimoniales hasta entonces poco atendidos, o incluso minusvalorados, como los pueblos del azúcar, los poblados históricos en el Norte Cordobés o las huellas del ferrocarril en el Noroeste de la Argentina. Lo hacen reclamando no tanto el interés artístico o histórico de algún elemento, sino la idea de conjunto, de piezas que obedecen a unos patrones similares. Lo hacen de forma aislada, inmersas en su contexto, reclamando el valor de lo común, de lo cotidiano, de los paisajes del trabajo y de la articulación a partir de ellos de un territorio. Cada publicación constituye una elocuente llamada de atención a escala local, que ayuda a instalar en la conciencia colectiva un patrimonio que no se había percibido como tal, para intentar evitar su olvido y desaparición.</p> <p>Estos esfuerzos se producen aisladamente, en contextos universitarios distanciados, en momentos en que no existen tantas oportunidades de intercambios académicos, ni las instituciones que hoy conocemos.<a href="#_ftn1" name="_ftnref1">[1]</a></p> <p>&nbsp;</p> <p><a href="#_ftnref1" name="_ftn1">[1]</a> Así, por ejemplo, el Primer Congreso Nacional sobre Patrimonio Industrial se realiza en 1998 y hasta el 2002 no se formaliza el TICCIH (<em>The International Committee for the Conservation of the Industrial Heritage</em>) en Argentina. Empiezan a fortalecerse los estudios del patrimonio industrial impulsados por académicos y profesionales de la arquitectura, historia y arqueología industrial, y se promueve la preservación, entre otros, del Ingenio La Esperanza en Jujuy, una antigua fábrica azucarera; de la Fábrica Militar de Aviones en Córdoba; o de usinas eléctricas, ferrocarriles y estaciones históricas en todo el país.</p> Gloria Carolina Fiallo Cardona Melisa Pesoa Joaquín Sabaté Derechos de autor 2025 Creative Commons http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-09-22 2025-09-22 1 13 10.5821/id.13569 Notas sobre territorios, tesis doctorales y viajes entre Barcelona y Argentina https://revistes.upc.edu/index.php/IDENTIDADES/article/view/13561 <p>Hasta hace muy pocos años el territorio se mostraba con mapas de manchas de colores que, sobre un fondo neutro, remitían a informaciones sobre población, densidad, modos de ocupación del espacio. Con su ilusión de realidad, <em>Google </em><em>Earth</em> proporcionó, unos años después, un fondo menos abstracto para localizar datos y cosas. Pero, mientras las planimetrías estadísticas seguían dominando el centro de la escena del planeamiento, una importante innovación llegó a la Argentina desde Barcelona, donde desde hace ya varias décadas dibujan el territorio -consignando su topografía, sus infraestructuras, sus equipamientos, sus recursos-, como un medio para dar cuenta de las transformaciones y para construir nuevas miradas. Para geógrafos y científicos sociales, ese modo de representación posiblemente sea un procedimiento <em>old fashioned</em>, porque consideran necesario un análisis de los territorios y de los paisajes que vaya más allá de lo visible. Sin embargo, esos sugerentes dibujos, con sus análisis asociados, logran hacer visible lo invisible, colocan en el centro de la escena la necesidad de “conocer para transformar”, rescatando la matriz de la arquitectura y el urbanismo como insumo para pensar y operar sobre el territorio.</p> ALICIA NOVICK Derechos de autor 2025 Creative Commons http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-09-22 2025-09-22 1 13 10.5821/id.13561 Paisaje y territorio. Indagaciones sobre las transformaciones del paisaje rural santafesino https://revistes.upc.edu/index.php/IDENTIDADES/article/view/13562 <p>El paisaje rural santafesino, en Argentina, se encuentra sujeto desde sus orígenes a profundos procesos de transformación territorial, de los cuales se identifican numerosos cambios con el transcurrir del tiempo, pero también permanencias, rasgos clave de su identidad. El presente trabajo se propone indagar en dichas transformaciones a través los conceptos de paisaje y territorio; para lo cual se emplea una metodología que articula la conceptualización de la realidad abordada y la confrontación empírica con la experiencia concreta; el intenso trabajo de campo (relevamientos, entrevistas, etc.); con tareas de revisión y análisis documental (publicaciones científicas y de divulgación de las diversas épocas estudiadas; censos agropecuarios y poblacionales, etc.) y los registros cartográficos (catastros y planos históricos y actuales, aerofotografías, imágenes satelitales, entre las más relevantes) resultan esenciales para abordar la comprensión del caso estudiado y posibilitar la construcción de nuevas miradas. La interpretación y explicación de la transformación de sus capas superpuestas evidencian la complejidad de su construcción a lo largo del tiempo y la necesidad de su profundo conocimiento, a fin de establecer lineamientos de políticas y directrices de ordenamiento territorial que preserven su identidad y los recursos existentes, es decir, abordar un proyecto territorial sensible a las propias condiciones del paisaje.</p> ISABEL MARTÍNEZ CECILIA GALIMBERTI NADIA JACOB Derechos de autor 2025 Creative Commons http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-09-22 2025-09-22 1 13 10.5821/id.13562 PURMAMARCA, COMO PALIMPSESTO. LECTURAS DE UN PAISAJE CULTURAL https://revistes.upc.edu/index.php/IDENTIDADES/article/view/13563 <p>El municipio de Purmamarca puede entenderse como un palimpsesto territorial, donde la superposición de capas históricas, culturales y ambientales permite leer la evolución del territorio como una narrativa continua. Desde los pueblos originarios hasta las dinámicas actuales marcadas por el turismo y la presión inmobiliaria, cada período ha dejado huellas visibles e invisibles, que configuran un paisaje cultural en transformación. El objetivo de este trabajo es visibilizar cómo estas capas, orientadas por distintos actores y procesos, moldearon el territorio, destacando tanto sus valores patrimoniales como los riesgos actuales frente a la intensificación de las acciones antrópicas. El concepto de palimpsesto se convierte aquí en una herramienta teórica clave para comprender el espacio purmamarqueño como un texto vivo, donde lo anterior no desaparece por completo, sino que persiste, dialoga y se resignifica con cada nueva escritura territorial. Purmamarca, con su geografía imponente y su riqueza cultural, ofrece un caso ejemplar para leer estas huellas superpuestas: desde caminos prehispánicos y construcciones coloniales, hasta prácticas locales contemporáneas, en tensión con los intereses del mercado.</p> MÓNICA FERRARI LUÍS ALBERTO BRUNA ORIANA MARTINELLI Derechos de autor 2025 Creative Commons http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-09-22 2025-09-22 1 13 10.5821/id.13563 UN PAISAJE LITERARIO La ganadería como imagen de la Nación Argentina https://revistes.upc.edu/index.php/IDENTIDADES/article/view/13564 <p>El presente trabajo plantea abordar el rol de las dimensiones simbólica y política de la idea de paisaje en la construcción de la imagen de una Nación a partir del estudio de la construcción de la pampa como imagen emblemática de la Argentina. A partir de un método crítico-interpretativo que se basa en el análisis de relatos (diarios de viajeros, ensayos, poesías, novelas, cuentos, descripciones en revistas, etc.) y representaciones gráficas (litografías, pinturas y fotografías), reconocimos a la actividad ganadera como la que, históricamente, representa a la comúnmente denominada región pampeana. Asimismo, detectamos una preeminencia del paisaje en sede literaria que contrasta con una escasa producción iconográfica. Por otro lado, comprobamos que el paisaje ganadero que se convierte en la imagen de la Nación ya no existía, desde fines del siglo XIX, había sido industrializado. La invención de frío artificial que permitió el surgimiento de la industria frigorífica, la difusión del alambrado y la consecuente modernización de las estancias, la tecnologización de los sistemas de comunicación había transformado la “monótona” pampa. Sin embargo, esta asociación del paisaje ganadero con el atraso económico y social continúa presente en el imaginario colectivo local.</p> NADIA JACOB Derechos de autor 2025 Creative Commons http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-09-22 2025-09-22 1 13 10.5821/id.13564 TRAZOS DEL PAISAJE Miradas sobre el paisaje cultural de la Quebrada de Humahuaca https://revistes.upc.edu/index.php/IDENTIDADES/article/view/13565 <p>La Quebrada de Humahuaca, situada en la provincia de Jujuy, al norte de Argentina, es un paisaje cultural excepcional que combina formaciones geológicas únicas, vestigios históricos y tradiciones vivas. Este territorio, modelado por más de 10.000 años de interacción continua entre cultura y naturaleza, ha sido moldeado por asentamientos humanos y prácticas culturales que le otorgan una riqueza simbólica y patrimonial incomparable. Declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2003, enfrenta desafíos relacionados con la falta de un reconocimiento integral de sus particularidades y la escasez de análisis interpretativos que evidencien sus valores más sutiles.</p> <p>Este artículo propone una lectura sensible e integral del paisaje, basada en el uso de cartografías y dibujos intencionados, para revelar patrones y estrategias de ocupación que reflejan la interacción armónica y evolutiva entre el medio natural y las acciones humanas. Este enfoque busca comprender y valorar la complejidad histórica y cultural de la Quebrada, promoviendo su gestión y preservación desde una perspectiva respetuosa de su identidad patrimonial.</p> SOFÍA MOLLINEDO Derechos de autor 2025 Creative Commons http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-09-22 2025-09-22 1 13 10.5821/id.13565 PAISAJE Y JARDIN DE LA PRODUCCIÓN ALIMENTARIA Bodegas y viñedos argentinos contemporáneos https://revistes.upc.edu/index.php/IDENTIDADES/article/view/13567 <p>Los espacios productivos de bodegas y viñedos proponen una particular línea de indagación e interpretación en el diseño del paisaje contemporáneo, que interesa mostrar en las prácticas del caso argentino. Este trabajo recorre un “tipo” particular de paisaje y jardín productivo alimentario, la unidad viñedo-bodega de nueva planta, tanto a través del estudio de un conjunto de obras, los autores y su labor profesional, como de los cambios acontecidos hacia finales del siglo XX en las formas de producir y comercializar la vitivinicultura con apertura al mercado internacional y a las inversiones empresariales extranjeras; los usos emergentes entre los que destaca el enoturismo, transformaron y diversificaron de los programas tradicionales y sus respuestas disciplinares. A escala predial interesa presentar analíticamente un recorte de proyectos recientes localizados en zonas rurales de las regiones de Cuyo y Patagonia. En un recorte de proyectos recientes, los resultados obtenidos aportan referencias locales para una aproximación directa a los profesionales paisajistas involucrados, y en particular argumentan el reconocimiento de una categoría analítica interpretativa a escala parcelaria: el <em>jardín productivo </em>y el<em> jardín de proximidad</em> que se aplica en las lecturas de cuatro casos de bodegas y viñedos contemporáneos.</p> GRACIELA VERÓNICA MANTOVANI Derechos de autor 2025 Creative Commons http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-09-22 2025-09-22 1 13 10.5821/id.13567 LOS TERRITORIOS DEL AGUA Aportes y significados territoriales de los canales de riego en Villa Mercedes, San Luis, Argentina https://revistes.upc.edu/index.php/IDENTIDADES/article/view/13568 <p>Un conjunto de lecturas sobre el sistema de canales de riego de Villa Mercedes (San Luis, Argentina), revelan la contribución de tales infraestructuras al desarrollo de un periurbano productivo e incluso a la forma urbana que la ciudad hoy asume, así como, la manera en que su paulatina pérdida de rol impactó en el decaimiento de aquel suelo productivo y de la presencia de sus trazados en la ciudad consolidada. El objetivo de este trabajo es indagar sobre los posibles nuevos significados que dicha infraestructura puede ofrecer para el paisaje rural y urbano villamercedino. En términos metodológicos se recurre a la reconstrucción cartográfica de mensuras catastrales y a diversas escalas de aproximación del sistema de canales, con el fin de elaborar un documento gráfico que permita identificar sus rasgos funcionales, espaciales y paisajísticos particulares. Para ello, se recurre al dibujo como instrumento fundamental de lectura y comprensión del territorio y sus componentes, como insumo que permitirá, posteriormente, identificar las oportunidades de dicho sistema en la actual configuración de la ciudad y de su entorno rural, a través de posibles proyectos de preservación y valoración urbano-paisajística.</p> NORA AGUILERA Derechos de autor 2025 Creative Commons http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-09-22 2025-09-22 1 13 10.5821/id.13568 Tres libros y nueve tesis doctorales https://revistes.upc.edu/index.php/IDENTIDADES/article/view/13572 <p>Tres libros y nueve tesis doctorales</p> <p>En este apartado presentamos tres libros publicados entre 1987 y 2011, que muestran como en las Universidades Nacional de Tucumán y Córdoba y en la de Buenos Aires, empieza a aparecer una preocupación por los paisajes culturales, que germina en proyectos de investigación, elaboración de tesis y aventuras académicas, compartidas también con la Universidad Politécnica de Cataluña. En cada caso Incluimos en cada caso un texto del propio libro, así como un breve comentario de la época de su publicación. Recogemos, asimismo, las reseñas de nueve tesis doctorales representativas de la especial atención que empieza a recibir esta temática, que se ha ido consolidando en las dos últimas décadas.</p> JOAQUÍN SABATÉ Derechos de autor 2025 Creative Commons http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-09-22 2025-09-22 1 13 10.5821/id.13572 Pueblos azucareros de Tucumán, de Olga Paterlini https://revistes.upc.edu/index.php/IDENTIDADES/article/view/13573 <p>Pueblos azucareros de Tucumán, de Olga Paterlini</p> <p>Alberto R. Nicolini, Universidad Nacional de Tucumán y Carlos Páez de la Torre, La Gaceta</p> <p>&nbsp;</p> ALBERTO R. NICOLINI CARLOS PÁEZ DE LA TORRE Derechos de autor 2025 Creative Commons http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-09-22 2025-09-22 1 13 10.5821/id.13573 Los poblados históricos del Norte Cordobés, de María Elena Foglia y Noemí Goytía https://revistes.upc.edu/index.php/IDENTIDADES/article/view/13574 <p>Los poblados históricos del Norte Cordobés, de María Elena Foglia y Noemí Goytía</p> <p>María Elena Foglia y Noemí Goytía, Universidad Nacional de Córdoba y Fernando Díaz, Universidad Nacional de Córdoba, Fernando.diaz@unc.edu.ar</p> <p>&nbsp;</p> MARÍA ELENA FOGLIA NOEMÍ GOYTÍA FERNANDO DÍAZ Derechos de autor 2025 Creative Commons http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-09-22 2025-09-22 1 13 10.5821/id.13574 Miradas desde la Quebrada de Humahuaca https://revistes.upc.edu/index.php/IDENTIDADES/article/view/13575 <p>Miradas desde la Quebrada de Humahuaca, Alicia Novick, Teresita Núñez y Joaquín Sabaté (ed)</p> <p>Alicia Novick y Teresita Núñez, Universidad de Buenos Aires, anovick@campus.ungs.edu.ar, tedelwais@gmail.com y Joaquín Sabaté, Universidad Politécnica de Cataluña, joaquin.sabate@upc.edu</p> ALICIA NOVICK TERESITA NÚÑEZ JOAQUÍN SABATÉ Derechos de autor 2025 Creative Commons http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-09-22 2025-09-22 1 13 10.5821/id.13575 La Argentine Land Company en el territorio de Santa Fe y Córdoba, de Isabel Martínez https://revistes.upc.edu/index.php/IDENTIDADES/article/view/13576 <p>La Argentine Land Company en el territorio de Santa Fe y Córdoba, de Isabel Martínez</p> <p>Miguel Corominas, Universidad Politécnica de Cataluña, <a href="mailto:miguel.corominas@upc.edu">miguel.corominas@upc.edu</a></p> MIQUEL COROMINAS Derechos de autor 2025 Creative Commons http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-09-22 2025-09-22 1 13 10.5821/id.13576 El paisaje como cifra de armonía. Relaciones entre cultura y naturaleza a través de la mirada paisajística, de Graciela Silvestri y Fernando Aliata https://revistes.upc.edu/index.php/IDENTIDADES/article/view/13585 <p>El paisaje como cifra de armonía. Relaciones entre cultura y naturaleza a través de la mirada paisajística, de Graciela Silvestri y Fernando Aliata</p> <p>Daniela Rotger, Universidad Nacional de La Plata, <a href="mailto:danielarotger@conicet.gov.ar">danielarotger@conicet.gov.ar</a></p> DANIELA ROTGER Derechos de autor 2025 Creative Commons http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-09-22 2025-09-22 1 13 10.5821/id.13585 Patrimonio Ferroviario en el Noroeste Argentino. La línea Jujuy-La Quiaca, de Mónica Ferrari https://revistes.upc.edu/index.php/IDENTIDADES/article/view/13577 <p>Patrimonio Ferroviario en el Noroeste Argentino. La línea Jujuy-La Quiaca, de Mónica Ferrari</p> <p>Joaquín Sabaté, Universidad Politécnica de Cataluña, <a href="mailto:joaquin.sabate@upc.edu">joaquin.sabate@upc.edu</a></p> JOAQUÍN SABATÉ Derechos de autor 2025 Creative Commons http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-09-22 2025-09-22 1 13 10.5821/id.13577 Constelaciones rurales serranas. Lógicas de ocupación del territorio y modelos de orden. Lecturas interpretativas de la construcción histórica del Norte de Traslasierra, Córdoba (Argentina), de Fernando Díaz https://revistes.upc.edu/index.php/IDENTIDADES/article/view/13578 <p>Constelaciones rurales serranas. Lógicas de ocupación del territorio y modelos de orden. Lecturas interpretativas de la construcción histórica del Norte de Traslasierra, Córdoba (Argentina), de Fernando Díaz</p> <p>Joaquín Sabaté, Universidad Politécnica de Cataluña, <a href="mailto:joaquin.sabate@upc.edu">joaquin.sabate@upc.edu</a></p> Joaquín Sabaté Derechos de autor 2025 Creative Commons http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-09-22 2025-09-22 1 13 10.5821/id.13578 Una ciudad para la Pampa. La construcción del territorio en la Provincia de Buenos Aires (1810-1916), de Melisa Pesoa https://revistes.upc.edu/index.php/IDENTIDADES/article/view/13579 <p>Una ciudad para la Pampa. La construcción del territorio en la Provincia de Buenos Aires (1810-1916), de Melisa Pesoa</p> <p>Joaquín Sabaté, Universidad Politécnica de Cataluña, joaquin.sabate@upc.edu</p> Joaquín Sabaté Derechos de autor 2025 Creative Commons http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-09-22 2025-09-22 1 13 10.5821/id.13579 Los pueblos del desierto. El proceso de ocupación y urbanización del Territorio Nacional de La Pampa, Argentina https://revistes.upc.edu/index.php/IDENTIDADES/article/view/13580 <p>Los pueblos del desierto. El proceso de ocupación y urbanización del Territorio Nacional de La Pampa, Argentina, de Mónica Martínez</p> <p>Ángel Martín, Universidad Politécnica de Cataluña, <a href="mailto:angel.martin@upc.edu">angel.martin@upc.edu</a></p> <p>&nbsp;</p> ÁNGEL MARTÍN Derechos de autor 2025 Creative Commons http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-09-22 2025-09-22 1 13 10.5821/id.13580 Performatividades festivas, ciudad y territorio. Festivales folclóricos en Jesús María, Tilcara y Termas de Río Hondo, de Jimena Garro https://revistes.upc.edu/index.php/IDENTIDADES/article/view/13581 <p>Performatividades festivas, ciudad y territorio. Festivales folclóricos en Jesús María, Tilcara y Termas de Río Hondo, de Jimena Garro</p> <p>Graciela Favelukes, Universidad de Buenos Aires, <a href="mailto:grafave@yahoo.com.ar">grafave@yahoo.com.ar</a></p> GRACIELA FAVELUKES Derechos de autor 2025 Creative Commons http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-09-22 2025-09-22 1 13 10.5821/id.13581 Urbanización y políticas de vivienda en las transformaciones territoriales de la Quebrada de Humahuaca. El barrio 2 de Abril y el paraje Sumay Pacha entre 2003 y 2013, de Alejandra Potocko https://revistes.upc.edu/index.php/IDENTIDADES/article/view/13583 <p>Urbanización y políticas de vivienda en las transformaciones territoriales de la Quebrada de Humahuaca. El barrio 2 de Abril y el paraje Sumay Pacha entre 2003 y 2013, de Alejandra Potocko</p> <p>Alicia Novick, Universidad de Buenos Aires y Universidad Nacional General Sarmiento, <a href="mailto:anovick@campus.ungs.edu.ar">anovick@campus.ungs.edu.ar</a></p> ALICIA NOVICK Derechos de autor 2025 Creative Commons http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-09-22 2025-09-22 1 13 10.5821/id.13583 De ciudad huerta a pueblo boutique. Transformaciones territoriales en Purmamarca a partir de los procesos de patrimonialización y turistificación (1991-2014), de Constanza Inés Tommei https://revistes.upc.edu/index.php/IDENTIDADES/article/view/13582 <p>De ciudad huerta a pueblo boutique. Transformaciones territoriales en Purmamarca a partir de los procesos de patrimonialización y turistificación (1991-2014), de Constanza Inés Tommei</p> <p>Alicia Novick, Universidad de Buenos Aires y Universidad Nacional General Sarmiento, <a href="mailto:anovick@campus.ungs.edu.ar">anovick@campus.ungs.edu.ar</a>, y Mónica Ferrari, Universidad Nacional de Tucumán, mferrari@herrera.unt.edu.ar</p> ALICIA NOVICK MÓNICA FERRARI Derechos de autor 2025 Creative Commons http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-09-22 2025-09-22 1 13 10.5821/id.13582 El paisaje de la Pampa ganadera en su proceso de industrialización: Los bordes fluviales de las provincias de Santa Fe y Entre Ríos, de Nadia Vanessa Jacob https://revistes.upc.edu/index.php/IDENTIDADES/article/view/13584 <p>El paisaje de la Pampa ganadera en su proceso de industrialización: Los bordes fluviales de las provincias de Santa Fe y Entre Ríos, de Nadia Vanessa Jacob</p> <p>Joaquín Sabaté, Universidad Politécnica de Cataluña, <a href="mailto:joaquin.sabate@upc.edu">joaquin.sabate@upc.edu</a></p> JOAQUÍN SABATÉ Derechos de autor 2025 Creative Commons http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-09-22 2025-09-22 1 13 10.5821/id.13584