EFECTOS DE LA LOCALIZACIÓN Y ESCALA DE LA VIVIENDA ESTATAL. Factores de desigualdad sobre las oportunidades urbanas de sus habitantes, Buenos Aires (Argentina)
DOI:
https://doi.org/10.5821/siiu.12001Resumen
El trabajo analiza los efectos diferenciales que distintas localizaciones y escalas arquitectónicas de la vivienda social construida en la Ciudad de Buenos Aires para dar respuesta a las inscripciones territoriales informales de los sectores populares despiertan sobre las posibilidades de acceso a la ciudad de sus destinatarios. Se trata de una investigación que compara tres barrios de vivienda social a partir de un enfoque mixto. Se advierte que aunque las diferentes posiciones urbanas aproximan físicamente a estos hogares a externalidades urbanas muy disimiles, los estigmas que se construyen y reproducen en torno a los barrios de vivienda social (independientemente de sus tipologías arquitectónicas), configuran barreras que instalan distancias sociales con las oportunidades urbanas que cada zona habilita. Los barrios de vivienda social se presentan como instancias mediatizantes entre los individuos y sus entornos urbanos, complejizando el acceso efectivo a las geografías de oportunidades urbanas disponibles.
Palabras clave: Vivienda social, Localización, Integración urbana, geografías de oportunidades
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY-NC-ND- 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista, pero no se pueden cambiar ni se pueden utilizar comercialmente.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).