QRU: Quaderns de Recerca en Urbanisme
https://revistes.upc.edu/index.php/QRU
<p><span id="docs-internal-guid-be3a7cad-7fff-fd7d-8d11-20a600013159">QRU es una iniciativa del Grup de Recerca en Urbanisme de La Universitat Politècnica de Catalunya para reunir trabajos de investigación sobre cada una de las líneas de trabajo de los investigadores del grupo. Estas líneas de trabajo, abarcan temáticas del campo del urbanismo, la ordenación del territorio y el paisaje. Cada número se estructura sobre una temática específica y reúne trabajos tanto de los miembros del grupo como de colaboradores externos. Con ellos se pretende estimular el debate, generar una reflexión transnacional y crear una red de trabajo más allá del propio grupo.</span></p>Universitat Politècnica de Catalunya, Grup de Recerca en Urbanismees-ESQRU: Quaderns de Recerca en Urbanisme2385-6777<p dir="ltr"><span>Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:</span></p><p dir="ltr"><span>Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la </span><span> </span><a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es_ES"><span>Licencia de reconocimiento de Creative Commons</span></a><span> </span><span> CC BY-NC-ND- 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista, pero no se pueden cambiar ni se pueden utilizar comercialmente.</span></p><p dir="ltr"><span>Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.</span></p><p dir="ltr"><span>Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase </span><span> </span><a href="http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html"><span>El efecto del acceso abierto</span></a><span>).</span></p><div><span><br /></span></div>INDICE QRU15
https://revistes.upc.edu/index.php/QRU/article/view/13458
<p>El número 15 de la revista QRU (Quaderns de Recerca en Urbanisme), reúne trabajos de investigadoras e investigadores que tienen el tema de la movilidad como objeto de estudio para contribuir al debate y discusión sobre los aspectos que caracterizan una visión renovada de la movilidad. A través de artículos de investigación o experiencias propositivas que relacionan la movilidad con la construcción de ciudad, el territorio o el paisaje, y desde aproximaciones morfológicas, teóricas, históricas, ecológicas, en diferentes contextos y a diferentes escalas, el monográfico plantea nuevos temas revisitando la reflexión que François Ascher realizó en su artículo seminal “Le mouvement dans les<br>sociétés hypermodernes, François Ascher, 2005).</p> <p><br>“Porque la movilidad no es sólo una cuestión de transporte sino un tema de la sociedad, es toda la sociedad la que hay que observar para innovar” En una sociedad cada vez más urbanizada y conectada, la movilidad cobra cada vez más importancia y tiene un valor social, económico y cultural determinante. La movilidad se ha convertido en un derecho genérico (el derecho de los derechos) porque condiciona el acceso a la vivienda, la salud, el trabajo, la cultura, la educación, el ocio, etc. La calidad de los tiempos y lugares de circulación y transporte, y de acceso a los flujos metabólicos, se ha convertido en una variable clave de la vida urbana, en la que el desarrollo de las nuevas tecnologías juega un papel preponderante.</p> <p><br>Muy consciente de las desigualdades de competencias ante la proliferación de sistemas técnicos de movilidad, F. Ascher aboga por el desarrollo de un derecho al transporte y a la movilidad (equivalente al derecho a la ciudad concebido por H. Lefebvre en 1968). Un derecho “acreedor” dice, con derechos, deberes y límites. La ampliación de las desigualdades adquiere hoy proporciones extraordinarias, como lo demuestran las movilizaciones recientes y otros movimientos sociales relacionados, frente a la precariedad de los más pobres y desatendidos tanto en términos económicos como en términos de lejanía. Las sociedades modernas son, por tanto, sociedades en movimiento, es decir, que mueven personas, bienes, territorios, ideas, formas de pensar y representaciones. Ciertamente, las sociedades tradicionales también conocen el movimiento y saben imaginar la vida sin movimiento, pero esto es generalmente esencialmente cíclico.</p> <p>“Movilidad en movimiento”, título del monográfico, no es pues un juego de palabras, ni es arbitrario. Ni pleonasmo ni oxímoron sino una expresión que nos permite tomar postura. Si el término movilidad designa literalmente lo que constituye lo que se mueve, lo que hace móvil a la cosa, la persona o el mundo. El movimiento hoy, va más allá del transporte y nos plantea los servicios de movilidad en un sistema de movilidad. En esta línea el compendio de artículos tanto aborda tantas cuestiones conceptuales sobre la nueva movilidad contemporánea en territorios metropolitanos (Movilidad y control colectivo de los territorios urbanos: metropolización hipermoderna; la movilidad como resultado y las herramientas para el dominio individual del espacio-tiempo; la hipermovilidad y la sociedad hipertextual; el derecho a la movilidad; cuestiones energéticas y el surgimiento de la hipermodernidad ambiental; la movilidad y el control colectivo de los territorios urbanos), como estudios sobre su expresión y materialidad espacial en territorios metropolitanos o temáticamente interesándonos al estudio de los nuevos sistemas de movilidad, en auge como la ciclable, entre otros.</p>Carles LLop TornéJoan Moreno Sanz
Derechos de autor 2024
2024-12-012024-12-011151410.5821/qru.13458Comment s’intéresser aujourd’hui à la mobilité ? Releyendo un texto de François Ascher para situar el debate contemporáneo. Proposiciones para la interpretación de las cuestiones contemporáneas entorno de la movilidad
https://revistes.upc.edu/index.php/QRU/article/view/13460
<p class="p1">“Movilidad en movimiento”. El juego de palabras no es arbitrario. Ni pleonasmo ni oxímoron sino una expresión que nos permite tomar postura. Si el término movilidad designa literalmente lo que constituye lo que se mueve, lo que hace móvil a la cosa, la persona o el mundo en movimiento, se difundió en el campo de la ingeniería del transporte hace unos veinte años a principios de siglo. Los ingenieros de transporte hoy en día son ingenieros de movilidad, los servicios técnicos son servicios de movilidad, los viajes son parte de un sistema de movilidad, etc. Y las nuevas movilidades no pueden reducirse a la llamada "nueva movilidad". Cabe preguntarse si el uso de la palabra es fluctuante. Por un lado, el término se vuelve técnico, por el otro se humaniza. Por un lado, adquiere un significado preciso y complejo, por el otro se vuelve vago y abarcador. El Seminario pretende abordar estas cuestiones y su alcance.</p>Mirelle Appel-MullerPascal AmphouxCarles LLop Torné
Derechos de autor 2024
2024-12-012024-12-011155810.5821/qru.13460Le mouvement dans les sociétés hypermodernes
https://revistes.upc.edu/index.php/QRU/article/view/13468
<p class="p1">La question du mouvement est intimement liée à celle du changement et elle est au coeur des interrogations sur la modernité.</p> <p class="p1">Je voudrais donc vous proposer quelques définitions du mouvement, de la mobilité et de la modernité, à partir du Littré, du Petit Robert et de quelques ajouts personnels.</p>François Ascher
Derechos de autor 2024
2024-12-012024-12-0111592210.5821/qru.13468La mobilité n’est pas qu’une question de transport. Pour une vision holistique
https://revistes.upc.edu/index.php/QRU/article/view/13471
<p class="p1">François Ascher nous invite à penser dans un même mouvement l’évolution des mobilités et l’évolution des sociétés contemporaines, et à les penser dans un rapport de coproduction: les potentiels offerts par les moyens de mobilité contribuent à la dynamique des sociétés, et celle-ci contribue à renouveler en permanence les représentations, les besoins et les attentes à l’égard de la mobilité.</p>Jean Pierre Orfeuil
Derechos de autor 2024 QRU: Quaderns de Recerca en Urbanisme
2024-12-012024-12-01115232610.5821/qru.13471La movilidad como vector programático para la cuali!cación del espacio público en el Área Metropolitana de Lisboa [1998-2023]
https://revistes.upc.edu/index.php/QRU/article/view/13411
<p>El artículo ofrece una perspectiva sistematizada de la contribución de las recientes intervenciones de cualificación del espacio público en el Área Metropolitana de Lisboa a la transición de sus lógicas de movilidad y condiciones territoriales. Como parte de MetroPublicNet, un proyecto de investigación financiado por el FCT, el argumento del artículo destaca las principales características y la expresión territorial de los proyectos de espacio público realizados en la región de la capital portuguesa en términos de su contribución a la promoción de una movilidad con bajas emisiones de carbono a través de la mejora de las condiciones para la caminabilidad, los modos activos y el acceso al transporte público. Teniendo en cuenta su carácter complejo y multidimensional, el proyecto busca una lectura combinada con las aportaciones a la promoción de la resiliencia ambiental a través de redes de infraestructuras verdes y azules y el fomento de la cohesión territorial a través de la mejora y conexión de espacios públicos en áreas residenciales más segregadas. Las observaciones y contribuciones finales revelan algunas perspectivas futuras en términos de mecanismos de ensamblaje hacia una lógica incremental de desarrollo del espacio público a la escala de la metrópolis.</p>João Rafael SantosTomás NunesJosé DuarteAna Beja da Costa
Derechos de autor 2024 QRU: Quaderns de Recerca en Urbanisme
2024-12-012024-12-01115274210.5821/qru.13411Hacia la lectura, comprensión y proyecto de la metrópolis. La autopista A5 (Lisboa) como laboratorio de morfología territorial
https://revistes.upc.edu/index.php/QRU/article/view/13416
<p>Aunque son un soporte clave para los territorios metropolitanos, las grandes infraestructuras viales son a menudo elementos disruptivos de la integridad y continuidad espacial de las áreas que cruzan. El artículo presenta una perspectiva morfológica sobre el papel ordenador de una infraestructura vial fundamental del territorio metropolitano de Lisboa, explorando su potencial de reestructuración territorial. En este contexto, se identificaron cuatro sistemas – o lentes de lectura – que permitieron decodificar la compleja relación entre infraestructura y territorio, sirviendo como apoyo programático para el desarrollo de soluciones proyectuales para la calificación de espacios intermedios alrededor del eje de infraestructura: el sistema de polaridad, el sistema de espacio colectivo, el sistema azul y verde y el sistema cinético. El artículo presenta las características fundamentales de esta sistematización, basada fundamentalmente en la interpretación gráfica y cartográfica producida, junto con las referencias conceptuales que la inscriben en un marco cultural de la disciplina urbanística.</p> <p> </p>João Silva LeiteJoão Rafael Santos
Derechos de autor 2024 QRU: Quaderns de Recerca en Urbanisme
2024-12-012024-12-01115436010.5821/qru.13416El projecte urbà de la mobilitat des de la col·laboració pública-privada: l'European Institute of Innovation and Technology (EIT).
https://revistes.upc.edu/index.php/QRU/article/view/13417
<p>L’EIT-UM té la seva seu central a la ciutat de Barcelona però cobreix la totalitat del territori europeu amb subseus a Munich, Praga, Copenhaguen i Helmond. En l’actualitat, formen part del consorci EIT-UM més de 300 organitzacions de 33 països de l’esfera de la UE, entre les que destaquen 40 ciutats i 30 centres de formació i recerca universitària. El Departament d’Urbanisme i Ordenació del Territori (DUOT) de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) ha participat activament el desenvolupament dels projectes sobre mobilitat urbana sostenible promoguts per L’EIT-UM. En destaquen dos projectes que han tingut continuïtat en el temps: Smarthubs (2021-22) i Fast Urban Reponses for New Inclusive Spaces and Habitat FURNISH (2020-22). El primer, centrat en els serveis de gestió de la intermodalitat en territoris metropolitans, i el segon, en la promoció de la participació ciutadana en el disseny de l’espai públic a través de Fab Labs.</p>Inés AquiluéMiquel MartíJoan Moreno Sanz
Derechos de autor 2024 QRU: Quaderns de Recerca en Urbanisme
2024-12-012024-12-01115616410.5821/qru.13417Accessibility assessment of three housing states in barcelona’s metropolitan area. Tackling the 15-minute city concept and the Diputació de Barcelona requirements
https://revistes.upc.edu/index.php/QRU/article/view/11956
<p>Almost half of Barcelona’s Metropolitan Area residents have difficulties accessing services and facilities daily. Taking this into account and adding the fact that a huge percentage of these people are forced to use motorized vehicles as their transportation, the concept of the 15-minute city remains cut off from reality.</p> <p>In this context, one of the most common built urban morphologies is housing states, designed with the only function to dwell and leaving behind all the other daily basic needs. </p> <p>From this framework, this project seeks to measure the level of accessibility in three housing states in Barcelona's Metropolitan Area (Can Ros, Sud-Oest del Besòs and Canaletes) to evaluate the lack of reachability to basic equipments and services. Also, it is intended to analyze the relationship with the level of accessibility to public transport. All the research has been performed following the 15-minute city concept and the standards proposed by the Diputació de Barcelona.</p> <p>The obtained results after applying this many-sided methodology show that none of the studied areas reaches the required amount of accessibility to fundamental amenities. Nevertheless, some differences are evidenced between the sites revealing a correlation with their locations. Moreover, the relation between the accessibility to services with public transport is not determined by the given factors, letting a path for future research. </p>Laura BadiaAdolf Sotoca GarciaInés Aquilué Junyent
Derechos de autor 2024 QRU: Quaderns de Recerca en Urbanisme
2024-12-012024-12-01115657610.5821/qru.11956De la infraestructura gris a la vía metabólica. Potenciales para la regeneración territorial a partir de la movilidad interurbana
https://revistes.upc.edu/index.php/QRU/article/view/13472
<p class="p1">El trabajo nos presenta el concepto de vía metabólica territorial. La vía metabólica territorial se entiende como una infraestructura técnica, metabólica, ecosistémica e informacional capaz de coser las diferentes celdas de la ciudad mosaico territorial en los distintos flujos que contienen, favoreciendo los procesos metabólicos territoriales y con potencial de regeneración territorial.</p>Gerard Martínez Görbig
Derechos de autor 2024
2024-12-012024-12-01115779610.5821/qru.13472La lutte vélo-politaine. Estudio de la infraestructura ciclable de la metrópolis de París
https://revistes.upc.edu/index.php/QRU/article/view/11953
<div class="page" title="Page 1"> <div class="section"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Desde su aparición de forma generalizada en la región de París, la bicicleta ha sido un agente notorio de la movilidad urbana, con múltiples altibajos en su uso y en la implementación de la infraestructura que la posibilita. En un contexto de emergencia climática y de urgencia de alternativas a las modalidades de transporte contaminantes, la capital francesa y su área metropolitana están formalizando su modelo de movilidad pedalable de forma coordinada y coherente con el territorio. Con el fin de caracterizar la evolución de la infraestructura ciclable, se prestará atención sobre los marcos de interés para la movilidad ciclista (eficiencia, seguridad, competitividad e inclusividad) y se analizará el estado actual de la infraestructura ciclista construida desde los prismas del soporte geográfico, la accesibilidad territorial y la actividad urbana a su alrededor. De esta manera, será posible comprender las lógicas que articulan la movilidad ciclista en la metrópolis parisina y su prospectiva.</p> </div> </div> </div> </div>Peio Royo Zabala
Derechos de autor 2024 QRU: Quaderns de Recerca en Urbanisme
2024-12-012024-12-011159711210.5821/qru.11953La Méditerranée: Carnet de carnets. Des Séminaires métropolitains : “du projet à l’action”
https://revistes.upc.edu/index.php/QRU/article/view/13473
<p class="p1">Les carnets des séminaires métropolitains sont une synthèse des apprentissages, réflexions et propositions collectives formulées lors de chaque atelier d’une durée de cinq jours. Ils n’ont donc ni le statut d’une recherche académique sur la métropole en question, ni celui d’une approche professionnelle globale et exhaustive du site.</p> <p class="p2">L’ambition est modeste, il s’agit de diffuser des études, références d’actions et débats méditerranéens produits à l’occasion des séminaires. Les carnets des séminaires métropolitains portent le regard singulier de professionnels des trois rives sur les évolutions métropolitaines.</p>Carles LLop TornéJoan Moreno
Derechos de autor 2024
2024-12-012024-12-0111511311310.5821/qru.13473Piloter le véhicule autonome: au service de la ville
https://revistes.upc.edu/index.php/QRU/article/view/13474
<p class="p1">Un ouvrage de Jean-Pierre Orfeuil et Yann Leriche. Pour beaucoup, l'affaire est entendue : d'ici peu, une dizaine d'années tout au plus, le véhicule autonome (VA) aura envahi nos vies, bouleversé nos villes, transformé nos modes de déplacement voire réglé la question du réchauffement climatique. À n'en pas douter, le véhicule autonome sera la première application d'envergure del'intelligence artificielle.</p>Carles LLop TornéJoan Moreno Sanz
Derechos de autor 2024
2024-12-012024-12-0111511411410.5821/qru.13474