Jornadas Internacionales sobre Innovación Docente en Arquitectura
https://revistes.upc.edu/index.php/JIDA
<p><strong>CONGRESO INTERNACIONAL JIDA</strong></p> <p>Las Jornadas <span style="font-weight: 400;">Internacionales </span>sobre la Innovación Docente en Arquitectura JIDA comenzaron en 2013 y se celebran anualmente en una sede diferente. A lo largo de estos años, han contado con la participación de profesorado de 76 centros educativos internacionales y 48 centros españoles. En las actas digitales de cada edición se encuentran más de 600 comunicaciones en acceso abierto, todas sometidas a un proceso de evaluación e indexación en el Conference Proceedings Citation Index (Web of Science/Clarivate Analytics). Desde su inicio en 2013, las actas han sido indexadas anualmente hasta 2023, lo que otorga a estas jornadas un prestigioso reconocimiento dentro del ámbito académico. La indexación en Web of Science es el mayor distintivo que puede alcanzar un congreso, y es precisamente esta indexación, junto con su antigüedad, periodicidad anual y alcance internacional, lo que hace que las jornadas JIDA sean las únicas en el ámbito de la innovación docente en arquitectura que cuentan con estos índices de calidad.</p> <p>Las JIDA son un espacio abierto para el profesorado que promueve iniciativas innovadoras en el aprendizaje y la enseñanza de la Arquitectura y disciplinas relacionadas. Su objetivo es fomentar el intercambio de experiencias e investigaciones tanto dentro de las áreas específicas de la arquitectura (proyecto arquitectónico, urbanismo, paisaje, construcción, tecnología, dibujo, historia, composición, entre otras) como en disciplinas afines, como la antropología, el cine, el teatro, la fotografía, la danza o la arqueología. Así, se convierten en un foro de debate transversal que reúne prácticas pedagógicas y perspectivas diversas, a nivel nacional e internacional, con el fin de mejorar la formación de la arquitectura para los retos del siglo XXI.</p> <p><strong>Datos bibliográficos</strong><br />Depósito legal: B 9090-2014<br />ISBN: 978-84-9880-681-6<br />ISSN: 2462-571X<br /><span style="font-size: 10.5pt; line-height: 107%; font-family: 'Segoe UI',sans-serif; color: #212529; background-image: initial; background-position: initial; background-size: initial; background-repeat: initial; background-origin: initial; background-clip: initial;">Todas las comunicaciones disponen de DOI, handle y están grabadas<br />Las actas serán postuladas para su evaluación e indexación en el </span><a style="color: #0563c1;" href="https://clarivate.com/products/scientific-and-academic-research/research-discovery-and-workflow-solutions/web-of-science/core-collection/editorial-selection-process/web-of-science-conference-proceedings-citation-index-evaluation-process-and-selection-criteria/" target="_blank" rel="noopener" data-saferedirecturl="https://www.google.com/url?q=https://clarivate.com/products/scientific-and-academic-research/research-discovery-and-workflow-solutions/web-of-science/core-collection/editorial-selection-process/web-of-science-conference-proceedings-citation-index-evaluation-process-and-selection-criteria/&source=gmail&ust=1677781347233000&usg=AOvVaw3SrX-NpIKA-fJjb8H6n6TM"><span style="font-size: 10.5pt; line-height: 107%; font-family: 'Segoe UI',sans-serif; color: #007bc1; background-image: initial; background-position: initial; background-size: initial; background-repeat: initial; background-origin: initial; background-clip: initial; text-decoration-line: none;">Conference Proceedings Citation Index</span></a><span style="font-size: 10.5pt; line-height: 107%; font-family: 'Segoe UI',sans-serif; color: #212529; background-image: initial; background-position: initial; background-size: initial; background-repeat: initial; background-origin: initial; background-clip: initial;"> (Web of Science/Clarivate Analytics) y hasta ahora desde 2013 a 2023 están indexadas.</span><span style="font-size: 10.5pt; line-height: 107%; font-family: 'Segoe UI',sans-serif; color: #212529;"><br /><span style="background-image: initial; background-position: initial; background-size: initial; background-repeat: initial; background-origin: initial; background-clip: initial;">Catalogadas en Dialnet, Dimension, DULCINEA, Google Scholar, MIAR, REDIB, ROAD, UPCommons.</span><br /><span style="background-image: initial; background-position: initial; background-size: initial; background-repeat: initial; background-origin: initial; background-clip: initial;">Consideradas como Congreso Notable UPC</span></span></p>IDPes-ESJornadas Internacionales sobre Innovación Docente en Arquitectura2462-571XLa integración del Análisis del Ciclo de Vida en la enseñanza proyectual transversal
https://revistes.upc.edu/index.php/JIDA/article/view/13536
<p>La comunicación presenta una experiencia innovadora en la enseñanza de la arquitectura basada en la integración del Análisis de Ciclo de Vida (ACV) como herramienta proyectual. En un contexto de urgencia climática y nuevas normativas europeas, se propone Level(s) como marco pedagógico central por su base científica, flexibilidad académica y relevancia normativa. La metodología combina Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) y Research by Design (RbD), fomentando la aplicación de indicadores cuantitativos, el uso progresivo de software especializado y la incorporación de métricas ambientales en las fases iniciales del diseño. La experiencia se estructura en tres ejes: fundamentos teóricos, análisis de casos emblemáticos y herramientas técnicas. Los resultados evidencian que la sostenibilidad puede convertirse en motor creativo y eje transversal de la formación arquitectónica contemporánea.</p>Belén Rey Álvarez
Derechos de autor 2025 Jornadas sobre Innovación Docente en Arquitectura
2025-10-282025-10-2810.5821/jida.2025.13536El dibujo a línea como proceso iterativo en el proyecto de arquitectura
https://revistes.upc.edu/index.php/JIDA/article/view/13553
<p>El artículo reflexiona sobre el valor del dibujo a línea como herramienta de desarrollo de la actitud crítica para proyectar arquitectura. Se argumenta su capacidad para generar conocimiento, seleccionar y condensar información y mantener abierto el proyecto. La investigación se apoya en cinco casos de estudio que ejemplifican la línea como medio productivo y sensorial en la construcción y transmisión del pensamiento espacial. Posteriormente, se vincula esta mirada con experiencias personales como estudiantes, arquitectos y docentes, subrayando la vigencia del trazo lineal como recurso para ralentizar, cuestionar y enriquecer el proceso proyectual. En el último apartado se propone un ejercicio de cartografía-registro del lugar de proyecto, utilizando exclusivamente el dibujo a línea como base para interpretar y traducir la percepción y orientar el desarrollo creativo de ideación.</p>Ana Isabel Rodríguez AguileraAlejandro Infantes PérezJavier Muñoz Godino
Derechos de autor 2025 Jornadas sobre Innovación Docente en Arquitectura
2025-10-282025-10-2810.5821/jida.2025.13553Referentes gráficos: dinámicas colaborativas para aprender a comunicar la arquitectura
https://revistes.upc.edu/index.php/JIDA/article/view/13559
<p>La representación gráfica de un proyecto arquitectónico condiciona su primera impresión, por lo que es clave enseñar a comunicar visualmente con eficacia. Sin embargo, las escuelas carecen de metodologías estructuradas para ello. Este artículo presenta una actividad pedagógica por fases para fomentar la reflexión crítica y mejorar la calidad de la representación proyectual. Implementada en un curso de quinto, primero los estudiantes evalúan su trabajo, luego el de sus compañeros de forma anónima y, finalmente, reciben feedback docente. Tras dos cursos académicos, repetir la actividad varias veces con el mismo grupo de estudiantes fomentó la colaboración y el intercambio de conocimiento entre iguales. Al integrar la reflexión sobre la acción y el aprendizaje colaborativo, este enfoque refuerza los contenidos teóricos y ofrece un modelo adaptable para enseñar a comunicar la arquitectura.</p>Marc Roca Musach
Derechos de autor 2025 Jornadas sobre Innovación Docente en Arquitectura
2025-10-282025-10-2810.5821/jida.2025.13559Viviendas resilientes: estrategias evolutivas frente al cambio y la incertidumbre
https://revistes.upc.edu/index.php/JIDA/article/view/13560
<p>En un contexto global marcado por la inestabilidad y la incertidumbre, la resiliencia se ha convertido en un concepto crucial que favorece el desarrollo sostenible de los sistemas socioespaciales. Este artículo presenta una experiencia de innovación docente sobre el análisis y comparación de nueve casos de estudio de vivienda resiliente mediante una metodología de research by design. El objetivo consistió en identificar, mediante un razonamiento deductivo, las características resilientes de los proyectos de vivienda propuestos. Esta investigación amplía y revisa el marco teórico de la arquitectura resiliente a partir de la planificación de la indeterminación espacial. En los nueve casos de estudio, el estudiantado identificó tres categorías de espacio indeterminado que desarrollan las propiedades resilientes de persistencia, adaptación y transformación: el espacio en bruto, el espacio holgado y el espacio-libre. Los espacios indeterminados permiten a los habitantes autoorganizarse para modificar las viviendas según sus aspiraciones.</p>Fèlix Breton
Derechos de autor 2025 Jornadas sobre Innovación Docente en Arquitectura
2025-10-282025-10-2810.5821/jida.2025.13560Atravesar el plano: aprender arquitectura desde la performatividad
https://revistes.upc.edu/index.php/JIDA/article/view/13571
<p>Este artículo examina cómo las prácticas pedagógicas performativas pueden reorientar la enseñanza de la arquitectura frente a la crisis ecosocial contemporánea. A partir de tres experiencias situadas —Inmersiones contrastadas, Al margen y Sin distancia— desarrolladas en Venezuela, Colombia y Chile, se plantea un aprendizaje que desplaza el representacionalismo disciplinar hacia la inscripción corporal, la improvisación y la informalidad como agencias epistémicas. Estas prácticas evidencian que lo precario no constituye déficit, sino operador crítico que intensifica la atención y la afectación, transformando el aula en espacio de cohabitación sensible. En fricción productiva con el Research by Design, no rechazan su impulso legitimador, pero desestabilizan su formalización teleológica, proponiendo un rigor situado basado en la contingencia y la vulnerabilidad. El artículo concluye que performar el aprendizaje arquitectónico no es un complemento metodológico, sino una transformación radical que forma arquitectos-terrestres capaces de habitar interdependientemente los territorios vivientes y mineralizados.</p>María V Machado
Derechos de autor 2025 Jornadas sobre Innovación Docente en Arquitectura
2025-10-282025-10-2810.5821/jida.2025.13571Transferencias gráficas: procesos mixtos de análisis arquitectónico
https://revistes.upc.edu/index.php/JIDA/article/view/13589
<p>La obra de Dennis Oppenheim Two Stage Transfer Drawing sirve de metáfora para una experiencia docente compartida entre universidades de España y Estados Unidos en que la principal línea de trabajo son las transferencias de ida y vuelta entre los métodos manuales de dibujo y la representación por medios digitales. Tras exponer el marco teórico de la propuesta, articulado en torno a reflexiones y trabajos de Robin Evans, Marco Frascari o Enric Miralles, entre otros, se describen en profundidad los varios formatos, secuencias y planteamientos de las asignaturas implicadas. Por último, se hace una evaluación de los resultados obtenidos, tratando de valorar el potencial del dibujo, en sus múltiples facetas, como herramienta pedagógica transformadora.</p> <p> </p> <p> </p>Salvador Prieto CastroPedro Mena Vega
Derechos de autor 2025 Jornadas sobre Innovación Docente en Arquitectura
2025-10-282025-10-2810.5821/jida.2025.13589Digitalización en la enseñanza de arquitectura: aprendizaje activo, reflexión y colaboración con herramientas digitales
https://revistes.upc.edu/index.php/JIDA/article/view/13590
<p class="Abstract">La enseñanza de arquitectura enfrenta el reto de preparar a los futuros arquitectos para un entorno tecnológicamente avanzado. En este contexto, la integración de herramientas informáticas en la docencia se plantea como estrategia clave para la adquisición de competencias gráficas. El objetivo de esta comunicación es ilustrar cómo estas herramientas, empleadas desde las primeras semanas de carrera mediante una metodología de acción y reflexión, contribuyen al desarrollo de habilidades esenciales en los estudiantes sin eclipsar los contenidos propedéuticos.</p>Manuel Ramos MartínIsmael García RíosAna González UrielLicinia Aliberti
Derechos de autor 2025 Jornadas sobre Innovación Docente en Arquitectura
2025-10-282025-10-2810.5821/jida.2025.13590Aprendizaje activo en asignaturas tecnológicas de máster a través del diseño integrado
https://revistes.upc.edu/index.php/JIDA/article/view/13593
<p>La propuesta pedagógica busca integrar conocimientos técnicos (construcción e instalaciones) al diseño arquitectónico en el contexto de un Máster Habilitante, utilizando metodologías activas, trabajo colaborativo y herramientas digitales. Se entiende que el objetivo es superar la tradicional subordinación de lo técnico a lo proyectual, generando un enfoque más integrado y horizontal. Ahonda en una experiencia docente que se realiza entre dos asignaturas y que entiende el proyecto como herramienta de aprendizaje transversal. La metodología también propone un interesante punto de vista sobre como la incorporación temprana de criterios técnicos al proyecto, podría generar nuevo conocimiento. Muestra una solución implementada con éxito, más que en abrir un horizonte especulativo; sin embargo, se mencionan explícitamente herramientas de autoevaluación, presentaciones críticas y autoevaluación.</p>Adolfo Pérez EgeaGemma Vázquez Arenas
Derechos de autor 2025 Jornadas sobre Innovación Docente en Arquitectura
2025-10-282025-10-2810.5821/jida.2025.13593Narrativas: una herramienta para el diseño de visualizaciones emancipadas de la vivienda
https://revistes.upc.edu/index.php/JIDA/article/view/13595
<p>La experiencia docente descrita se desarrolla en la asignatura de Dibujo 3 del Grado en Fundamentos de la Arquitectura de la Universidad de Alicante. Su objetivo fue explorar la utilización de narrativas para la creación de visualizaciones de viviendas unifamiliares contemporáneas. A través de esta metodología, los estudiantes abandonaron la pasividad de la representación objetiva para construir narrativas personales que incorporaban atmósferas, vivencias o miradas alternativas, fomentando una reflexión crítica sobre el dibujo más allá de su función representativa. El curso se dividió en dos fases: primero, los alumnos modelaron y representaron la vivienda asignada; después, reinterpretaron su percepción mediante técnicas de renderizado y retoque digital, añadiendo capas especulativas. Este enfoque abrió un debate sobre la capacidad de la expresión gráfica como herramienta transformadora y pedagógica.</p>Jose Manuel López UjaqueLuis Navarro Jover
Derechos de autor 2025 Jornadas sobre Innovación Docente en Arquitectura
2025-10-282025-10-2810.5821/jida.2025.13595La Emblemática como género y herramienta para la investigación
https://revistes.upc.edu/index.php/JIDA/article/view/13596
<p class="Abstract">Se presentan los resultados de una asignatura del bloque de investigación de un Master en Comunicación Arquitectónica, cuyo cometido es la formulación de un tema con sus hipótesis y objetivos iniciales. Se ha recurrido al Research by Design a través de la implementación de la Emblemática en las prácticas del curso. Este género híbrido, surgido en el siglo XVI del encuentro del jurista Alciato con el editor Steiner, se basa en una estructura ternaria en la que imagen y palabra se unen con función simbólica y comunicativa. El objetivo del artículo es demostrar su validez como método para el desarrollo de competencias transversales en diferentes ámbitos disciplinares: si la ordenación adhocrática del Atlas de Warburg se presta en la configuración de la estructura de la investigación, la conformación a la vez jerarquizada y versátil del emblema puede ser utilizada en el ámbito especulativo y proyectual para conceptualizar y comunicar resultados.</p>Graziella Trovato
Derechos de autor 2025 Jornadas sobre Innovación Docente en Arquitectura
2025-10-282025-10-2810.5821/jida.2025.13596Exponer para investigar: revisión crítica de un caso de la Escuela de Valparaíso [1982]
https://revistes.upc.edu/index.php/JIDA/article/view/13597
<p>Esta comunicación propone una revisión crítica de la exposición conmemorativa de los 30 años de la Escuela de Arquitectura de Valparaíso (Museo Nacional de Bellas Artes, 1982), analizada como experiencia pedagógica. La muestra presentó las obras de la Ciudad Abierta y su fundamento, articulando un discurso regionalista y colectivo en clave poética. Su organización bajo la metodología del aprender haciendo integró a estudiantes y docentes en la coproducción formal y representacional del montaje, aunque reveló tensiones en la construcción discursiva interpelada por un medio disciplinar políticamente constreñido. A partir del análisis de documentos de archivo, registros gráficos y críticas en revistas, se sostiene que esta exposición evidencia tanto las posibilidades como las limitaciones de la práctica expositiva en la formación arquitectónica, y plantea su vigencia como herramienta metodológica para la investigación a través del diseño (RbD).</p>Olivia Coutand Talarico
Derechos de autor 2025 Jornadas sobre Innovación Docente en Arquitectura
2025-10-282025-10-2810.5821/jida.2025.13597Investigación y desarrollo de proyectos arquitectónicos a través de entornos inmersivos
https://revistes.upc.edu/index.php/JIDA/article/view/13599
<p>La investigación desarrollada plantea desde la práctica la incorporación de modelos inmersivos e interactivos dentro de las diferentes fases de desarrollo de proyectos arquitectónicos. En nuestro caso, la integración corresponde a las primeras etapas del aprendizaje de arquitectura, observando aspectos que suponen un avance en el conocimiento de los sistemas que configuran una realidad arquitectónica; y paralelamente el desarrollo de formas de experimentar el proceso de creación de un proyecto arquitectónico desde la investigación con herramientas de carácter inmersivo. Desde un punto de vista académico el modelo propone la evolución hacia un taller de proyectos virtual donde los alumnos acceden de forma asincrónica a una plataforma flexible donde trabajar e investigar con modelos, visitar espacios y modificar los proyectos a través de archivos colaborativos. La propuesta concluye con el planteamiento de futuras experiencias, cercanas al metaverso, complementarias al aula tradicional.</p>Rafael Ortiz Martínez de Carnero
Derechos de autor 2025 Jornadas sobre Innovación Docente en Arquitectura
2025-10-282025-10-2810.5821/jida.2025.13599Pedagogía de la biodiversidad en Arquitectura: aprender a cohabitar con lo vivo
https://revistes.upc.edu/index.php/JIDA/article/view/13601
<p>Esta comunicación presenta una experiencia docente en primer curso de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla (ETSAS), donde la biodiversidad se plantea como fundamento operativo del pensamiento proyectual. La propuesta entiende el diseño como investigación, adoptando el Research by Design como metodología. El alumnado realizó safaris urbanos, cartografías multiespecie y prototipos concebidos como hipótesis más que como objetos finales. Se generaron más de un centenar de proyectos, agrupados en tres patrones: envolventes vivas, dispositivos interconectores y mediadores. La evaluación combinó rúbricas y cuestionarios, mostrando una progresión desde la sensibilidad ecológica hasta la factibilidad proyectual. La experiencia validó una alfabetización inicial en conciencia sostenible, preparando a los estudiantes a cohabitar y replantear la arquitectura como mediación entre especies, hábitats y futuros ecosistemas urbanos.</p>Eva Maria LUQUE-GARCIALuz Fernández-Valderrama Aparicio
Derechos de autor 2025 Jornadas sobre Innovación Docente en Arquitectura
2025-10-282025-10-2810.5821/jida.2025.13601Du connu à l'inconnu: Aprendiendo Geometría Descriptiva a través del diseño
https://revistes.upc.edu/index.php/JIDA/article/view/13603
<p>Las asignaturas propedéuticas del primer curso de Arquitectura, como Geometría Descriptiva, suelen percibirse como herramientas instrumentales alejadas de la práctica profesional, una visión reforzada por su escasa renovación docente. Para remediarlo, se integra en su docencia un proyecto de diseño, con el fin de facilitar la comprensión de los conceptos geométricos y mejorar las competencias gráficas para la representación arquitectónica, conectando así el aprendizaje académico con la práctica profesional mediante una metodología significativa. La Geometría sigue y seguirá siendo fundamental en la construcción tridimensional a través de soluciones gráficas que combinan aspectos métricos, formales y perceptivos, lo que garantiza su vigencia en la formación del arquitecto. En este contexto, el docente debe centrarse en optimizar recursos y medios, especialmente ante la reducción de créditos en los nuevos planes de estudio.</p>Pilar Moya-OlmedoMaría Núñez-González
Derechos de autor 2025 Jornadas sobre Innovación Docente en Arquitectura
2025-10-282025-10-2810.5821/jida.2025.13603Aprender dibujo a través del patrimonio sevillano: una experiencia de diseño
https://revistes.upc.edu/index.php/JIDA/article/view/13604
<p>La propuesta presenta una experiencia docente en la enseñanza del dibujo de arquitectura del primer curso del Grado de Arquitectura, centrada en el estudio del patrimonio gráfico sevillano del siglo XVII. A través del análisis de documentos originales —en particular, dibujos inéditos de alarifes sevillanos— se plantea una docencia que integra dibujo, diseño e historia. El enfoque se basa en el método Research by Design, y la metodología se articula en cuatro fases que van desde el análisis documental hasta el desarrollo proyectual, con ejercicios realizados a mano y posteriormente trasladados al medio digital. El patrimonio se convierte en hilo conductor para enseñar gráfica arquitectónica, transformando el aula en un laboratorio de pensamiento proyectual. La experiencia demuestra que aprender a dibujar equivale a aprendera pensar la arquitectura desde una práctica reflexiva que conecta pasado y presente.</p>María Núñez-GonzálezPilar Moya-Olmedo
Derechos de autor 2025 Jornadas sobre Innovación Docente en Arquitectura
2025-10-282025-10-2810.5821/jida.2025.13604Diseño participativo para el Bienestar Social: experiencias para la innovación educativa
https://revistes.upc.edu/index.php/JIDA/article/view/13605
<p><span style="font-weight: 400;">Se describe una experiencia educativa en el Grado en enseñanzas artísticas superiores en Diseño de Interiores, basada en la utilización de metodologías de diseño participativo en centros residenciales para colectivos en situación de vulnerabilidad social. Durante tres cursos académicos y a través de la colaboración entre estudiantes, residentes y profesionales del tercer sector, se llevaron a cabo procesos de cocreación para humanizar centros residenciales institucionalizados. Los resultados muestran cómo la implicación activa de las personas residentes en el diseño transforma la relación con el espacio y fomenta el sentido de pertenencia, la agencia y el bienestar. Se observa un impacto positivo en la formación ética y profesional del alumnado, demostrando la capacidad del diseño participativo para operar como catalizador de innovación educativa y cohesión comunitaria.</span></p>Anaïs Esmerado MartíAmaya Martínez-Marcos
Derechos de autor 2025 Jornadas sobre Innovación Docente en Arquitectura
2025-10-282025-10-2810.5821/jida.2025.13605Research by Design y Crisis Migratoria en Canarias: contra-cartografía y contra-diseño
https://revistes.upc.edu/index.php/JIDA/article/view/13606
<p>En 2024 llegaron a Canarias 46.843 migrantes, consolidando la ruta atlántica como la más letal del mundo. Este contexto evidencia la urgencia de repensar la arquitectura como herramienta crítica frente a la necropolítica y las dinámicas de exclusión. En la Escuela de Arquitectura se desarrolla el taller "Espacialidad migrante: fronteras, desplazamientos y afectos en las Islas Canarias", basado en <em>Research by Design</em> (RbD), que convierte el aula en laboratorio de realidades donde se produce conocimiento situado a través del diseño. El taller se estructura en tres fases: ‘contra-cartografías’, que visibilizan itinerarios, dispositivos de control y condiciones de (in)visibilidad mediante SIG y mapeo afectivo; ‘contra-diseño’, que ensaya infraestructuras efímeras, móviles y adaptativas vinculadas al proceso migratorio; y ‘contra-prototipo’, que explora tácticas materiales y tecnológicas. Los resultados muestran una alta implicación estudiantil y refuerzan la capacidad del diseño para abordar problemáticas sociales desde la justicia espacial.</p>Víctor Cano-Ciborro
Derechos de autor 2025 Jornadas sobre Innovación Docente en Arquitectura
2025-10-282025-10-2810.5821/jida.2025.13606Representación post-ocupacional: dibujar edificios en uso para una arquitectura adaptativa
https://revistes.upc.edu/index.php/JIDA/article/view/13608
<p>Este artículo presenta una experiencia docente e investigadora donde la Evaluación Post-Ocupacional (POE) se utiliza como método de dibujo para orientar el diseño adaptativo en edificios públicos. El seminario, impartido en un máster de arquitectura con 24 estudiantes, aplicó la metodología Research by Design (RbD) para articular bucles de evaluación e intervención. Los estudiantes combinaron levantamientos, cuestionarios y mapeo de comportamientos, traduciendo los hallazgos en “dibujos en uso” que registran ocupación, confort y cambio en el tiempo. Estos planos y diagramas convirtieron la evidencia en pautas espaciales que guiaron decisiones adaptativas. El enfoque transforma la POE de una verificación retrospectiva en un instrumento activo de proyecto orientado al bienestar y al desempeño ambiental.</p>Antonio Cantero VinuesaStefano Corbo
Derechos de autor 2025 Jornadas sobre Innovación Docente en Arquitectura
2025-10-282025-10-2810.5821/jida.2025.13608Barrios habitables: reflexionando sobre la vivienda pública en poblaciones rurales vascas
https://revistes.upc.edu/index.php/JIDA/article/view/13609
<p>El trabajo desarrollado en la asignatura propone una reflexión sobre el fenómeno de la suburbanización de los núcleos rurales periurbanos del País Vasco. Se trata de un método docente que promueve un proceso reflexivo entendiendo el proyecto arquitectónico como instrumento especulativo, como proceso creativo y reflexivo que permite imaginar futuros posibles en contextos vinculados a los retos territoriales y urbanos contemporáneos. Estos retos se trasladan al ejercicio académico mediante modelos y referencias de éxito, orientando el trabajo hacia una perspectiva capaz de responder adecuadamente a los contextos de baja densidad no urbanos y atender a las esferas de la vida cotidiana de sus habitantes. Más allá de un ejercicio limitado al ámbito docente y a los casos de estudio seleccionados, los proyectos desarrollados por el alumnado de la asignatura plantean alternativas reales, fundamentadas en modelos viables y exitosos y que pueden ser aplicados en otros contextos.</p>Ezequiel Collantes GabellaAritz Diez OronozAinara Sagarna Aramburu
Derechos de autor 2025 Jornadas sobre Innovación Docente en Arquitectura
2025-10-282025-10-2810.5821/jida.2025.13609Tentativa de agotamiento de un edificio
https://revistes.upc.edu/index.php/JIDA/article/view/13610
<p>Inspirados en un texto de Georges Perec, diseñamos el ejercicio “Tentativa de agotamiento de un edificio”. Durante un cuatrimestre, cada estudiante investigó una obra contemporánea, ubicada en Madrid. Mediante una relación continua con el edificio, que incluyera numerosas visitas presenciales, los estudiantes exploraron las dimensiones temporales y vivenciales de la arquitectura, descubriendo aspectos que suelen pasar desapercibidos. La investigación se registró en un cuaderno que combinaba técnicas visuales y escritas. La metodología Research by Design (RbD) permitió concebirlo no como producto final, sino como medio de indagación a través del diseño. Como en un proyecto, los estudiantes debían estudiar un entorno, definir sus análisis, y diseñar la espacialidad del cuaderno. Mediante un proceso iterativo, los cuadernos se convirtieron en medios proyectuales que integraron análisis, reflexión y acción, destacando el valor del entorno urbano como laboratorio y del dibujo como método de investigación.</p>Beatriz S. González JiménezMarco EniaEva Gil Donoso
Derechos de autor 2025 Jornadas sobre Innovación Docente en Arquitectura
2025-10-282025-10-2810.5821/jida.2025.13610Antropometrías dibujadas: una aproximación gráfica a cuerpo, objeto y espacio interconectados
https://revistes.upc.edu/index.php/JIDA/article/view/13612
<p>El ejercicio “Antropometrías dibujadas” perteneciente a la asignatura de “Dibujo del Natural” tiene como objetivo que el estudiantado traslade al soporte gráfico analógico una realidad métrica y espacial relacionadas con el cuerpo humano. A través del empleo de distintos formatos de papel (A3, 50x70 y 100x70 cm) y a su desarrollo incremental asociado, se trabaja la toma de datos y la representación a escala 1:1 de espacios cotidianos elegidos, medidos y cartografiados para comprender el concepto de escala. El resultado del ejercicio profundiza en la comprensión de las nociones básicas tras la intersección entre antropometría, ergonomía y diseño arquitectónico, mediante los sistemas de proyección ortogonal y perspectiva para capturar espacios, objetos de mobiliario y figura humana. Asimismo, tanto el papel de gran formato utilizado como la escala natural establecen una conexión y convergencia directa entre el dibujo, la percepción y la realidad construida.</p>Virginia De Jorge-HuertasBegoña López RodríguezAlba Zarza-Arribas
Derechos de autor 2025 Jornadas sobre Innovación Docente en Arquitectura
2025-10-282025-10-2810.5821/jida.2025.13612Apropiaciones: una metodología para proyectar mediante fragmentos gráficos y materiales
https://revistes.upc.edu/index.php/JIDA/article/view/13614
<p>El artículo presenta una metodología docente para la enseñanza del proyecto arquitectónico basada en el concepto de apropiación, entendida como la utilización crítica y creativa de fragmentos gráficos y materiales preexistentes. Frente a los métodos lineales y reproductivos tradicionales, esta propuesta fomenta procesos no convencionales de aprendizaje que privilegian la reinterpretación, la manipulación y la recombinación de referentes arquitectónicos. El marco conceptual se vincula al apropiacionismo desarrollado en las artes visuales y literarias, así como a experiencias arquitectónicas y pedagógicas contemporáneas. La metodología se articula en cinco etapas: repetición de fragmentos gráficos, sistematización de materiales encontrados, conceptualización mediante diagramas, intensificación a través de modelos parciales y simulación del proyecto completo. La implementación se desarrolla mediante entregas progresivas, talleres colectivos y tutorías, orientadas a potenciar la creatividad, la autocrítica y la capacidad de síntesis. El objetivo final es que los estudiantes elaboren narrativas propias, evitando la reproducción acrítica de modelos.</p>David Casino RubioMaría José Pizarro JuanasÓscar Rueda Jiménez
Derechos de autor 2025 Jornadas sobre Innovación Docente en Arquitectura
2025-10-282025-10-2810.5821/jida.2025.13614Arquitectura en la coproducción ecosistémica: desafío disciplinar y didáctica proyectual
https://revistes.upc.edu/index.php/JIDA/article/view/13616
<p>En un territorio geográfico donde más del 40% corresponde a áreas silvestres protegidas y gran parte del área urbana se compone de ecosistemas frágiles, la formación arquitectónica enfrenta la urgencia de la crisis global, pero también de la agenda regional de cambio climático, que demanda respuestas concretas. En este contexto, la Escuela de Arquitectura abrió un espacio de investigación proyectual mediante el Taller Vertical, articulando talleres y asignaturas en un marco teórico y ético que concibe la arquitectura como mediación técnica para la coproducción ecosistémica. El análisis de la experiencia consideró programas de asignaturas, agendas de talleres y proyectos resultantes, según tres criterios: complejidad, situación territorial y compromiso con la sostenibilidad. Los resultados comparan experiencias con y sin taller vertical, concluyendo en la eficacia de las estrategias de RbD, el taller vertical y la gestión microcurricular para acelerar la sintonía formativa con los desafíos de sostenibilidad y cambio climático.</p>Marcelo Reyes BuschIgnacio Saavedra ValenzuelaDrago Vodanovic Undurraga
Derechos de autor 2025 Jornadas sobre Innovación Docente en Arquitectura
2025-10-282025-10-2810.5821/jida.2025.13616Turism_igration: infraesculturas para una espacialidad compartida
https://revistes.upc.edu/index.php/JIDA/article/view/13619
<p>El espacio urbano actúa como escenario donde convergen flujos humanos de naturaleza desigual: turismo y migración. Este taller de Proyectos de 5º curso se plantea como una investigación crítica proyectual, explorando cómo esos conflictos socioespaciales pueden ser visibilizados, amplificados o transformados a través de propuestas arquitectónicas situadas. La metodología basada en Research by Design (RbD), se desarrolla en tres fases, que combinan reflexión teórica, hipótesis especulativas apoyadas en imágenes generadas con IA y producción material y audiovisual (video). El curso se estructura en seis capas temáticas que permiten abordar desde cuestiones técnicas hasta políticas, priorizando la autosuficiencia energética y formas de negociación espacial fuera de las lógicas institucionales. El artículo recoge las bases pedagógicas, la estructura metodológica y una selección de propuestas estudiantiles que muestran cómo el diseño se activa como herramienta crítica para mediar, habilitar y cuidar en contextos urbanos atravesados por desigualdades de movilidad.</p>Nuria Vallespin Toro
Derechos de autor 2025 Jornadas sobre Innovación Docente en Arquitectura
2025-10-282025-10-2810.5821/jida.2025.13619Pedagogías nómadas: arquitectura como experiencia vivencial en viajes y talleres interdisciplinarios
https://revistes.upc.edu/index.php/JIDA/article/view/13620
<p>La educación en arquitectura se enfrenta al desafío de conectar el conocimiento teórico con la realidad del entorno construido. Esta investigación propone las "Pedagogías Nómadas" como una estrategia innovadora para la integración curricular, aprendizaje cooperativo e interdisciplinario. El estudio examina un modelo educativo inmersivo que articula viajes académicos a contextos urbanos y culturales distintivos, como Chicago-Nueva York, Venecia, Granada y Berlín, con talleres que trascienden las fronteras disciplinares creando verdaderos Laboratorios Urbanos in situ. La propuesta central es que la comprensión profunda de la arquitectura se facilita a través de la experiencia vivencial directa del espacio y el diálogo con otras formas de conocimiento. Mediante un estudio de casos múltiples, se analizan bitácoras de viaje, portafolios de proyectos y el discurso de los estudiantes.</p>Valentina Galleguillos NegroniPiero Mazzarini WattsOscar Mackenney PobleteKaren Ulriksen Ojeda
Derechos de autor 2025 Jornadas sobre Innovación Docente en Arquitectura
2025-10-282025-10-2810.5821/jida.2025.13620Abstracción y materia: investigación proyectual a partir de arquitectura de fortificación
https://revistes.upc.edu/index.php/JIDA/article/view/13621
<p>Este artículo presenta una experiencia pedagógica desarrollada durante tres años en un taller de diseño y construcción arquitectónica, basado en la metodología del Research by Design (RbD), explorando el cruce entre investigación histórica, vinculación comunitaria y experimentación material. A partir del estudio de fortificaciones coloniales en el sur de Chile, el estudiantado elaboró propuestas arquitectónicas basadas en procesos de abstracción formal, interpretación contextual y exploración tectónica. El desarrollo metodológico integró visitas a terreno, levantamientos morfológicos, modelaciones volumétricas y definición programática basada en necesidades reales de cada localidad. Las propuestas abarcaron escuelas rurales, bibliotecas comunitarias y centros de oficios, empleando materiales y sistemas constructivos propios del territorio. Esta aproximación permitió asumir el diseño como una práctica cultural y situada, promoviendo aprendizajes reflexivos, colaboración entre pares e integración temprana de variables técnicas. La experiencia evidencia el potencial del RbD como herramienta pedagógica en la formación de arquitectura con sentido y contexto.</p>Valentina Chandía ArriagadaTomás Prado Lamas
Derechos de autor 2025 Jornadas sobre Innovación Docente en Arquitectura
2025-10-282025-10-2810.5821/jida.2025.13621Estudio de caso y Research by design en historia y teoría de arquitectura, diseño y artes
https://revistes.upc.edu/index.php/JIDA/article/view/13622
<p>Esta comunicación presenta una experiencia pedagógica de la asignatura Historia y pensamiento de las prácticas creativas globales (1400-2000 d.n.e) creada en 2023, como materia común para arquitectura, diseño y artes. El proceso integró el Estudio de Caso (EC) y el Research by Design (RbD) en una dinámica que difuminó los límites metodológicos y disciplinares, siguiendo a Frayling (1993) y Roggema (2016). El EC sobre la silla Red and Blue (1917-1923) de Gerrit Rietveld reunió conocimientos históricos, teóricos y culturales de artes, diseño y arquitectura. Desde allí, el RbD configuró saberes en el diseño curatorial de una exposición hipotética. La pregunta ¿puede una silla configurar la vivienda, la ciudad, la sociedad y la cultura del siglo XX? Permitió la integración significativa de conocimientos y el proceso fomentó, reflexión, crítica, argumentación con evidencia y comunicación multiformato.</p>Shayarina Monard-ArciniegasIvonne Ortiz-Sánchez
Derechos de autor 2025 Jornadas sobre Innovación Docente en Arquitectura
2025-10-282025-10-2810.5821/jida.2025.13622Cartografías y procesos: acciones creativas para la enseñanza de Proyectos Arquitectónicos
https://revistes.upc.edu/index.php/JIDA/article/view/13624
<p>Esta experiencia de varios años en Proyectos Avanzados en Arquitectura integra saberes que transforman el aula en un laboratorio de experimentación. El aprendizaje se articula con "cartografías objetuales" —objetos simbólicos de materiales encontrados— cuya manipulación queda grabada en un cortometraje. La metodología, del "practicante reflexivo", subestima las lecciones magistrales, valorando el proceso, el error y el riesgo por encima del resultado final. Los resultados evidencian cómo estas cartografías inspiran proyectos innovadores, como los desarrollados en los dos últimos años. El éxito se refleja en premios, publicaciones, alto rendimiento académico, e incluso tesis doctorales. Todo ello, promoviendo el autoaprendizaje, el rol discreto del docente y una "didáctica del riesgo" para la exploración continua.</p>María del Pilar Canterla RufinoSara Fernández-TruciosTomás García García
Derechos de autor 2025 Jornadas sobre Innovación Docente en Arquitectura
2025-10-282025-10-2810.5821/jida.2025.13624Cajón de sastre: una metodología de análisis proyectual
https://revistes.upc.edu/index.php/JIDA/article/view/13625
<p class="p2">En los talleres de proyectos los ejercicios analíticos se organizan enfocados en producir estrategias y métodos hacia el proyecto, pero, ¿los proyectos se delinean únicamente bajo estos alcances analíticos? La anhelada mediación operativa entre análisis y proyecto no debe diluir sus valores sino entrelazarlos oscilando entre su doble práctica. Esta propuesta sostiene la premisa que el mejor análisis es hacer un proyecto conformando una serie de ejercicios concebidos como microproyectos que, sin un encargo, formarán intuiciones proyectuales en los estudiantes. Estas experiencias se definen como una colección de ensayos, de recuerdos, pero principalmente de dibujos que quedan guardados en una gaveta para posteriormente ser reencausados, nuevamente descartados o transformados, a esas gavetas le llamamos Cajón de sastre: un mecanismo que, recurriendo a las experiencias previas, apuesta siempre por el proyecto en curso y el que le seguirá.</p>Jose Manuel Muñoz CalderónMaría Carolina Aquino Cavero
Derechos de autor 2025 Jornadas sobre Innovación Docente en Arquitectura
2025-10-282025-10-2810.5821/jida.2025.13625Miradas cruzadas: estudio de casos sobre hábitat colectivo como método de investigación
https://revistes.upc.edu/index.php/JIDA/article/view/13627
<p>Las estancias de investigación y docencia para profesorado proporcionan una oportunidad para generar relaciones entre instituciones y poder trasladar miradas y aproximaciones diversas. El curso Housing Studies: An Open Intersectional Archive desarrollado en la escuela de arquitectura de TUDelft durante el curso 2024-2025 es el motor de la innovación que se está implementando en el Máster de Innovación en el Hábitat en la escuela de arquitectura en la Universitat Politècnica de València en el curso 2025-26. Mediante la revisión de los objetivos, la metodología, los resultados y la evaluación se reflexiona sobre cuáles son los puntos clave de esta metodología y cómo se adapta al Máster universitario de especialización para generar una investigación basada en Research by Design a través de casos de estudio.</p>Carla Sentieri OmarrementeriaDirk van den HeuvelEytan Mann
Derechos de autor 2025 Jornadas sobre Innovación Docente en Arquitectura
2025-10-282025-10-2810.5821/jida.2025.13627Espacio Sentido: exploraciones perceptuales con envolventes dinámicas
https://revistes.upc.edu/index.php/JIDA/article/view/13628
<p class="Abstract"><span lang="ES">La experiencia Espacio Sentido se concibe como una metodología activa para el aprendizaje del espacio arquitectónico mediante la experimentación corporal y el registro sistemático de la percepción. Desarrollada con estudiantes de primer ciclo, consistió en la construcción y transformación de envolventes efímeras de caña y tela, que permitieron explorar variables como escala, cerramiento e intimidad en configuraciones dinámicas. Desde el entendimiento fenomenológico del espacio, que reconoce al cuerpo y los sentidos como mediadores de la vivencia arquitectónica, se buscó vincular dichas variables con percepciones sensoriales. Este proceso se fundamenta en el enfoque Research by Design, consolidando la experiencia como recurso pedagógico y proyectual.</span></p>Amaro Antonio Aguayo MuñozAnny Cárolay Alvarez DelgadilloRicardo Luis Cruz CuentasKaren Villanueva Paredes
Derechos de autor 2025 Jornadas sobre Innovación Docente en Arquitectura
2025-10-282025-10-2810.5821/jida.2025.13628Taller de celosías
https://revistes.upc.edu/index.php/JIDA/article/view/13629
<p>El taller de celosías es una experiencia docente desarrollada en la asignatura de Construcción I del primer curso del grado en arquitectura, concebida para introducir al alumnado en la lógica estructural desde una aproximación activa, proyectual y experimental. A través del uso de espaguetis como material analógico, se plantean una serie de ejercicios progresivos que permiten comprender empíricamente el comportamiento de los elementos sometidos a tracción, compresión y flexión, así como la estabilidad geométrica de las estructuras trianguladas. El taller culmina con el diseño y construcción, en equipos, de una celosía tipo puente capaz de salvar una luz y resistir una carga puntual, incorporando criterios de eficiencia, ligereza y estética. La propuesta se enmarca metodológicamente en el <em>Research by Design</em>, favoreciendo un aprendizaje técnico situado, reflexivo y cooperativo. Esta actividad prolonga una línea docente basada en la manipulación de materiales reales como vía para internalizar la lógica constructiva desde los primeros pasos del proceso formativo.</p>Alfredo LlorenteJavier Arias Madero
Derechos de autor 2025 Jornadas sobre Innovación Docente en Arquitectura
2025-10-282025-10-2810.5821/jida.2025.13629SPACE STORIES: sistematización del proyecto a través de la experimentación gráfica
https://revistes.upc.edu/index.php/JIDA/article/view/13630
<p>La experiencia de innovación docente que se presenta convierte el aula de la asignatura de Proyectos en un laboratorio de investigación y producción gráfica donde el alumnado trata de encontrar, a partir de sus propias inquietudes y recursos, las claves para el desarrollo de su proyecto. Se introduce una metodología abierta y dinámica que relaciona praxis y teoría vinculándolas con otras asignaturas y con fuentes y técnicas fuera de la arquitectura. A través de talleres a modo de hitos en el proceso, se provoca una investigación creativa que busca soluciones inesperadas y complejas. El proceso de proyecto se entiende como una globalidad en que la experimentación es necesaria en cada una de sus fases. De esta forma, se obtiene una diversidad de proyectos y programas dotacionales como soluciones ante un mismo tema y nuevos elementos para la reflexión sobre la metodología de enseñanza del proyecto de arquitectura.</p>Laura Pérez TemblequeMiguel Barahona García
Derechos de autor 2025 Jornadas sobre Innovación Docente en Arquitectura
2025-10-282025-10-2810.5821/jida.2025.13630LEÑO: taller de construcción en grupo tras un análisis de indicadores de la enseñanza
https://revistes.upc.edu/index.php/JIDA/article/view/13632
<p>En la edición de 2025 se desarrolló el taller LEÑO, dirigido por el estudio Flu-or, como aplicación práctica de investigaciones doctorales previas sobre docencia en arquitectura. El taller se diseñó desde indicadores de calidad educativa y experiencias de egresados, integrando la tradición internacional design/build (Rural Studio, DesignBuildBLUFF, Mestre & Basso 2021) y el aprendizaje cooperativo en talleres verticales (Fernández & Rubert de Ventós 2017). Durante dos jornadas, 30 estudiantes de distintos cursos construyeron colectivamente un mueble urbano en madera, ubicado en un espacio residual de la escuela. La metodología combinó fases de replanteo, diseño, prefabricación y montaje, con roles rotatorios que aseguraron la interacción inter-niveles. La evaluación cualitativa y cuantitativa mostró un alto grado de satisfacción (92% de apoyo a replicar experiencias similares) y validó la hipótesis: los talleres guiados por indicadores previos refuerzan competencias y motivación estudiantil..</p>Luis Manuel Santalla Blanco
Derechos de autor 2025 Jornadas sobre Innovación Docente en Arquitectura
2025-10-282025-10-2810.5821/jida.2025.13632Dibujar para construir; dibujar para proyectar: una metodología integrada en la enseñanza del dibujo arquitectónico
https://revistes.upc.edu/index.php/JIDA/article/view/13634
<p>Se presenta una metodología innovadora para la enseñanza del dibujo arquitectónico en un curso de primero del Grado en Fundamentos de la Arquitectura sobre una asignatura que se ha perfeccionado a lo largo de los últimos once años. Esta se articula en torno a dos enfoques diferenciados pero complementarios: “Dibujamos como construimos” y “Dibujamos como proyectamos”. A través de la construcción de un modelo arquitectónico y el análisis de arquitecturas ejemplares, los estudiantes adquieren competencias clave en representación, lectura y comprensión del proyecto arquitectónico. Esta metodología no solo busca mejorar la capacidad de representación técnica, sino también fomentar una comprensión profunda de los procesos de diseño y construcción, integrando el dibujo como herramienta activa de pensamiento proyectual.</p> <p> </p>Francisco Javier Girón SierraDavid Landínez González-ValcárcelManuel Ramos Martín
Derechos de autor 2025 Jornadas sobre Innovación Docente en Arquitectura
2025-10-282025-10-2810.5821/jida.2025.13634Insectario: estructuras artrópodas para un diseño morfogenético interespecie
https://revistes.upc.edu/index.php/JIDA/article/view/13636
<p>Este trabajo describe una experiencia pedagógica en segundo año, donde mediante enfoques de Research by Design (RbD), se investigó la morfogénesis de insectos y su potencial para orientar el diseño de estructuras resilientes frente a crisis ecológicas. La observación con lupas y microspocios permitió analizar exoesqueletos y reconocer patrones de segmentación, articulación y envolventes, traducidos en tensores, pieles y módulos. Estos principios derivaron en sistemas modulares replicables, asumiendo la estructura como generadora de espacio. El proceso articuló dibujo, diagramas, modelos y prototipos, integrando diversas escalas y conocimientos. Los resultados evidenciaron un alto desarrollo conceptual, habilitando cruces entre biología, técnica y diseño, delineando escenarios especultativos para nuevas formas de cohabitación.</p>Belén Salvatierra Meza
Derechos de autor 2025 Jornadas sobre Innovación Docente en Arquitectura
2025-10-282025-10-2810.5821/jida.2025.13636Del análisis al aprendizaje: investigación a través de estructuras de acero reales
https://revistes.upc.edu/index.php/JIDA/article/view/13637
<p>El análisis estructural es fundamental para comprender y optimizar las estructuras. A lo largo de trece ediciones se ha implementado un trabajo grupal de análisis de estructuras metálicas construidas, con el fin de integrar la estructura en el proceso proyectual desde etapas tempranas de la formación. El artículo describe las fases del proceso, los criterios de evaluación empleados y los resultados obtenidos en los últimos cursos, analizando la evolución de la experiencia y su impacto en la motivación y el rendimiento del alumnado. Asimismo, se reflexiona sobre las mejoras posibles, enmarcando la propuesta dentro del debate académico sobre la investigación proyectual a través de la arquitectura.</p>Mariano Calabuig Soler
Derechos de autor 2025 Jornadas sobre Innovación Docente en Arquitectura
2025-10-282025-10-2810.5821/jida.2025.13637Hashtag Mnemosyne: una herramienta para el aprendizaje relacional de la Historia del Arte
https://revistes.upc.edu/index.php/JIDA/article/view/13639
<p>La injerencia de la digitalización en el aula tradicional ha impregnado todas las escalas de la esfera educativa universitaria. A la incorporación de herramientas tecnológicas y plataformas web viene a sumarse la reformulación de las metodologías tradicionales de enseñanza, donde las pedagogías activas y el papel del docente como mediador habilitan una didáctica que rehúye los modelos basados en clases magistrales en favor de estrategias capaces de renovar los contextos de aprendizaje. Junto a estas características, que afectan especialmente a la docencia de una asignatura fundamentalmente expositiva como es la Historia del Arte, el escenario dispuesto por la Inteligencia Artificial Generativa demanda una respuesta psicopedagógica alternativa al aprendizaje memorístico convencional de los contenidos.</p> <p><em>Hashtag Mnemosyne</em> es una herramienta didáctica complementaria a la docencia desarrollada en un grupo de la asignatura de Historia del Arte de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid para fomentar el aprendizaje activo. La práctica adopta el nombre del <em>Bilderatlas Mnemosyne</em>, proyecto iniciado por el historiador del Arte Aby Warburg en 1924, y recoge asimismo su propósito de confeccionar un atlas relacional de la Historia del Arte, acotando su extensión en función del tiempo correspondente a un cuatrimestre lectivo, con el objeto de fomentar el pensamiento crítico del alumnado en torno a la imagen artística.</p>Alejandro García García
Derechos de autor 2025 Jornadas sobre Innovación Docente en Arquitectura
2025-10-282025-10-2810.5821/jida.2025.13639Investigación material para el diseño: desde lo virtual a lo físico y de regreso
https://revistes.upc.edu/index.php/JIDA/article/view/13640
<p>Este artículo presenta la experiencia docente en el curso Materiales y Sistemas Estructurales II de la Universidad San Sebastián, orientada a integrar teoría y práctica en la enseñanza de la línea de tecnología de la arquitectura, a través de un proceso iterativo entre el mundo físico y virtual. La metodología articula diseño formal, análisis estructuras con software, experimentación material a través de procesos de fabricación y la construcción de un pabellón. El enfoque busca superar la tradicional separación entre teoría y práctica, promoviendo la comprensión crítica y experiencial de los sistemas constructivos-estructurales. A través del trabajo colaborativo, transitando entre simulaciones virtuales y prototipos físicos, se fomenta la reflexión sobre decisiones proyectuales informadas, reconociendo tanto los aciertos como errores como parte esencial del aprendizaje.</p>Cristian Muñoz DiazVictoria Opazo CastroMaría Ignacia Albayay Tapia
Derechos de autor 2025 Jornadas sobre Innovación Docente en Arquitectura
2025-10-282025-10-2810.5821/jida.2025.13640Más allá del objeto: análisis y pensamiento crítico para el diseño de interiores
https://revistes.upc.edu/index.php/JIDA/article/view/13642
<p>La asignatura “Mobiliario y equipamiento contemporáneo”, del Grado en Diseño Arquitectónico de Interiores, combina conocimientos teóricos y actividades prácticas para fortalecer la capacidad crítica en la selección fundamentada de mobiliario y equipamiento. Se presenta una propuesta metodológica basada en niveles progresivos de análisis, desde el estudio de piezas canónicas hasta la elaboración de propuestas propias. La metodología incorpora actividades de evaluación auténtica que vinculan el aprendizaje con contextos profesionales, fomentando competencias como el pensamiento crítico, la argumentación y la toma de decisiones informadas.</p>Laura Gilabert SansalvadorYolanda Hernández NavarroLidia García Soriano
Derechos de autor 2025 Jornadas sobre Innovación Docente en Arquitectura
2025-10-282025-10-2810.5821/jida.2025.13642Prospección del paisaje como referencia del proyecto arquitectónico
https://revistes.upc.edu/index.php/JIDA/article/view/13644
<p>El proyecto se plantea en un área informal de una ciudad del norte de Perú caracterizada por un entorno construido carentes de referencias productivas para la ideación del proyecto arquitectónico y afectada por una serie de riesgos climáticos. El propósito del curso es revelar una capa oculta del territorio que permita generar nuevas claves. Pensar el ámbito desde las preexistencias ambientales, significa activar una nueva referencia: el paisaje. El proyecto se tranforma en un ejercicio de urbanismo paisajístico en el que se integran diferentes escalas y disciplinas. Aplicando la noción de “campo” al área de desbordamiento del nivel freático de ese zona de la ciudad, el proyecto pasa de entenderse desde los riesgos climáticos a abordarse desde la condición del agua como recurso fértil. La búsqueda interdisplinar y desde la consiliencia de las referencias de un proyecto para sus conciudadanos más vulnerables incrementó la motivación del alumnado.</p>Jon Arcaraz Puntonet
Derechos de autor 2025 Jornadas sobre Innovación Docente en Arquitectura
2025-10-282025-10-2810.5821/jida.2025.13644Lo importante es participar: urbanismo ecosocial con los pies en el barrio
https://revistes.upc.edu/index.php/JIDA/article/view/13645
<p>La experiencia se desarrolla en la asignatura Hábitat y desarrollo (ULPGC), que busca iniciar al alumnado de arquitectura en metodologías participativas vinculadas a la Agenda Urbana Española. El curso propone un aprendizaje-servicio situado en el barrio de Arenales (Las Palmas de Gran Canaria), donde los estudiantes, desde un enfoque de Research by Design orientado al diseño de procesos, combinaron herramientas urbanísticas con investigación-acción-participativa. El itinerario incluyó diagnóstico técnico, diagnóstico participado y propuestas de intervención, concluyendo en un “mercadillo de ideas” abierto al vecindario. El proceso generó dieciocho propuestas de mejora urbana y permitió aprendizajes significativos en participación, cooperación y diálogo con actores reales. La experiencia confirma que el aprendizaje-servicio fortalece competencias transversales y aporta conocimiento situado a procesos de transformación social.</p>José María López MedinaVicente Javier Díaz García
Derechos de autor 2025 Jornadas sobre Innovación Docente en Arquitectura
2025-10-282025-10-2810.5821/jida.2025.13645Arquitectura post-humana: crea tu bestia “exquisita” y diseña su hogar
https://revistes.upc.edu/index.php/JIDA/article/view/13646
<p>Se presenta un taller vertical intensivo (3 días) con alumnado de 1º a 5º curso que activa la imaginación material y el pensamiento situado desde una perspectiva post-humana. Bajo el enfoque Research by Design, sigue un protocolo replicable que encadena las acciones: dibujo colaborativo (cadáver exquisito); modelado físico; escaneo e impresión 3D; construcción del hábitat analógico; collage conceptual; entrenamiento y uso de IA para explorar atmósferas y materialidades; y relato final en presentación/vídeo. El proceso enfatiza el viaje entre lo analógico y lo digital y la transferencia entre niveles (mentoría entre iguales, contraste de destrezas). Los resultados son prototipos físico-digitales que traducen ideas entre medios, escalas y agencias, desplazando el foco del “objeto bonito” hacia reglas, cuidados y convivencias. La principal aportación docente es un formato de bajo coste que articula dibujo, fabricación digital e IA con narrativa visual, reforzando el trabajo en equipo, pensamiento espacial, prototipado rápido y comunicación crítica.</p>Nuria Vallespin ToroRubén Servando CarrilloVíctor Cano CiborroOrlando Gutiérrez Rodríguez
Derechos de autor 2025 Jornadas sobre Innovación Docente en Arquitectura
2025-10-282025-10-2810.5821/jida.2025.13646Proyectar desde el tren: un proyecto colaborativo interuniversitario en el Eixo Atlántico
https://revistes.upc.edu/index.php/JIDA/article/view/13649
<p>Esta comunicación presenta una experiencia docente singular desarrollada durante el curso 2019-20 en dos asignaturas del último año del Grado en Arquitectura, vinculadas al Área de Proyectos Arquitectónicos. La iniciativa, gestada en el marco de un programa internacional impulsado por una reconocida universidad tecnológica estadounidense, se enriqueció mediante la colaboración activa con otras dos escuelas de arquitectura, una nacional y otra internacional, fomentando un valioso intercambio.. El objetivo pedagógico central fue integrar la investigación aplicada y la acción proyectual, conectando diversos campos de conocimiento propios de la práctica arquitectónica contemporánea, tomando como laboratorio el territorio articulado por el Eixo Atlántico.<br>La metodología se estructuró en dos fases interconectadas, utilizando la red ferroviaria Oporto-Ferrol como hilo conductor para la exploración territorial. La primera fase (4 semanas) se centró en una investigación territorial colaborativa. Grupos de estudiantes realizaron un reconocimiento inicial del territorio, complementado con análisis críticos y la elaboración de cartografías temáticas. Cada grupo profundizó en focos de interés específicos (debilidades, fortalezas, potenciales), discutidos y asignados colectivamente para asegurar una cobertura analítica amplia. El propósito fue identificar "NODOS" estratégicos: puntos de conexión con potencial para la hibridación de transportes, la implementación de estrategias sostenibles y el impulso socioeconómico en áreas de baja densidad.<br>La segunda fase (10 semanas) consistió en el desarrollo de intervenciones proyectuales individuales en los NODOS identificados. Partiendo del conocimiento adquirido, cada estudiante seleccionó un emplazamiento y definió un programa híbrido adaptado a las necesidades detectadas. Se ofreció libertad para proponer obra nueva, rehabilitación o ampliación. El trabajo culminó con la definición detallada del proyecto, incluyendo materialidad y sostenibilidad. Este enfoque fomenta una práctica reflexiva, donde la investigación fundamenta la propuesta de diseño. <br>La irrupción de la pandemia de COVID-19 coincidió con fases cruciales del curso, obligando a una rápida adaptación de la docencia presencial a formatos online e híbridos. Lejos de ser un impedimento, esta circunstancia imprevista potenció la resiliencia del modelo pedagógico y reforzó las conexiones virtuales. Los inputs del profesorado de las universidades colaboradoras, mantenidos a través de sesiones online, y las diversas puestas en común virtuales, que incluso derivaron en la participación en talleres internacionales, enriquecieron enormemente la singularidad del encuentro y la calidad de los resultados.<br>Los resultados evidenciaron una notable madurez en el alumnado, que afrontó con éxito un ejercicio planteado de forma poco habitual, de gran apertura. La selección de lugares y temáticas de estudio por parte del alumnado no generó repetición de ubicaciones, enriqueciendo la diversidad de soluciones planteadas. La combinación de trabajo grupal e individual, junto a la adaptación metodológica, promovió la colaboración, la responsabilidad personal y la capacidad de respuesta ante la incertidumbre. <br>La diversidad y calidad de las propuestas finales, enriquecidas por el diálogo internacional, y la implicación activa de estudiantes y profesorado ante la diversidad de enfoques, subrayan la eficacia de integrar investigación territorial, acción proyectual y colaboración interuniversitaria, incluso en contextos complejos y cambiantes.</p>Patricia Sabín DíazEnrique M. Blanco Lorenzo Oscar Fuertes DopicoZaida García Requejo
Derechos de autor 2025 Jornadas sobre Innovación Docente en Arquitectura
2025-10-282025-10-2810.5821/jida.2025.13649Reensamblar el pasado: un archivo abierto e interseccional
https://revistes.upc.edu/index.php/JIDA/article/view/13650
<div> <div> <p class="TtuloAbstract"><span lang="ES">El curso </span><span lang="ES">Housing Studies</span><span lang="ES">, orientado a estudiantes de máster en arquitectura, articula una pedagogía crítica que explora la no-neutralidad de la disciplina arquitectónica en la configuración de relaciones sociales y formas de vida. Centrado en el análisis de proyectos de vivienda colectiva del siglo XX, este asignatura combina el archivo y el comisariado como herramientas de diseño crítico. A través del trabajo con documentos históricos y el comisariado y montaje de una exposición colectiva, los estudiantes reinterpretan el pasado desde una perspectiva interseccional que visibiliza cuerpos y comunidades tradicionalmente excluidos. Este enfoque les permite cuestionar las normativas espaciales que reproducen desigualdades de clase, género, raza, edad o movilidad, y formular nuevas narrativas proyectuales. Al articular análisis histórico, representación gráfica y producción cultural, la exposición final deviene un acto de diseño que rompe los límites entre aula, archivo y sociedad, promoviendo formas éticamente comprometidas de conocimiento y práctica arquitectónica.</span></p> </div> </div>Paula Lacomba MontesAlejandro Campos UribeElena Martínez-MillanaDirk van den Heuvel
Derechos de autor 2025 Jornadas sobre Innovación Docente en Arquitectura
2025-10-282025-10-2810.5821/jida.2025.13650Reflexiones sobre el umbral arquitectónico según un enfoque RbD
https://revistes.upc.edu/index.php/JIDA/article/view/13651
<p>El artículo presenta una experiencia docente internacional basada en la metodología Research by Design (RbD), aplicada en un taller desarrollado entre universidades de Italia, Portugal y España en el marco del Erasmus Blended Intensive Program. Lejos de concebir el proyecto arquitectónico como un mero resultado formal, se entiende como un proceso de investigación que articula conocimiento crítico a partir del contexto, la tradición y los desafíos contemporáneos de sostenibilidad urbana. El taller, centrado en la ciudad de Spilimbergo, exploró la redefinición de “espacios umbral” como recurso arquitectónico y simbólico. La propuesta pedagógica integró urbanismo, tecnología, historia, teoría y representación, cuestionando la segmentación disciplinar.</p>Claudia PirinaJorge Ramos JularMiriam Ruiz Iñigo
Derechos de autor 2025 Jornadas sobre Innovación Docente en Arquitectura
2025-10-282025-10-2810.5821/jida.2025.13651Disfraces y fiestas: proyectar desde el juego, la representación y el pensamiento crítico
https://revistes.upc.edu/index.php/JIDA/article/view/13652
<p>Durante el curso 2024-25 se presentó la posibilidad de coordinar las asignaturas Proyectos 1 y 2 en el Grado en Diseño de Interiores. La propuesta docente se articuló desde metodologías activas que privilegiaron la autonomía, la experimentación y la reflexión crítica como ejes de aprendizaje. En Proyectos 1, el punto de partida fue una dinámica lúdica: cada estudiante asumió un avatar de arquitecto, asignado al azar, cuya obra debía investigar a través del dibujo analítico, redibujado y esquemas. Esta primera fase buscaba consolidar un repertorio de referentes y comprender el dibujo como lenguaje crítico. Posteriormente, se les propuso proyectar una Fiesta efímera en el Parque de El Retiro vinculada al universo del avatar. En Proyectos 2 el proceso se invirtió: los avatares no arquitectónicos fueron explorados mediante objetos y collages, y el ámbito de actuación fue el acotado interior de la Nave 16 del Matadero Madrid.</p>Ricardo Montoro CosoFranca Alexandra Sonntag
Derechos de autor 2025 Jornadas sobre Innovación Docente en Arquitectura
2025-10-282025-10-2810.5821/jida.2025.13652Entrenar la mirada: una experiencia COIL entre arquitectura y diseño de moda
https://revistes.upc.edu/index.php/JIDA/article/view/13653
<p>Esta comunicación presenta una experiencia COIL (Collaborative Online International Learning) entre la Universidade da Coruña (España) y el Illinois Institute of Technology (EE.UU.), desarrollada en el curso 2024–25. El proyecto conectó dos asignaturas —Fundamentals of Fashion Design y Visual Training I— que, desde la moda y la arquitectura, comparten una misma preocupación: entrenar la mirada. A través de ejercicios visuales y sesiones conjuntas, se activaron fundamentos como proporción, luz o composición, generando un espacio internacional, crítico y experimental de aprendizaje compartido. La experiencia ha permitido explorar el diseño como lenguaje transversal y validar el potencial del research by design en contextos interdisciplinares.</p>Zaida García RequejoPatricia Sabín DíazEnrique M. Blanco Lorenzo
Derechos de autor 2025 Jornadas sobre Innovación Docente en Arquitectura
2025-10-282025-10-2810.5821/jida.2025.13653Research by Design en arquitectura: criterios, taxonomía y validación científica
https://revistes.upc.edu/index.php/JIDA/article/view/13655
<p>La expresión Research by Design (RbD) ha ganado protagonismo en la enseñanza y en los programas doctorales de arquitectura, pero sigue marcada por la ambigüedad terminológica y metodológica. Este artículo revisa críticamente las principales tipologías de relación entre investigación y diseño (Frayling, Archer, Margolin, Findeli, Buchanan, Bignon, Till) y propone una síntesis comparativa que ordena las distintas categorías en tres ámbitos: investigación into, for y through/by design. A partir de este análisis, se plantea el concepto de Architectural Design Research (ADR) como marco disciplinar capaz de sistematizar la investigación proyectual en arquitectura. La propuesta incluye criterios de validación científica (novedad, creatividad, incertidumbre, sistematicidad, transferibilidad) y su aplicación didáctica en programas de grado, máster y doctorado. El objetivo es reforzar la legitimidad del diseño como producción de conocimiento y contribuir a la consolidación metodológica del RbD en el ámbito arquitectónico contemporáneo.</p>Juan SádabaÁlvaro Arratíbel
Derechos de autor 2025 Jornadas sobre Innovación Docente en Arquitectura
2025-10-282025-10-2810.5821/jida.2025.13655Explorando la materia: aprendiendo a pensar con las manos
https://revistes.upc.edu/index.php/JIDA/article/view/13657
<p>Todo proyecto comienza a existir a través de un objeto realizado con las manos. Al proyectar, estas actúan como herramientas que se mueven entre la materia y el pensamiento, dando forma a las ideas hasta convertirlas en algo construible. La presente comunicación tiene como objetivo dar a conocer una experiencia docente desarrollada en el primer curso de Proyectos Arquitectónicos que tiene como finalidad trabajar con la inmediatez e incuestionable presencia de la materia de una forma amplia, descubriendo sus cualidades espaciales, sensoriales, plásticas y constructivas. Esta práctica se propone como una forma de investigación, articulación de procedimientos y generación de propuestas mediante la ideación de espacios a través de maquetas. La metodología utilizada fomenta la observación atenta, la experimentación fenomenológica y el trabajo colaborativo. Tras cinco años de aplicación, los resultados evidencian mejoras en la conciencia espacial, la creatividad y la implicación crítica en el aprendizaje del proyecto arquitectónico.</p>María Isabel Alba DoradoMaría José Andrade MarquesJuan Manuel Sánchez de la ChicaCarla Del Castillo Armas
Derechos de autor 2025 Jornadas sobre Innovación Docente en Arquitectura
2025-10-282025-10-2810.5821/jida.2025.13657Las Lagunas de Rabasa: un lugar; dos cursos; una experiencia docente de investigación
https://revistes.upc.edu/index.php/JIDA/article/view/13660
<p>Este manuscrito presenta los resultados de dos cursos consecutivos de Proyectos Arquitectónicos desarrollados en las lagunas XYZ, un descampado de 428 hectáreas convertido en un ecosistema de alto valor ecológico tras su abandono como cantera de arcilla. El planteamiento del curso consistió en trabajar desde la ausencia de arquitectura entendida como urbanización o colonización, utilizando herramientas como la cartografía crítica, la ficción especulativa y la producción de instalaciones. El proyecto se concibió como laboratorio de research by design, en el que el alumnado asumió el rol de investigador y el profesorado el de mediador. La elaboración de un atlas colectivo, mapas críticos, manifiestos bastardos, ficciones y nuevas materialidades permitió desarrollar hipótesis abiertas frente a situaciones controvertidas y complejas. Los resultados muestran la capacidad del diseño arquitectónico para producir conocimiento crítico, fomentar la reflexión colectiva y abrir debates transferibles a otros solares, periferias urbanas y territorios en transición.</p>Juan Carlos Castro-Domínguez
Derechos de autor 2025 Jornadas sobre Innovación Docente en Arquitectura
2025-10-282025-10-2810.5821/jida.2025.13660Living Labs como herramientas y lugares para la RbD en Sostenibilidad: educación transformadora en Arquitectura
https://revistes.upc.edu/index.php/JIDA/article/view/13662
<p>Los laboratorios vivientes son instrumentos clave para introducir nuevos enfoques pedagógicos en la formación de estudiantes de arquitectura mediante el diseño, construcción y operación de prototipos experimentales de viviendas sostenibles. En los últimos años, el desarrollo de estos laboratorios orientados a la educación e investigación en la educación superior se ha vinculado con el Solar Decathlon Europe (SDE), concurso internacional de universidades para diseñar, construir y operar casas solares autosuficientes. Uno de estos prototipos, dirigido por el autor desde 2012, brinda a estudiantes locales e internacionales una experiencia transformadora en vivienda sostenible, energía y estilo de vida. La investigación educativa confirma su aporte positivo a la educación transformadora para la sostenibilidad.</p>Torsten Masseck
Derechos de autor 2025 Jornadas sobre Innovación Docente en Arquitectura
2025-10-282025-10-2810.5821/jida.2025.13662Propuesta (in)docente: repensar la sostenibilidad en arquitectura desde el cuidado
https://revistes.upc.edu/index.php/JIDA/article/view/13663
<p>La experiencia docente #CARE, desarrollada en el marco de un Taller de Proyectos de segundo curso, propone repensar la sostenibilidad desde la ética del cuidado mediante metodologías activas como la ‘Research by Design’ y el ‘backcasting’. La actividad, programada como ejercicio corto de cierre del curso, permitió liberar al alumnado de presiones académicas, favoreciendo el compromiso y la reflexión crítica. La práctica abordó problemáticas ecosistémicas, sociales y afectivas desde una perspectiva abierta y especulativa. A través de herramientas como el ‘storyboard’ y el ‘collage’, se promovió una aproximación sensible y situada al proyecto, generando propuestas que integran inclusión, vínculos sociales e infraestructuras compartidas. Los resultados evidencian la eficacia de concebir el proyecto como medio de investigación y la experiencia valida el enfoque (in)docente como alternativa pedagógica crítica, orientada a formar arquitectos comprometidos con los desafíos contemporáneos.</p>Serafina AmorosoIgnacio Hornillos CárdenasMaría Antonia Fernández Nieto
Derechos de autor 2025 Jornadas sobre Innovación Docente en Arquitectura
2025-10-282025-10-2810.5821/jida.2025.13663Teoría y praxis en proyectos: una metodología basada en la fenomenología del espacio
https://revistes.upc.edu/index.php/JIDA/article/view/13664
<p>La comunicación presenta una metodología docente para el curso introductorio de Proyectos de Arquitectura en la UIC Barcelona, desarrollada de manera continuada desde 2018-2019. La propuesta parte de la pregunta fundamental sobre qué debe enseñarse a los estudiantes que se enfrentan por primera vez al hecho de proyectar. La respuesta se articula en torno a la fenomenología del espacio y a la construcción de un léxico arquitectónico básico. Se definen cinco categorías espaciales: diafragma, vacío, espacio secuencial, espacio intermedio y espacio abierto, que permiten aproximarse a la arquitectura desde la experiencia perceptiva. La metodología combina teoría, análisis de obras de referencia, visitas a edificios y ejercicios de diagramación, constituyendo un aprendizaje activo y progresivo próximo al enfoque del Research by Design (RbD).</p>Anton Aluja Olesti
Derechos de autor 2025 Jornadas sobre Innovación Docente en Arquitectura
2025-10-282025-10-2810.5821/jida.2025.13664Aprendiendo de los Maestros: el RbD en la enseñanza del Proyecto para no iniciados
https://revistes.upc.edu/index.php/JIDA/article/view/13665
<div> <p class="Abstract">La comunicación presenta una experiencia docente en Proyectos Arquitectónicos dirigida a estudiantes de Ingeniería de la Edificación en Italia, quienes reciben una formación en la materia más reducida que los arquitectos aún compartiendo la mayor parte de las atribuciones profesionales. Este contexto convierte al curso en un laboratorio donde el Research by Design (RbD) funciona como acelerador del aprendizaje en tres fases según la clasificación de Frayling (into, for, through design): marco teórico, microejercicios y proyecto integrador. La enseñanza organizada a partir de categorías universales (orden, geometría, luz, belleza o materia) se vincula a la obra y pensamiento de los Maestros de la Arquitectura, de quienes se aprende de forma crítica y aplicada. Los resultados muestran que, incluso en perfiles no iniciados en el Proyecto, el RbD permite generar conocimiento autónomo y reflexivo, construyendo “andamios cognitivos” que acercan al estudiante a la cultura arquitectónica y desafíos que enfrentaron sus referentes.</p> </div>José Manuel Álvarez BarrenaPaolo De MarcoAntonino Margagliotta
Derechos de autor 2025 Jornadas sobre Innovación Docente en Arquitectura
2025-10-282025-10-2810.5821/jida.2025.13665Interfases: superposición sistémica para el diagnóstico urbano
https://revistes.upc.edu/index.php/JIDA/article/view/13666
<p>Se presenta una metodología de análisis urbano aplicada en el taller de último año de arquitectura, concebida como herramienta didáctica para comprender la complejidad del territorio desde una mirada crítica, visual y sistémica. A través de mapas multiescalares y la superposición de capas (sociales, económicas, simbólicas y normativas) los estudiantes identifican conflictos, potencialidades y zonas de convergencia denominadas interfases, donde distintos sistemas urbanos se entrelazan y generan dinámicas significativas. Este enfoque convierte el análisis en una experiencia activa de aprendizaje, basada en el Research by Design, en la que la lectura del contexto no es un paso previo, sino parte constitutiva del proyecto arquitectónico. Combina herramientas accesibles con dinámicas colectivas, promoviendo pensamiento crítico y decisiones proyectuales fundamentadas. Su flexibilidad y carácter replicable en distintos cursos, escalas y contextos la convierten en una estrategia pedagógica potente para formar arquitectos capaces de intervenir con conciencia en problemáticas urbanas contemporáneas.</p>Roberto Ignacio Flores GutiérrezAmaro Antonio Aguayo MuñozCandy Milagros Retamoso AbarcaDaniela Emily Zegarra Cuadros
Derechos de autor 2025 Jornadas sobre Innovación Docente en Arquitectura
2025-10-282025-10-2810.5821/jida.2025.13666Del componente a la conexión: Taxonomía de los juegos de construcción
https://revistes.upc.edu/index.php/JIDA/article/view/13667
<p>Esta comunicación presenta una experiencia docente en la ETSAM, en la que los estudiantes de segundo grado diseñan, fabrican y testan juegos de construcción como dispositivo para comprender los sistemas constructivos industrializados. La investigación propone extender el conocimiento de la arquitectura, acercando la disciplina a estudiantes de 4º de ESO, a través de su participación como usuarios del juego. Los juegos descomponen los principios básicos de la construcción en componentes y conexiones, favoreciendo su clasificación taxonómicamente. La introducción de reglas de juego y grados de libertad convierte el juego en una herramienta de proyecto. Y su reversibilidad sitúa a la construcción en un proceso continuo de transformación.</p>Alejandro Jesús González CruzIgnacio de Teresa Fernandez-Casas
Derechos de autor 2025 Jornadas sobre Innovación Docente en Arquitectura
2025-10-282025-10-2810.5821/jida.2025.13667El waterfront como escenario de aprendizaje transversal al servicio de la sociedad
https://revistes.upc.edu/index.php/JIDA/article/view/13669
<p>Este texto resume la experiencia docente implementada en el Taller de quinto curso del Grado en Arquitectura donde intervienen las áreas de proyectos y construcciones arquitectónicas. En Taller III se propone el waterfront, como lugar urbano sensible al agua, donde los estudiantes investigan problemas como la movilidad, el turismo de cruceros y la emergencia climática, adaptando las infraestructuras a espacios públicos urbanos acordes a los nuevos escenarios climáticos, así como la reutilización adaptativa del patrimonio en lugares postindustriales en transformación. Este entorno permite confrontar al estudiantado con desafíos complejos donde investigar es crucial. En el taller se explora el modelo de enseñanza del proyecto arquitectónico basado en Research by Design (RbD) como marco para estructurar procesos de aprendizaje reflexivo, crítico y creativo, promoviendo un aprendizaje más colaborativo, cooperativo y la vinculación de la docencia con la realidad profesional.</p>Maria Jose Andrade MarquesAlberto García Marín
Derechos de autor 2025 Jornadas sobre Innovación Docente en Arquitectura
2025-10-282025-10-2810.5821/jida.2025.13669Pedagogías situadas: el bordado como herramienta crítica de representación arquitectónica
https://revistes.upc.edu/index.php/JIDA/article/view/13670
<p>La experiencia pedagógica “Fachadas Bordadas” se enmarca en una línea de exploración transdisciplinaria que cruza representación, historia, arte textil y estudios de género. Desde el enfoque del Research by Design (RbD), se propuso una visibilización temprana de obras proyectadas por arquitectas en Concepción, a través de la técnica del bordado aplicada en la asignatura Representación Arquitectónica 1 de una Universidad chilena. El ejercicio se centró en la representación de fachadas proyectadas por Luz Sobrino Sanz y Gabriela González de Groote, seleccionadas de los proyectos “Creadoras. Mujeres arquitectas del Biobío (1950-2000)”. Las fachadas fueron reinterpretadas mediante trazos en línea y puntos de bordado sobre planos en tonos pasteles, integrando saberes del arte textil chileno. Este cruce entre representación arquitectónica y prácticas textiles expande recursos expresivos, valorando el trabajo ralentizado y análogo como técnica idónea para aprender haciendo.</p>Jessica Solange Fuentealba Quilodrán
Derechos de autor 2025 Jornadas sobre Innovación Docente en Arquitectura
2025-10-282025-10-2810.5821/jida.2025.13670Reordenación de un frente fluvial: ejercicio de integración de la enseñanza de arquitectura
https://revistes.upc.edu/index.php/JIDA/article/view/13671
<p>Esta comunicación analiza la metodología docente aplicada por profesores de distintos departamentos de la Escuela Superior de Arquitectura de Sevilla en la asignatura de quinto curso Taller de Arquitectura 7: Ciudad, con el propósito de optimizar los procesos de enseñanza-aprendizaje. La propuesta se fundamenta en un aprendizaje cooperativo basado en proyectos, lo que ha favorecido la transferencia y generación de conocimiento, además de potenciar la implicación activa del alumnado. El ejercicio central fue la reordenación del frente fluvial del Cordel de Écija en Córdoba, que permitió desarrollar enfoques diversos en sintonía con las necesidades medioambientales, sociales y culturales actuales. La experiencia proporcionó a los estudiantes competencias y saberes clave para enfrentar los retos profesionales de la arquitectura contemporánea.</p>Ana Coronado SánchezPablo Fernández Díaz-Fierros
Derechos de autor 2025 Jornadas sobre Innovación Docente en Arquitectura
2025-10-282025-10-2810.5821/jida.2025.13671Aprendizaje en arquitectura y paisaje: experiencias docentes en los Andes y la Amazonia
https://revistes.upc.edu/index.php/JIDA/article/view/13672
<p>Esta comunicación explora el dibujo y los recursos gráficos desplegados en la Maestría para la comprensión y aprendizaje de la arquitectura, la forma de asentamiento, el territorio y el paisaje en distintos lugares del Perú. Un territorio rico en diversidad ecológica y cultural cuyo estudio requiere reformular y ampliar las herramientas gráficas al uso y, por tanto, los procesos de pensamiento. La gráfica desarrollada involucra la exigencia de recoger y plasmar estas ideas y, al mismo tiempo, de ser una herramienta de proyecto de arquitectura y de paisaje que nos permita, no solo pensar a través del dibujo, sino también sentir y aprehender el lugar. Los titulados de la Maestría han incorporado estas perspectivas, abriéndose hacia la consecución de nuevos logros, volviendo a sus espacios profesionales desde una mirada renovada, que les permita pensar y proyectar de otra forma la arquitectura y el paisaje.</p>Elia Saez GiraldezJosé Canziani Amico
Derechos de autor 2025 Jornadas sobre Innovación Docente en Arquitectura
2025-10-282025-10-2810.5821/jida.2025.13672Laboratorio común: investigación proyectual desde prácticas de apropiación cultural
https://revistes.upc.edu/index.php/JIDA/article/view/13673
<p>El Laboratorio Común se desarrolla en la Escuela de Arquitectura de la Universidad UNIACC (Chile), concebido como proceso colectivo de investigación proyectual. La experiencia aborda arquitecturas de apropiación cultural surgidas en Santiago en los años ochenta, en un contexto de represión y exclusión. Desde el enfoque research by design, la metodología articula archivo crítico, hipótesis y especulación proyectual, junto con propuestas de diseño e integración social. El marco conceptual combina conocimientos situados (Haraway), epistemología de la performance (Taylor) y nociones de Behaviorology y Commonalities (Atelier Bow-Wow), permitiendo reconocer prácticas espaciales subalternas como productoras de saber arquitectónico. Los resultados muestran que el proyecto arquitectónico actúa como investigación aplicada y situada, consolidando un archivo común, generando aprendizajes transferibles y promoviendo el debate sobre la titulación como proceso colectivo de producción de conocimiento.</p>Claudia Oliva SaavedraErnesto Silva Raso
Derechos de autor 2025 Jornadas sobre Innovación Docente en Arquitectura
2025-10-282025-10-2810.5821/jida.2025.13673TFMs proyectuales como estrategia de investigación mediante diseño: una taxonomía
https://revistes.upc.edu/index.php/JIDA/article/view/13676
<p>El estudio intenta una taxonomía de Proyectos de fin de master(PFMs) con enfoques proyectuales(Research by Design) que permite clasificar y comprender sus distintas modalidades y posibilidades, identificadas en cuatro enfoques: exploratorio, demostrativo, crítico/especulativo y transformativo. El análisis evidencia que cada modalidad despliega métodos, instrumentos y alcances diferenciados: desde cartografías y prototipos en procesos abiertos, hasta simulaciones técnicas, ensayos especulativos o intervenciones participativas en contextos reales. La propuesta de esta cartografía no solo clarifica los modos en que el proyecto produce conocimiento, sino que también constituye una herramienta pedagógica y evaluativa aplicable en programas de formación avanzada. Los resultados muestran que las tesis proyectuales son eficaces para articular teoría, práctica y contexto, ampliando el repertorio de lo que se reconoce como investigación en arquitectura. En particular, en América Latina se destaca su capacidad para responder a realidades urbanas complejas, convirtiendo talleres y programas académicos en verdaderos laboratorios vivos de innovación territorial y social.</p>Leonardo Agurto-VenegasPaulina Espinosa Rojas
Derechos de autor 2025 Jornadas sobre Innovación Docente en Arquitectura
2025-10-282025-10-2810.5821/jida.2025.13676Un Campo de Acción para el entrenamiento del diseño arquitectónico
https://revistes.upc.edu/index.php/JIDA/article/view/13677
<p>El texto analiza la enseñanza del diseño arquitectónico desde una perspectiva crítica, cuestionando los paradigmas tradicionales —el mental (centrado en la ideación) y el científico (basado en la solución de problemas)— que han dominado su práctica académica y se propone una caracterización alternativa del diseño como fase productiva, como actividad y como producto: las Imágenes Intencionales Documentadas (IID). El caso de estudio que se presenta aplicó una estrategia pedagógica bajo el enfoque de la enseñanza del deporte en donde el docente actúa como entrenador y el estudiante se entrena progresivamente en habilidades y destrezas para generar IID’s, con el objetivo de explorar y configurar la forma del diseño, priorizando la práctica constante sobre la investigación proyectual. Los resultados muestran que los estudiantes del grupo piloto avanzaron más rápido que el resto del grupo y que la estrategia implementada favoreció la autonomía de los estudiantes al practicar el diseño arquitectónico.</p>Federico Martínez Reyes
Derechos de autor 2025 Jornadas sobre Innovación Docente en Arquitectura
2025-10-282025-10-2810.5821/jida.2025.13677Paisaje y arquitectura en el Geoparque: diseño en red y aprendizaje interdisciplinar
https://revistes.upc.edu/index.php/JIDA/article/view/13681
<p>Se presenta una experiencia docente en el Geoparque de Granada, un entorno singular que combina riqueza geológica, paisajística y patrimonial. Mediante un Proyecto de Innovación Docente (PID), se ha desarrollado una estructura pedagógica colaborativa que involucra a estudiantes desde el Grado hasta el Máster en Arquitectura. Basada en la metodología Research by Design, la iniciativa fomenta el aprendizaje activo y crítico a través del análisis del territorio, la documentación arquitectónica y propuestas proyectuales contextualizadas, sostenibles e innovadoras. El aula se plantea como un taller de investigación donde convergen disciplinas y se impulsa la reflexión en la acción y la conexión con realidades sociales. El trabajo de campo, el uso de recursos digitales, las exposiciones y la colaboración con entidades locales refuerzan la transferencia de conocimiento. Los resultados muestran una sólida integración curricular e impacto territorial, consolidando un modelo docente replicable y transformador.</p>Jaime Vergara-Muñoz
Derechos de autor 2025 Jornadas sobre Innovación Docente en Arquitectura
2025-10-282025-10-2810.5821/jida.2025.13681Cosmologías del diseño participativo: curso de verano PlaYInn
https://revistes.upc.edu/index.php/JIDA/article/view/13684
<p>El texto explora el diseño participativo como herramienta pedagógica y transformadora, entendiendo cada proyecto como una cosmología de relaciones y significados. Se describe un curso de verano enmarcado en el proyecto PlaYInn, donde estudiantes de diversas disciplinas trabajaron en la co-creación de mobiliario urbano a partir de materiales reutilizados, aplicando metodologías de Research by Design e Investigación-Acción. El curso combinó charlas, diseño colaborativo y construcción a escala 1:1, culminando en una exposición pública con votación popular. Se destaca el valor del prototipo como vehículo epistemológico, integrando teoría, práctica y sostenibilidad. El enfoque Design-Build permitió a los estudiantes aprender haciendo, enfrentando retos técnicos y sociales reales. La colaboración con colectivos, empresas y entidades locales reforzó el vínculo entre academia y comunidad. El proyecto se inscribe en los principios de la New European Bauhaus, promoviendo belleza, sostenibilidad y participación en el espacio público.</p>Lucila Urda PeñaFermina GarridoNarjis Azahra
Derechos de autor 2025 Jornadas sobre Innovación Docente en Arquitectura
2025-10-282025-10-2810.5821/jida.2025.13684 Metamorfosis como aproximación plástica al proceso didáctico proyectual
https://revistes.upc.edu/index.php/JIDA/article/view/13685
<p class="Abstract">Tradicionalmente, los talleres privilegian la plástica y la composición en los ciclos iniciales, reemplazándolas luego por lo técnico y normativo, lo que deriva en automatismos formales. Frente a ello, la propuesta expuesta, realizada en un taller de segundo año, busca reposicionar la exploración plástica como dimensión intrínseca y gatillante del proceso proyectual, informada por la metamorfosis y el empirismo delicado de Goethe, enfoques fundacionales de la observación fenoménica y la morfología. Mediante el modelado en serie en arcilla de procesos metamórficos, los estudiantes construyen un banco de formas que, a través de abstracción y recomposición, deviene en huellas iniciales de un proyecto arquitectónico, garantizando un estado formal germinal no convencional. El taller enfatiza así la plasticidad como origen del proyecto, potenciando la creatividad de cada estudiante y consolidando un fundamento proyectual más completo.</p>Claudio Araneda GutiérrezPatricio Ortega Torres
Derechos de autor 2025 Jornadas sobre Innovación Docente en Arquitectura
2025-10-282025-10-2810.5821/jida.2025.13685Aprendiendo a diseñar con la naturaleza: Proyectando conexiones eco-sociales
https://revistes.upc.edu/index.php/JIDA/article/view/13686
<p>Frente a la fragmentación urbana y territorial se hace necesario proponer nuevos enfoques, métodos y herramientas, aplicables tanto al diseño como a la pedagogía en el proyecto del paisaje. Para avanzar hacia una formación contemporánea de la arquitectura se propone un proceso de aprendizaje crítico, colectivo. Con el fin de superar la compartimentación del conocimiento se aborda los desafíos territoriales actuales desde enfoques integradores, regenerativos y sistémicos. Las herramientas utilizadas refuerzan el carácter aplicado, técnico y proyectual del curso, acercando formación académica y práctica profesional. El interés pedagógico reside en la capacidad del curso de combinar teoría y práctica, integrar escalas (territorial, urbana, de detalle) y fomentar habilidades analíticas, argumentativas y proyectuales desde una perspectiva ecosocial.</p>Miguel Yuri Mayorga CardénasMaria del Mar Pérez Cambra
Derechos de autor 2025 Jornadas sobre Innovación Docente en Arquitectura
2025-10-282025-10-2810.5821/jida.2025.13686Lagunas, oasis y meandros: espacios para la reflexión en el aprendizaje alternativo de la arquitectura
https://revistes.upc.edu/index.php/JIDA/article/view/13687
<p>El presente texto tiene como objetivo visibilizar experiencias de aprendizaje de arquitectura significativas para el estudiantado, las cuales se reúnen y relacionan en una dimensión activa y autónoma de los procesos generales que definen los programas de asignaturas y los planes de estudio correspondientes. Esta suerte de no literalidad, entendida como una apertura, permite referirse a actividades o exploraciones académicas en las que el devenir desde una acción, en el más amplio sentido, detona una reflexión que trasciende en el aprendizaje. Encarnado en ejercicios del taller de primer año, asignatura de régimen anual con organización modular, permite realizar sucesivos y diversos espacios de exploración. La metodología consiste en realizar una pregunta y promover con ello una inserción en un tema de investigación a partir de una experiencia detonante; ya sea de orden espacial, material o fenomenológico. El desarrollo de los ejercicios depende del progreso en los descubrimientos de los estudiantes.</p>Raúl Alejandro Solís Figueroa
Derechos de autor 2025 Jornadas sobre Innovación Docente en Arquitectura
2025-10-282025-10-2810.5821/jida.2025.13687Juegos de niñez: un modelo pedagógico para el primer semestre de arquitectura
https://revistes.upc.edu/index.php/JIDA/article/view/13690
<p>La comunicación presenta Juegos de Niñez, un modelo pedagógico para el primer semestre de arquitectura que busca superar la enseñanza propedéutica tradicional, centrada en ejercicios abstractos y desvinculados de la experiencia corporal. El modelo se apoya en pedagogías encarnadas y situadas, activando la creatividad desde la intuición mediante el recuerdo, la construcción colectiva y la verificación en escala real. La metodología considera tres fases: juego-memoria (evocación autobiográfica con dibujo y relato), juego-obra (construcción colectiva de un juego 1:1 validado por la comunidad) y juego-proyecto (proyección individual). La experiencia, con 30 estudiantes en cinco meses, fue evaluada mediante Experiential Learning Survey (ELS) y los resultados muestran una valoración global alta (α=0.97), reforzada al observar la interacción de niñas y niños con lo construido. Este estudio exploratorio muestra que el modelo favorece la activación temprana del pensamiento arquitectónico mediante experiencias sensibles, colectivas y verificables.</p>Nicolás Antonio Sáez GutiérrezElisa Pérez de la Cruz
Derechos de autor 2025 Jornadas sobre Innovación Docente en Arquitectura
2025-10-282025-10-2810.5821/jida.2025.13690Innovación gráfica y programa arquitectónico: diálogos entre Tedeschi y Koolhaas
https://revistes.upc.edu/index.php/JIDA/article/view/13694
<p>La enseñanza del diseño arquitectónico enfrenta el desafío de superar enfoques pedagógicos tradicionales que interpretan el programa arquitectónico de manera rígida, limitando la innovación proyectual. Se propone una metodología basada en el Research by Design (RbD) que articula el análisis tipológico de Enrico Tedeschi con la deconstrucción programática de Rem Koolhaas, transformando el taller en un laboratorio de investigación aplicada. A través de ejercicios secuenciales, desde el análisis crítico de viviendas emblemáticas hasta la recomposición gráfica de programas híbridos, los estudiantes desarrollan competencias para abordar el programa como un campo dinámico de posibilidades espaciales. Los resultados demuestran que la integración de lo analítico y lo experimental fomenta un pensamiento proyectual, donde la representación gráfica opera como herramienta de indagación crítica. La experiencia, implementada durante dos cursos, evidencia cómo esta aproximación pedagógica genera conocimientos transferibles y prepara a los futuros arquitectos para operar en contextos de complejidad programática.</p>Cinthya Lady Butrón RevillaEdith Gabriela Manchego Huaquipaco
Derechos de autor 2025 Jornadas sobre Innovación Docente en Arquitectura
2025-10-282025-10-2810.5821/jida.2025.13694Pradoscopio: pedagogía en torno a la huella digital en el Museo del Prado
https://revistes.upc.edu/index.php/JIDA/article/view/13695
<p>Los principios metodológicos en la docencia arquitectónica replanteados a consecuencia de la injerencia de la digitalización demandan hoy enfocar su atención sobre los fundamentos de las infraestructuras digitales. El reverso del imperativo tecnológico oculta una huella de carbono en continua aceleración que atañe al proyecto de arquitectura, como catalizador que es de las interacciones en un ecosistema saturado de herramientas tecnológicas y de flujos informacionales. En la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), el Módulo de (anonimato) abordó en su edición 2022-23 el estudio de las implicaciones medioambientales de los procesos digitales cotidianos mediante una práctica docente coordinada en torno a la mediación de dinámicas de datos en lugares digitalmente sobreexpuestos.</p> <p>Bajo el título de <em>PRADOSCOPIO</em> se propuso como campo de actuación la Galería Central del Museo del Prado, uno de los lugares del mundo que exhibe y atesora una mayor virtualidad física y digital. La singular colección de cuadros constituye en sí misma una constelación de imágenes que plantean discursos que han sido, son y serán interpretados de muy diferente manera. Además de establecer un diálogo con cada sujeto, con cada cuerpo, los cuadros y sus protagonistas dialogan entre sí y con el espacio expositivo. Una parte esencial de esta interacción ha dejado de establecerse en el plano virtual de las redes sociales y otros ciberespacios tras la prohibición institucional de realizar fotografías en su interior. El reto de plantear un escenario alternativo más inclusivo y sostenible entre la infraestructura digital del Prado y su impacto ecológico pasaba por descajanegrizar la <em>tecno</em>-galería Central del Prado</p>Eduardo Roig SegoviaAlejandro García García
Derechos de autor 2025 Jornadas sobre Innovación Docente en Arquitectura
2025-10-282025-10-2810.5821/jida.2025.13695IA en la enseñanza de arquitectura: límites y potencial desde el Research by Design
https://revistes.upc.edu/index.php/JIDA/article/view/13699
<p>Este trabajo investiga las posibilidades de una integración responsable de las tecnologías disruptivas, en especial la inteligencia artificial, en las escuelas de arquitectura, desde la perspectiva de Research by Design (RbD). Partiendo del aprendizaje a través de la acción (Schön), el design thinking, la pedagogía crítica (Freire) y la ética tecnológica (Floridi), argumentamos que la IA puede funcionar como interlocutor crítico y catalizador del pensamiento reflexivo, no como sustituto del juicio humano. En el contexto educativo analizaremos oportunidades y riesgos del uso de herramientas como ChatGPT, generadores de imágenes, BIM, impresión 3D y entornos AR/VR en las etapas de RbD: exploración conceptual, iteración visual, diálogo reflexivo y diseño especulativo. Se proponen modos éticos de utilización de estas herramientas, con criterios de transparencia. Asimismo, discutimos cómo AR/VR puede apoyar la comprensión y la exploración del espacio, así como la prueba casi real de errores.</p>Nicoleta Alexandra Simina
Derechos de autor 2025 Jornadas sobre Innovación Docente en Arquitectura
2025-10-282025-10-2810.5821/jida.2025.13699La democracia empieza en la cocina: diseño interdisciplinar para una cocina colaborativa
https://revistes.upc.edu/index.php/JIDA/article/view/13707
<p>En el marco de un proyecto de investigación sobre las transformaciones contemporáneas del espacio doméstico, se han realizado dos cursos interdisciplinares (2024-2025) centrados en el espacio de la cocina, con motivo del centenario de la cocina de Fráncfort (Schütte-Lihotzky, 1926). El curso A se enfoca en el aprendizaje por proyectos, mientras que el curso B aplica una metodología design/build, permitiendo a los estudiantes participar en la construcción real de una cocina colectiva, que se expone y usa con el público general. La comparación entre ambas prácticas académicas facilita valorar la influencia del conocimiento crítico de referencias arquitectónicas del espacio doméstico, la incidencia del espacio de aprendizaje y el papel del profesorado en la formación académica. La experiencia subraya la importancia de diversificar las metodologías en la enseñanza de proyectos, fomentando competencias como la gestión del proyecto, la construcción a escala real y la interacción con usuarios, contribuyendo así a procesos democráticos en la práctica de proyectos.</p>Marta Pelegrín-Rodríguez
Derechos de autor 2025 Jornadas sobre Innovación Docente en Arquitectura
2025-10-282025-10-2810.5821/jida.2025.13707