https://revistes.upc.edu/index.php/SIIU/issue/feedSeminario Internacional de Investigación en Urbanismo2025-01-26T06:34:03+00:00SIIUseminario.urbanismo@upc.eduOpen Journal Systems<p><span style="font-size: 0.875rem; font-family: 'Noto Sans', 'Noto Kufi Arabic', -apple-system, BlinkMacSystemFont, 'Segoe UI', Roboto, Oxygen-Sans, Ubuntu, Cantarell, 'Helvetica Neue', sans-serif;">El Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo (SIIU) nace en 2007. A partir de la quinta edición, celebrada en 2013, cada año se realiza de manera conjunta entre la sede de Barcelona (Universidad Politécnica de Cataluña) y una sede latinoamericana. </span>El SIIU pretende nuclear a investigadores de diferentes universidades internacionales, fomentando el intercambio de ideas para profundizar en la reflexión ante nuevos retos urbanísticos. </p>https://revistes.upc.edu/index.php/SIIU/article/view/12871POBLACIÓN FLOTANTE EN MEXICALI 2024-05-06T22:36:19+00:00Carlos Gándara Woongggandara.carlos@uabc.edu.mxAdriana Margarita Arias Vallejoaarias91@uabc.edu.mxAlan García Haroalan.garcia.haro@uabc.edu.mx<p>La "población flotante" se define como aquellos que se encuentran temporalmente en un lugar sin que este sea su residencia habitual, abarcando diversos grupos, desde migrantes hasta trabajadores temporales. El objetivo del presente estudio es identificar factores que influyen en la percepción de la vivienda entre los habitantes temporales de la ciudad fronteriza de Mexicali, Baja California, proporcionando una visión detallada de su composición y percepciones. Con un enfoque cuantitativo y muestreo aleatorio de 96 individuos, se abordó la percepción de la vivienda mediante encuestas realizadas en diferentes ubicaciones de la ciudad. A pesar de disparidades en vivienda respecto a residentes locales, la mayoría de la población flotante percibe sus viviendas como buenas o neutrales, señalando una adaptación consciente a la transitoriedad. Estos resultados informan políticas y programas para atender las necesidades de este grupo en movimiento.</p>2025-01-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Creative Commonshttps://revistes.upc.edu/index.php/SIIU/article/view/12935CENTRALIDADES NOCTURNAS Y MOVILIDAD COTIDIANA EN EL CONURBANO BONAERENSE2024-05-06T21:30:06+00:00Lorena Vecslirlorena.vecslir@gmail.comCarla Galeotacgaleota@unsam.edu.arMilagros Simonmssimon@estudiantes.unsam.edu.ar<p>La proliferación de bares, cervecerías, restaurantes y discotecas en áreas residenciales del conurbano bonaerense genera una serie de conflictos, como el mayor tráfico, nivel de ruido y ocupación del espacio público, derivados de este tipo de mixtura funcional. Frente a esta problemática, la ponencia analiza las centralidades de uso nocturno del municipio de San Martín, tanto desde la perspectiva de los desplazamientos de las personas como de la configuración del tejido urbano y sus (in)compatibilidades funcionales. A escala municipal, se reconocen los focos de concentración y las temporalidades del ocio nocturno. Luego, se caracterizan los patrones de movilidad y accesibilidad a partir de una muestra de once establecimientos, para los cuales se relevaron las tasas de atracción y generación de viajes y se realizaron más de 300 encuestas de interceptación. Por último, se indaga en las características tipológicas de algunos casos representativos y la apropiación que generan del espacio público o colectivo.</p>2025-01-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Creative Commonshttps://revistes.upc.edu/index.php/SIIU/article/view/12987INTERVENCIÓN JUDICIAL Y HABITABILIDAD2024-04-30T22:05:27+00:00Adriana B. Oliveraaboliveramdq@gmail.comLaura Zulaicalaurazulaica@yahoo.com.arMaría Laura Canestraromlcanestraro@gmail.comClaudia Inés Rodríguezclaudiainesrodri@hotmail.com<p>Desde el año 2020, se investigan las condiciones de habitabilidad y desarrollan propuestas de obra y mantenimiento del complejo habitacional Padre Mugica, ubicado en el barrio Villa Lugano, Comuna 8 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La indagación surge a solicitud del Ministerio Público Fiscal de la Nación con el objetivo de contribuir a la solución de un conflicto habitacional enmarcado en la “Causa Mendoza”. A partir de ella se manifiesta la necesidad de clarificar herramientas legales y dispositivos institucionales capaces de garantizar el trabajo conjunto y participativo de todos los involucrados en procesos de relocalización de habitantes provenientes de villas y asentamientos. Con esta experiencia, se espera contribuir a la búsqueda de soluciones acordes a los emergentes del proceso en su conjunto que, desde un enfoque participativo, faciliten la formulación de propuestas consensuadas y superadoras que garanticen condiciones de habitabilidad adecuadas desde un abordaje integral.</p>2025-01-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Creative Commonshttps://revistes.upc.edu/index.php/SIIU/article/view/13103DE CARRINHO PELA CIDADE: DA RUA AO SKATEPARKA2024-04-03T16:26:59+00:00laura fernandeslefarquitetura@hotmail.comMaría Isabel Imbronitoprof.imnronito@usjt.brEneida De Almeidaprof.eneida@usjt.br<p>O skateboarding tem sido uma prática recorrente na cultura urbana e, nessa condição, tem contribuído para novas formas de uso e configuração do espaço urbano. Embora essa experiência seja comumente associada à apropriação de espaços públicos, sua relação com a cidade vai além do simples uso dos espaços urbanos. Este trabalho tem o objetivo de compreender a relação entre o skate, cidade e espaço público sob três perspectivas: a relação do skatista com a cidade vivida; a disposição dos elementos urbanos em ambientes destinados ao skate, ou em ambientes apropriados pelo skate; a influência da prática do skate na identidade e cultura urbana. O estudo de caso detém-se na análise de lugares vinculados à prática do skate de Porto Alegre. Metodologicamente, propõe uma revisão bibliográfica de caráter exploratório, sobrepondo lentes diversas, aptas a contribuir para a apreensão da complexidade da dinâmica urbana e de seus praticantes, para além de saberes especializados.</p>2025-01-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Creative Commonshttps://revistes.upc.edu/index.php/SIIU/article/view/12893METODOLOGÍAS DE DISEÑO PARTICIPATIVO DEL ESPACIO PÚBLICO 2024-04-03T16:03:47+00:00Juan Santiago Palerojuansantiagoarqpalero@gmail.com<p>Esta ponencia revisa las metodologías participativas implementadas durante la instancia proyectual de dos espacios públicos localizados en áreas afectadas por procesos de integración socio urbana. La investigación se basó en un estudio de caso comparativo entre dos experiencias llevadas a cabo entre 2022 y 2023, una ubicada en el barrio Susana Quintela de la ciudad de La Rioja y otra en el barrio La Matera, del municipio de Quilmes, al sur del área metropolitana de Buenos Aires. La indagación bibliográfica permitió establecer una serie de vacancias relacionadas con el diseño participativo del espacio público para luego formular una serie de interrogantes metodológicos específicos para experiencias en contextos de integración socio urbana. La hipótesis que guía el trabajo afirma que el diseño participativo auspicia una oportunidad de coordinación entre múltiples actores fundamental para el abordaje de problemáticas complejas como la preservación, mejoramiento, y articulación de los espacios públicos.</p>2025-01-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Creative Commonshttps://revistes.upc.edu/index.php/SIIU/article/view/13113LA CALIDAD SOSTENIBLE COMO DESAFÍO CONCEPTUAL PARA EL ANÁLISIS DE TEJIDOS URBANOS METROPOLITANOS. 2024-03-27T17:48:51+00:00Cristian Gabriel Terrenocterreno@unc.edu.arMaría Valeria Bernabeimvaleria.bernabei@unc.edu.arMaría Alejandra Charrasalejandra.charras@unc.edu.arMaría Gabriela Sotogabriela.soto@unc.edu.arDavid Martín Rincóndavid.rincon@unc.edu.ar<p>La extensión de las ciudades contemporáneas en los territorios metropolitanos es un fenómeno que desafía tanto a estructuras conceptuales para comprenderlo como a herramientas para su gestión. En particular, la actual crisis ambiental planetaria requiere revisar las formas de transformar el territorio para conformar un hábitat con nuevas referencias de calidad. El crecimiento con extensiones urbanas sobre territorios periurbanos ha sido reconocido como un factor de deterioro ambiental ya que consume territorio rural que ha brindado servicios ambientales y que además de reducirse, recibe impactos negativos desde lo urbano. Por otra parte se lo reconoce como espacio de segregación y pérdida de lo público. Este trabajo profundiza miradas sobre las formas de abordar las transformaciones del territorio que permitan investigar los tejidos metropolitanos entendidos como el componente del hábitat donde se ponen en relación decisiones urbanas (trazado, infraestructuras, parcelamiento) con la arquitectura, con foco en el espacio público, en el espacio arquitectónico y sus relaciones.</p>2025-01-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Creative Commonshttps://revistes.upc.edu/index.php/SIIU/article/view/12905ESTRATÉGIA PREVENTIVA DE INUNDAÇÕES E DESLIZAMENTOS EM ASSENTAMENTOS URBANOS INFORMAIS NA REGIÃO METROPOLITANA DE CURITIBA2024-05-22T19:15:44+00:00Ivan Ricardo Fernandesivan.r@pucpr.brCristina de Araújo Limacristinadearaujolima@gmail.com<p>No último século, a intervenção humana na Terra com as consequentes emissões de gases de efeito estufa (GEE), bem como transformações no uso e ocupação do solo, levaram ao aquecimento global e mudanças climáticas em <br />todas as escalas geográficas (Roque, 2019).<br />A população mais afetada pelas questões das mudanças climáticas são os residentes urbanos localizados em ambientes sociais frágeis, sem a infraestrutura necessária. A realidade dessas populações envolve áreas vulneráveis a riscos que se somam às desigualdades socioeconômicas, decorrente da má distribuição de renda e da falta de assistência social (Schult et al., 2017). Este trabalho objetiva compreender a situação de risco e vulnerabilidade urbana no processo de metropolização no Núcleo Urbano Central de Curitiba (NUC), sob a ótica das mudanças climáticas face à ocorrência de desastres. O recorte de estudo abrange espaços urbanos informais como objeto de medidas de gestão preventiva de inundações e deslizamentos. Foi adotado o método descritivo, <br />com abordagem qualitativa para descrever características de um fenômeno, adotar uma técnica padronizada para coletar dados (Gil, 2018) e formular uma conclusão explicativa.</p>2025-01-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Creative Commonshttps://revistes.upc.edu/index.php/SIIU/article/view/12948EL PROYECTO URBANO EN CONTEXTOS DE HÁBITAT POPULAR2024-04-24T20:59:29+00:00Cecilia Andrea Becerracecilia.becerra@unc.edu.ar<p>La territorialización de la desigualdad social y urbana ha producido la exclusión sistemática de un amplio porcentaje de la población de los derechos a la vivienda y a la ciudad. Las políticas urbano-habitacionales <br />evidencian la persistencia de un abordaje que ha acotado la discusión del hábitat a expresiones mínimas, propiciando el abandono de una mirada integral y cualitativa sobre el tema. Con el objetivo de pensar herramientas superadoras para intervenir en contextos de hábitat popular, el artículo propone explorar la <br />noción de Proyecto Urbano (PU) como herramienta proyectual y de gestión en el campo del hábitat popular. Se propone explorar su base conceptual en el contexto latinoamericano y acercarse a sus posibilidades operativas en el territorio para la integración socio-espacial.</p>2025-01-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Creative Commonshttps://revistes.upc.edu/index.php/SIIU/article/view/13075NUEVAS PERSPECTIVAS URBANAS: FORMANDO CIUDADES PARA LA INFANCIA2024-04-24T20:52:17+00:00Laura Karla Marquezlaurykmg@live.comJuan José Gutiérrez Chaparro urbania_jj@hotmail.com<p>Se propone la inclusión de los niños y niñas (NN) en la Planeación Urbana (PLU) explorando posibilidades de participación infantil en los asuntos de la ciudad para contribuir en el diseño de políticas públicas, a través de la iniciativa del Laboratorio Universitario Infancia y Ciudad (LUIC), su objetivo es fundamentar con bases teóricas y prácticas la participación ciudadana de los NN, fomentar la vinculación y colaboración entre el sector académico y público. <br />La metodología se basó en el Manual de Planeamiento Participativo de Belingardi y Tonucci (2021) y la Guía SEDATU (2021). Esta iniciativa es una reflexión para la integración de los NN en la PLU, además de demostrar la necesidad de generar instancias de participación infantil ya sea dentro de la administración municipal, o en otros sectores como las universidades para lograr la inclusión de estos actores en las políticas públicas mediante la participación ciudadana.</p>2025-01-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Creative Commonshttps://revistes.upc.edu/index.php/SIIU/article/view/13123A IMPORTÂNCIA DA HABITAÇÃO NO CONTEXTO DE VULNERABILIDADE SOCIOAMBIENTAL2024-04-03T15:09:54+00:00Andréa Guimarãesandreaguimaraesag2@gmail.comDenise de Alcantaradalcantara@ufrrj.br<p>Este artigo analisa a questão habitacional frente as vulnerabilidades ambientais no contexto de Petrópolis, município histórico, turístico, localizado na região serrana do Rio de Janeiro. Aborda-se o conceito de justiça ambiental contraposto as ocorrências climáticas e iniciativas e ações implementadas pelo poder público, focalizando a Assistência Técnica para Habitação de Interesse Social (ATHIS). De cunho qualitativo e exploratório, a metodologia inclui análise do estado da arte, pesquisa jornalística e entrevistas informais com agentes institucionais e moradores de comunidades. Busca-se reafirmar a importância da inclusão habitacional e da gestão de risco que pode ser promovida por meio de políticas públicas como a ATHIS.</p>2025-01-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Creative Commonshttps://revistes.upc.edu/index.php/SIIU/article/view/12719MERCADO DE SUELO EN CIUDADES INTERMEDIAS LATINOAMERICANAS EN EXPANSIÓN 2024-05-24T21:42:58+00:00Ladislao Ferrandoladislaoferrandoa@gmail.com<p>En las ciudades latinoamericanas, el ejercicio del derecho a la ciudad por parte de los sectores vulnerables se ve afectado por las dinámicas del mercado inmobiliario. Esto se relaciona entre otros factores, con la valorización dispar del suelo urbano determinada por la infraestructura, el paisaje, los servicios, y desarrollo urbano. En el Corredor costero 11 de Buenos Aires, el crecimiento demográfico-habitacional, tensionado con el mercado, conlleva <br />segregación social y fragmentación espacial. El trabajo analiza algunos aspectos del mercado de suelo en el Corredor de la Ruta N°11 en 2022, utilizando el Índice de Accesibilidad a la Tierra (IAT) para medir el tiempo que los hogares tardan en acceder a la tierra. Se reconocen algunos factores como la proximidad a la costa y la cobertura de servicios en la conformación del precio del suelo.</p>2025-01-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Creative Commonshttps://revistes.upc.edu/index.php/SIIU/article/view/12955EL PATRIMONIO COMO POLÍTICA PÚBLICA EN MONTEVIDEO2024-04-12T14:52:46+00:00Pablo Canénpablocanen@gmail.com<p>La incorporación del patrimonio arquitectónico en Montevideo a la esfera institucional de la planificación es un fenómeno de la historia reciente en Uruguay. Esta arena de gestión se organiza mediante un conjunto de medidas específicas: un régimen de suelo patrimonial bajo el Plan Montevideo de 1998, la creación de comisiones especiales para las áreas patrimoniales, la realización de inventarios urbanísticos y arquitectónicos, y el desarrollo de planes de ordenamiento territorial para zonas con valor arquitectónico destacado. Aunque estas medidas aún no se aplican en todas las zonas patrimoniales de la ciudad, son el objetivo a largo plazo en la gestión patrimonial. Es el foco de este artículo brindar un ensayo exploratorio sobre las claves del sistema y sus limitaciones, con algunas reflexiones más allá del propio borde del objeto de estudio, a fin de dar pautas de mejoramiento a futuro.</p>2025-01-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Creative Commonshttps://revistes.upc.edu/index.php/SIIU/article/view/13080SEMÁFORO DE HABITABILIDAD URBANA 2024-03-28T23:13:27+00:00Ana María Compagnonianacompa03@yahoo.com.ar<p>Esta presentación expone el producto final del modelo analítico valorativo de habitabilidad desarrollado en la tesis doctoral. El modelo incluye atributos o categorías y parámetros valorativos de habitabilidad desarrollados <br />a partir de una matriz de interacción entre dimensiones del espacio público y campos de la sustentabilidad. Estos fueron integrados a un tablero de control, donde se vincula la escala valorativa con un semáforo cromático. Este Semáforo de Habitabilidad Urbana(SHU), pondera y colorea la valoración de cada parámetro para cada unidad analizada, sintetizando el ADN de la habitabilidad de cada tejido urbano. El dispositivo permite observar el desempeño de estos con relación a cada atributo, modificar ese patrón genético para visualizar resultados y adoptar medidas de mitigación u optimización. El SHU constituye un instrumento de observación y gestión de la habitabilidad urbana en el tiempo y como constructo de habitabilidad integral significa un aporte a la integración de conocimiento.</p>2025-01-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Creative Commonshttps://revistes.upc.edu/index.php/SIIU/article/view/12803CONFORMACION, ESTABILIDAD Y CRISIS VALLETANOS2024-04-29T23:35:43+00:00José Luis Basualdojlbasualdo@unrn.edu.ar<p>El Alto Valle del Río Negro fue desarrollado a fines del SXIX con una mirada iluminista con el propósito de incorporarla a la matriz económica internacional, esto originó un paisaje cultural paisaje cultural en donde se yuxtaponen chacras con pequeñas y medianas ciudades. Este modelo funcionó adecuadamente hasta la década del 1970, la pérdida de rentabilidad de la producción frutícola marca el inicio de una serie de desajustes territoriales (pasivos ambientales generados por actividades extractivas, chacras en engorde inmobiliario, crecimiento de barrios populares sobre áreas vulnerables, etc.) que muestran a las claras la inadecuación del modelo territorial actual. A partir de la comprensión del estado actual de dicho modelo, creemos posible construir unos lineamientos que denominaremos “decálogo para un paisaje deseado”; para esto recurriremos a la mirada del paisaje cultural y en su trilogía operativa “describir, interpretar, proponer” articulada con técnicas de construcción diagramática y de cartografía social.</p>2025-01-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Creative Commonshttps://revistes.upc.edu/index.php/SIIU/article/view/12965PATRIMÔNIO, FERROVIA E TURISMO2024-03-27T23:06:55+00:00Camila Campoycamilacampoy.arqurb@gmail.comMaria Cristina da Silva Schicchicristina.schicchi@puc-campinas.edu.brEnrique Larive Lópezelarive@us.es<p>Esta pesquisa busca analisar a efetividade das ações de planejamento e das políticas de preservação no âmbito regional dos remanescentes industriais ferroviários de um conjunto de cidades do interior do Estado de São Paulo (Brasil) e da província de Sevilla (Espanha). Em São Paulo, a formação das cidades foi impulsionada pela Companhia Paulista de Estrada de Ferro, fundada em 1868 e hoje pertencem ao circuito turístico “Serra do Itaqueri. Em Sevilla, foi estudado o conjunto de cidades cortadas pela linha da Compañía de Ferrocarriles de Madrid, Zaragoza y Alicante (MZA), fundada em 1856 que, em 1875 inaugura uma linha entre Sevilha e Mérida, passando pela Serra Norte de Sevilha, um dos destinos turísticos importantes de Sevilla. Através da investigação histórica, seguida pelo método descritivo, analítico e comparativo, o artigo apresenta alguns indicadores resultantes da leitura e apreensão dos territórios estudados, de forma a instrumentalizar futuras ações de planejamento turístico-cultural.</p>2025-01-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Creative Commonshttps://revistes.upc.edu/index.php/SIIU/article/view/13024PLANEAMIENTO URBANO VALENTINA SUR, NEUQUEN CAPITAL2024-05-07T17:48:29+00:00Oscar Alberto Inostrosaoscarinostrosa@yahoo.com.arJose Luis Cicoriajoseluiscicoria@gmail.comGustavo Guahnonarqgustavoguahnon@gmail.com<p>En la ciudad de Neuquén (Capital), Patagonia Argentina, cambian los usos del suelo de un sector periurbano productivo Colonia Valentina Sur, permitiendo el uso residencial de baja densidad con urbanizaciones abiertas. Culmina así, la discusión sobre la protección del área para producción de alimentos. Desarrollada desde 1930, la producción primaria frutihortícola fue afectada por décadas de crisis en la comercialización de sus productos exportables, afectando la sostenibilidad económica de los productores. La situación viabiliza urbanizaciones residenciales de tipo cerrado permitidas desde el año 2006.El ámbito de 2.000 has, con afectación directa en 600 has, carece de accesibilidad e infraestructura urbana. Este documento trata sobre la elaboración de un planeamiento urbano en el cual el órgano legislativo municipal define a priori indicadores urbanísticos mediante ordenanza. La Norma define tejido urbano con dos densidades bajas. Prevé la responsabilidad del Órgano Ejecutivo Municipal de organizar el desarrollo de servicios.</p>2025-01-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Creative Commonshttps://revistes.upc.edu/index.php/SIIU/article/view/13138HISTORIA DE LA OCUPACION DE LA RIBERA SUR DEL AMBA2024-03-28T00:32:50+00:00Ana Pintusagomezpintus@gmail.comFlorencia Minattaagomezpintus@gmail.com<p>La costa sur del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) alcanza 48 km sobre la ribera del río de La Plata. El área se extiende por la costa de los partidos de Avellaneda, Quilmes, Berazategui, Ensenada y Berisso. A diferencia de la Ribera Norte, caracterizada por una prominente barranca y una franja angosta de tierras bajas sobre la costa, la zona Sur comprende una extensión costera más larga y una franja ancha de tierras bajas. En este trabajo proponemos analizar los sucesivos procesos de ocupación del corredor Sur del AMBA, poniendo el foco particularmente en el caso de Punta Lara, partiendo desde el nuevo interés que cobra el estudio de las áreas costeras como resultado de la globalización de la Buenos Aires metropolitana, junto con las investigaciones históricas que aportan indicios para entender la conformación de estos espacios.</p>2025-01-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Creative Commonshttps://revistes.upc.edu/index.php/SIIU/article/view/12839ESTRATEGIAS PARA UNA MOVILIDAD SOSTENIBLE ENTORNO A CORREDORES DE TRANSPORTE PÚBLICO MASIVO EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES2024-05-06T21:22:20+00:00Maria de los Angeles Oteromaria.otero@comunidad.ub.edu.ar<p>El presente proyecto pretende indagar los efectos que tendría la implementación de un modo como el metro ligero sobre el corredor de transporte público masivo de la Línea F para su entorno, bajo una planificación integrada de los usos usos del suelo y la movilidad sostenible. <br />Dicha planificación busca estructurar el territorio para luego fomentar el diseño de supermanzanas para la ciudad de Buenos Aires en el marco de las buenas prácticas internacionales, como la ciudad de los 15 minutos,que tiende a una ciudad más compacta. Para ello se toma en consideración el Índice de cobertura de las necesidades de la vida cotidiana (ICNVC) para analizar aquellas variables que se verían beneficiadas con la implementación de supermanzanas. <br />En el caso de los espacios verdes –por ejemplo- la zona no presenta una cobertura total de los mismos. Con la estrategia de planificar zonas 30 como primera medida para generar una nueva cultura de la movilidad, y luego planificar supermanzanas, ofrecería a la zona la posibilidad de diseñar ejes verdes que conecten con el parque más próximo (Parque Las Heras) con lo cual quedaría compensado en parte el déficit de espacios verdes diagnosticado por el ICNVC. De más está decir que esta estrategia incluye la nivelación y ampliación de veredas con más superficie para la movilidad peatonal y otras medidas como el incremento del rodamiento seguro para la micromovilidad, todo ello tendiente a mejorar la calidad urbano ambiental del espacio público. <br />La inserción de esta estrategia en el entorno urbano responde a un escenario en el cual se identifica una estructura urbana óptima -enmarcada por corredores de transporte público de movilidad masiva (que se vería potenciado por la futura línea F)- para planificar zonas 30 y supermanzanas.</p>2025-01-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Creative Commonshttps://revistes.upc.edu/index.php/SIIU/article/view/13093AS MULHERES DA METRÓPOLE DE CURITIBA E A MOBILIDADE EM COLOMBO2024-04-03T14:55:33+00:00Maria Paula Beckmariapaulabeck@gmail.com<p>Este artigo aborda as desigualdades de gênero na mobilidade urbana, com foco em mulheres que moram em Colombo, na Região Metropolitana de Curitiba, que dependem do transporte público para acessar o trabalho no setor de serviços domésticos na cidade-polo. O estudo analisa a acessibilidade, inclusão e segurança do transporte público, destacando as limitações enfrentadas pelas mulheres. Utilizando o método do Percurso Comentado foram observadas as condições de mobilidade e os desafios enfrentados por esse grupo específico. O artigo destaca a importância de políticas públicas que levem em consideração as necessidades das mulheres na produção do espaço urbano e na melhoria da mobilidade, visando reduzir as barreiras físicas, simbólicas e subjetivas que impactam na qualidade de vida e participação feminina na sociedade.</p>2025-01-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Creative Commonshttps://revistes.upc.edu/index.php/SIIU/article/view/13162 PROYECTAR LAS PERIFERIAS METROPOLITANAS 2024-05-22T19:19:03+00:00María Elisa Pulidomaria.pulido@unc.edu.arNazario Páez Ferreyranazario.paez.ferreyra@unc.edu.arDana Agustina Gonzalezdana.agustina.gonzalez@mi.unc.edu.arDelfina Boriolidelfina.maria.borioli@mi.unc.edu.ar<p>Este trabajo constituye un avance parcial del Proyecto Consolidar Territorios periurbanos. Planes, prácticas y proyectos en la construcción territorial de la Zona Sur de la ciudad de Córdoba cuyo objetivo es comprender <br />el impacto de la periurbanización y metropolización en la periferia sur de Córdoba. A partir de entender la relevancia de los trabajos académicos y la multiescalaridad del territorio se plantean dos instancias: la selección, recopilación y sistematización de trabajos de alumnos de la Cátedra Urbanismo II B (FAUD UNC) según los “sistemas urbanos-territoriales” abordados con mayor énfasis en cada caso y la conformación de un catálogo de proyectos de escala territorial. Los objetivos del presente trabajo son, por un lado, identificar criterios proyectuales para asumir los desafíos urbanos de la periferia sur de Córdoba; y por el otro, constituir un instrumento analítico-propositivo para integrarlo a la enseñanza y a la práctica del urbanismo en el contexto local.</p>2025-01-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Creative Commonshttps://revistes.upc.edu/index.php/SIIU/article/view/12869INSTRUMENTOS DE MONITOREO Y EVALUACIÓN CON PERSPECTIVA DE GÉNERO2024-05-07T20:20:33+00:00Dolores Biondilola.biondii@gmail.comMaria victoria Araaramariavictoria@gmail.comMarianela Priori Saenzpriorisaenzm@gmail.com<p>El presente trabajo evalua los resultados obtenidos a partir de la metodología adoptada para generar instrumentos de monitoreo y evaluación con perspectiva de género en la ribera de Carmen de Patagones. Dichos instrumentos evidencian desigualdades y contribuyen a la toma de decisiones en clave feminista dentro de la planificación urbana. A su vez, permiten identificar áreas a mejorar y lineamientos a seguir, para generar ciudades más inclusivas y equitativas. El estudio se llevó a cabo en el marco de las Becas de Estímulo a las Vocaciones Científicas (Becas EVC – CIN 2021), como parte del proyecto“Plan Integral de Desarrollo de la franja litoral de Carmen de Patagones”.</p>2025-01-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Creative Commonshttps://revistes.upc.edu/index.php/SIIU/article/view/13189POLÍTICA HABITACIONAL Y CRECIMIENTO URBANO.2024-05-06T21:15:02+00:00Mónica Bustos Peñafielmonica.bustos@uchilefau.cl<p>Se presenta la metodología de análisis morfotipológico desarrollada en el Taller de Vivienda Pública de séptimo semestre de la carrera de Arquitectura de la Universidad de Chile. Se busca que los estudiantes releven la importancia del diseño habitacional público, no sólo en términos arquitectónicos, sino que también interescalar, comprendiendo las decisiones proyectuales en su escala barrial como su contribución a la formación de la ciudad y la calidad de vida de sus habitantes. El ejercicio desglosa diversos proyectos residenciales chilenos en distintos momentos de su historia, desde tres dimensiones: La intención proyectual del conjunto, las tipologías arquitectónicas y la forma urbana resultante. Los resultados muestran cómo, condicionada por los distintos contextos políticos, sociales y económicos, así como por las diversas formas de uso y posibilidades de consolidación, la configuración de nuestras ciudades es, por un lado, la expresión de los diversos modelos sociotipológicos y, por otro, la manifestación de procesos sociales en el tiempo.</p>2025-01-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Creative Commonshttps://revistes.upc.edu/index.php/SIIU/article/view/12938PLANO BÁSICO REGIONAL LITORAL DO PARANÁ2024-05-06T22:56:34+00:00Ana Carolina Xavier Soarespg404578@uem.brGislaine Elizete Belotogebeloto@uem.br<p>Esta pesquisa investiga o desenvolvimento do Planejamento Regional, especialmente na área do Planejamento Urbano e Regional durante as décadas de 1950 e 1960, enfatizando a inovação nesse campo. Baseando-se na definição de paradigma de Thomas Kuhn, ela explora como os paradigmas moldam as práticas e ideias dos profissionais da área. Destaca-se a ruptura com paradigmas estabelecidos, exemplificada pelo caso do Plano Básico Regional Litoral do Paraná de 1966. Além de preencher lacunas na historiografia do planejamento regional brasileiro, a pesquisa busca compreender como esse plano desafia a narrativa convencional ao abordar questões ambientais em uma época de foco na industrialização. Utilizando análise documental, o estudo se concentra nos conceitos ambientais presentes no plano, considerando sua relevância contemporânea. Essa abordagem visa reconhecer a singularidade do planejamento regional paranaense nas suas décadas iniciais.</p>2025-01-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Creative Commonshttps://revistes.upc.edu/index.php/SIIU/article/view/12994TIPO URBANO EN AMÉRICA LATINA2024-04-24T20:56:28+00:00Maria Rebeca Medinamaria.rebeca.medina@unc.edu.arSilvia Beatriz Costanzosilvia.costanzo@unc.edu.arMara Gabriela Carmignanimara.carmignani@unc.edu.arMaria Verónica Cuadradomaria.veronica.cuadrado@unc.edu.ar<p>¿Con qué enfoque se debería abordar hoy el estudio de la ciudad para facilitar su transferencia a la planificación urbana de la posmodernidad? Tomando como espacio geográfico y cultural del territorio latinoamericano, el tema-problema del proyecto se centró en la verificación de la pertinencia de la transferencia de las metodologías extra-regionales en el análisis de los ejemplos urbanos históricos representativos, para la adaptación y/o propuesta <br />de métodos propios que permitan la construcción de modelos urbanos locales sustentables. En el desarrollo de la investigación, a partir de la selección de ciudades latinoamericanas, se aplicaron análisis gráficos, en algunas de sus etapas históricas y según los siguientes autores: Kevin Lynch, Philippe Panerai, Rob Krier, Christopher Alexander y Milton Santos. Como resultado de este análisis, el modelo urbano debe sustentarse en esa especialización de la rugosidad del territorio y otros patrones a dicha escala, más los componentes inmateriales, que no suelen incorporarse.</p>2025-01-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Creative Commonshttps://revistes.upc.edu/index.php/SIIU/article/view/13108PEQUENAS CIDADES, ESPAÇO E COLONIALIDADE2024-05-04T14:13:15+00:00Bárbara Ellen Guimarães Armangebarbaraarmange@gmail.comDaniele Carondaniele.caron@ufrgs.br<p>Esta escrita busca refletir sobre questões de método acionadas pela problemática do espaço em pequenas cidades a partir da ação da colonial-modernidade. Entendemos que a construção de uma metodologia se dá a partir do entendimento amplo da problemática, nesse sentido, construímos o texto em quatro partes. Num primeiro momento, apresentamos a questão das pequenas cidades e sua relação com a ideia de atraso e progresso como <br />narrativas únicas de futuro; em seguida, introduzimos o espaço como nossa categoria de análise a partir de Doreen Massey (2008), buscando traçar relações com a colonial-modernidade; na terceira parte entra em cena o caso a ser abordado, portanto, apresentamos a pequena cidade de Brochier-RS e retomamos as questões sobre espaço de forma contextualizada para esta realidade; por último, chegando ao objetivo de nossa escrita, ensaiamos costuras teóricas acerca do método, convidando a abordagem cartográfica e narrativa para dar conta de encarar a problemática apresentada.</p>2025-01-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Creative Commonshttps://revistes.upc.edu/index.php/SIIU/article/view/12897LA HUELLA DEL FERROCARRIL2024-03-28T13:27:33+00:00Claudia Beatriz Rosaclaudia.rosa@unc.edu.ar<p>El sistema ferroviario y su impacto en el paisaje de la pampa húmeda cordobesa constituye el tema de esta investigación. La implantación del ferrocarril generó un impacto sin precedentes no sólo como infraestructura <br />de servicios sino fundamentalmente, como motor de desarrollo económico y territorial. Actualmente, el sistema ferroviario se encuentra en un proceso de deterioro que altera el paisaje y pone en riesgo su valoración con la consiguiente pérdida de sus rasgos esenciales y de su continuidad histórica e identidad. <br />Esta investigación puede significar una oportunidad para generar posibilidades de preservación y conservación de las infraestructuras ferroviarias con el fin de incentivar y promover el desarrollo local.</p>2025-01-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Creative Commonshttps://revistes.upc.edu/index.php/SIIU/article/view/13073ESTÉTICAS TERRITORIALIZADAS DE LA RESISTENCIA DEL HÁBITAT MIGRANTE2024-04-20T22:23:17+00:00Bianca Apolinario Fariabianca.apolinariof@gmail.com<p>En un contexto de crecientes flujos migratorios en los últimos años, ha sido posible observar en Chile una amplia diversificación cultural manifestada en particulares procesos de diversidad y convivencia en las ciudades, modificando la estética cotidiana de los territorios. La presente investigación busca entender de qué maneras las expresiones materiales del hábitat migrante, en el marco de la condición transnacional, generan formas de resistencia al poder dominante en el territorio. Para ello es fundamental prestar atención a los aspectos sensoriales de la producción del hábitat, premunidos de una concepción de la estética a través de la prosaica, alejada de lo artístico y mucho más próxima a la vida cotidiana. Se concluye que los territorios en contextos de movimiento y migraciones crecientes poseen una capacidad dinámica que puede ser expresada a través de manifestaciones estéticas resistentes, basadas en procesos sociales relacionados a la desdiferenciación, a la invisibilización y a la subordinación.</p>2025-01-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Creative Commonshttps://revistes.upc.edu/index.php/SIIU/article/view/12908NORMATIVA, AGENTES Y OBRAS EN LA CONSTRUCCIÓN DEL PAISAJE URBANO2024-03-28T00:07:18+00:00Cecilia Raffacraffa@mendoza-conicet.gob.arMatias Estevesmesteves@mendoza-conicet.gob.arPablo Bianchipbianchi@mendoza-conicet.gob.ar<p>En 1960, bajo la jefatura de Enrico Tedeschi, la Comisión Especial de Planeamiento y Código de Edificación, elaboró un informe con una serie de sugerencias para pensar la ciudad a futuro y definir un código de edificación definitivo para la capital provincial. El primer Código de Edificación de la ciudad vinculado a aspectos arquitectónicos y en relación con los usos del suelo urbano, se aprobó una década después de aquel informe y recogió algunas de sus recomendaciones. Nos interesa analizar cómo varió el paisaje urbano a partir de la implementación de esa norma que intensificó la construcción de edificios en altura, una práctica acotada dentro de la historia urbana de Mendoza, por su condición sísmica. Indagaremos la normativa y la morfología de algunos de los emprendimientos edilicios impulsados. Sumaremos como fuente la prensa local e informes de los agentes estatales involucrados, que reflejan el modelo de ciudad que se proyectaba.</p>2025-01-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Creative Commonshttps://revistes.upc.edu/index.php/SIIU/article/view/12952HACIA UNA GRAMÁTICA DE LA CIUDAD2024-03-28T01:01:53+00:00Renzo Dagninorenzodagnino@mi.unc.edu.ar<p>La presente ponencia es una aproximación teórica que busca explorar las lógicas económico-políticas en la producción de la ciudad a partir de uno de sus elementos básicos constituyentes, la traza urbana, como parte <br />de una gramática de la ciudad. A partir de Aureli (2018) se propone una breve reflexión sobre los efectos que tienen los procesos de subdivisión y apropiación del territorio que propone la traza de acuerdo con una lógica cuantitativa, y cómo esto sería la base de muchos fenómenos que vemos como emergentes, tanto en el pasado como en la actualidad. Así se busca explorar el proceso por el cual cuando hablamos de la base fundacional que propone la traza urbana, no se trata de un soporte neutro que posibilita diversas maneras de habitar el territorio sino que hablamos de un aparato espacial que impone de forma sistemática, tanto de jure como de facto, la lógica cuantitativa del capital.</p>2025-01-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Creative Commonshttps://revistes.upc.edu/index.php/SIIU/article/view/13011NARRATIVAS DEL OCUPAR2024-04-03T15:21:12+00:00Julia Bianchijbfbianchi@gmail.comAna Elisa Carnaúbaanaelisa.carnauba@gmail.comMaribel Del Carmen Aliaga Fuentesarqmarialiaga@gmail.com<p>En las memorias de la construcción de Brasilia, el proceso de formación del espacio urbano era comúnmente retratado por dualidades: lo planeado y el desorden, lo moderno y lo popular, o el orden y el caos. Son contrastes que, cuando se yuxtaponen a la experiencia cotidiana, revelan dicotomías como la necesidad y el derecho. Bajo esta perspectiva, esta investigación se presenta desde una narrativa historiográfica sensible a la dimensión corporal de los acontecimientos, con las memorias, experiencias e identidades de mujeres que vivieron la privación de sus derechos y necesidades urgentes. Este trabajo pretende recontar tales memorias impregnadas en los diálogos insurgentes de la ciudad y sus relaciones con el discurso patrimonial, como derecho a la ciudad, a la vivienda y a la ciudadanía.</p>2025-01-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Creative Commonshttps://revistes.upc.edu/index.php/SIIU/article/view/13129A PRAÇA NO SUBÚRBIO CARIOCA2024-05-04T14:10:24+00:00marcio batista de sant annamarciosantanna@ufrrj.brDenise Alcantaradalcantara@ufrrj.br<p>Este trabalho analisa relações entre os padrões de qualidade urbana dos Conjuntos Habitacionais dos Institutos de Aposentadoria e Pensão (IAPs) e os conjuntos habitacionais provenientes da política habitacional do Programa Minha Casa Minha Vida (PMCMV), determinantes para o enriquecimento das atividades sociais, culturais e de serviços de bairros suburbanos, tendo o espaço público designado como praça como um dos geradores dessa qualidade. A transformação da praça de equipamento quase exclusivamente desportivo para local de cultura e lazer dioturnos é estudada para delimitar a subutilização desta categoria de espaço livre de edificações se seus potenciais de uso e atributos funcionais, ambientais e estéticos, não forem explorados na totalidade. Pretende-se traçar um comparativo com a situação existente em conjuntos habitacionais (IAPs e PMCMVs), quanto a seu isolamento da malha urbana e como afeta a qualidade e uso dos espaços públicos e privados nos conjuntos habitacionais elencados.</p>2025-01-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Creative Commonshttps://revistes.upc.edu/index.php/SIIU/article/view/12915VIVIENDA EN ALQUILER, ACCESIBILIDAD Y TRAYECTORIAS HABITACIONALES 2024-04-03T15:23:54+00:00Daniela Mariana Gargantinidmgargantini@gmail.comNatalí Pereseninatperesini@gmail.comJoaquín Emiliano Peraltajoaquinperalta3@gmail.com<p>En el contexto actual, marcado por un aumento del precio del suelo, dificultad de acceso al crédito y a financiamiento acorde al ahorro familiar, sumado a la persistencia de políticas habitacionales patrimonialistas, la vivienda en alquiler constituye hoy la única opción de acceso habitacional para un gran porcentaje de la población. Aun así, esta modalidad presenta serias restricciones, que desde una perspectiva interseccional, se ven agravadas por desigualdades de diversa índole. Los hogares inquilinos con jefatura femenina y los presididos por jóvenes son grupos con marcadas dificultades para alquilar. Frente a ello, este trabajo expone los factores que condicionan sus posibilidades de acceso a la vivienda en alquiler, así como las trayectorias habitacionales desplegadas por estos hogares en la ciudad de Córdoba, Argentina. Se busca construir aportes concretos para la promoción y gestión de políticas de acceso justo a la vivienda de alquiler para estos grupos en desventaja.</p>2025-01-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Creative Commonshttps://revistes.upc.edu/index.php/SIIU/article/view/12960TERRITORIO DE FRAGMENTOS Y ESPACIO PÚBLICO 2024-05-22T19:53:12+00:00Mara Andrea Sícolimarasicoli@unc.edu.arMaría Carla Bonaiuticarlabonaiuti@unc.edu.arYanina Carla Chiantoreyanina.chiantore@unc.edu.arJosé Guillermo Castellojose.castello@unc.edu.ar<p>Las prácticas espaciales, las representaciones del espacio y los espacios de representación son las que generan una producción espacial en un tiempo determinado de instancias interconectadas (Lefebvre,1968). Prácticas como formas de generación y apropiación del espacio por parte de los diferentes actores; representaciones espaciales desde las lógicas particulares de cada agente; espacios de representación como percepción y vivencia de los espacios resultantes y sus significados. Desde este enfoque la investigación “Transformaciones urbanas y políticas públicas-La producción de espacio residencial periférico: agentes y prácticas”, apunta a la realización de estudios sobre políticas habitacionales, procesos de crecimiento acordes a la planificación urbana, los instrumentos y su injerencia en la conformación del territorio, y los actores intervinientes. Se reconocen dinámicas como extensión, segregación, fragmentación, y se visualizan los efectos de dichos procesos urbanos-habitacionales en la periferia sur de Córdoba, focalizando en los impactos sobre el espacio público y su percepción.</p>2025-01-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Creative Commonshttps://revistes.upc.edu/index.php/SIIU/article/view/12835DIFUNDIR EL URBANISMO FEMINISTA2024-04-24T20:54:54+00:00Anabella Roitmananabellaroitman@gmail.comMaría victoria Araaramariavictoria@gmail.comPaula Jeria Tapiapjeriat@gmail.com<p>El urbanismo feminista es un posicionamiento politico que implica considerar la perspectiva de género dentro de la disciplina urbanistica de forma activa, y aportar soluciones que apunten hacia la equidad en la experiencia cotidiana de la vida urbana. <br />Este trabajo toma como insumo base una selección de 5 guías temáticas que combinan urbanismo y feminismo. El objetivo es identificar sus aportes particulares para la transferencia del conocimiento. Para ello se propone una metodología basada en 6 preguntas, en vías de realizar su diagnóstico y comparativa.<br />La experiencia permitió generar un abordaje crítico de cada guía, chequear su grado de eficiencia en la transferencia de conceptos y herramientas asociables al Urbanismo Feminista, y comparar los 5 casos entre si.</p>2025-01-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Creative Commonshttps://revistes.upc.edu/index.php/SIIU/article/view/12920CIUDAD E INFRAESTRUCTURA2024-05-07T17:48:50+00:00Luis Babboluis.babbo@gmail.com<p>Esta investigación abordará los escenarios de interacción entre el sistema de saneamiento y la expansión urbana de Buenos Aires en los momentos en que se concibieron los tres primeros planes estructurantes de esta infraestructura. Desde una aproximación histórica, indagará sobre el rol del saneamiento en clave ciudad ideal versus ciudad real; e interpelará la mutua relación entre ciudad e infraestructura en el proceso modernizador de Buenos Aires.<br /><br /></p>2025-01-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Creative Commonshttps://revistes.upc.edu/index.php/SIIU/article/view/13090LAS METANARRATIVAS COMO MARCO PARA LA INVESTIGACIÓN2024-04-24T20:44:07+00:00Enrique Sebastián Fuchs Figueirafuchs.enrique@gmail.com<p>Exploración de la relación entre el concepto de metanarrativa de Jean Francois Lyotard y el de paradigma de Thomas Kuhn, para a través de la contrastación encontrar nuevas perspectivas en vistas a su aplicación en la investigación urbanística.</p>2025-01-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Creative Commonshttps://revistes.upc.edu/index.php/SIIU/article/view/13147PRODUCCIÓN DE VIVIENDA EN CIUDADES INTERMEDIAS2024-05-07T17:47:21+00:00Maria Fernanda Alvarez do Bomfimferalvarezdobomfim@gmail.com<p>la gestión habitacional se produce según la lógica de lo público, lo mercantil o la necesidad. La provincia de San Luis desde la década del 80’ exhibió un fenómeno migratorio que transformó la dinámica poblacional, asimismo, se caracterizó por desarrollar una política de producción de vivienda masiva. En este trabajo se indagó la evolución histórica y espacial de la producción de vivienda entre 1983 y 2020, haciendo foco en el análisis de la lógica de acceso a la vivienda desde lo público y desde la necesidad. Se interrelacionaron datos institucionales, información censal y cartográfica, discursos y encuestas. La producción de vivienda estatal representa un 58% del total de las viviendas de la ciudad, no obstante este crecimiento se atenuó desde el 2004, a la vez que, los barrios autogestionados, que hoy representan el 8% de las viviendas, comenzaron a experimentar un notable crecimiento acentuado a partir del año 2011.</p>2025-01-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Creative Commonshttps://revistes.upc.edu/index.php/SIIU/article/view/12929ENTRE EL PROYECTO TERRITORIAL Y LO DOMÉSTICO2024-05-25T14:36:53+00:00Fernando Nicolás Vanolifer.vanoli@unc.edu.ar<p>El trabajo busca profundizar la comprensión de la escala macro-territorial, atendiendo a la construcción histórica y los paisajes culturales que conforman la región del noroeste de Córdoba. La propuesta se basa en identificar formas de organización y configuración espacial que expresan modelos de orden territorial, a través de una mirada relacional que superpone la reconstrucción histórica temporal con la interpretación gráfica y cartográfica. El enfoque reconoce las intersecciones de diferentes historias, culturas y prácticas; la superposición de escalas macro (territorio) y micro (hábitat) permite evidenciar tramas relacionales que conforman sistemas de modos de vida y producción restringidos pero con potencial de revitalización. Se toma la noción de proyecto territorial como modo de poner en valor la dimensión física del territorio en clave proyectual, sin abandonar la riqueza del análisis y la interpretación en profundidad.</p>2025-01-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Creative Commonshttps://revistes.upc.edu/index.php/SIIU/article/view/13065PRÁTICAS DO COMUM E O CORPO-TERRITÓRIO DAS MULHERES NA CASA DE REFERÊNCIA MULHERES MIRABAL2024-05-07T20:23:02+00:00Bárbara Rodrigues Marinhobarbara.rodm@gmail.comDaniele Carondaniele.caron@ufrgs.br<p>O estudo trata da ocupação urbana construída pelo Movimento de Mulheres Olga Benario, a Casa de Referência Mulheres Mirabal (CRMM) que, desde 2016, funciona como espaço de acolhimento e abrigamento para mulheres vítimas de violência, e sua atuação na cidade de Porto Alegre/Brasil. Por meio das experiências urbanas e sociais das mulheres que estão ou estiveram vinculadas à Casa, dando ênfase as práticas do comum, associadas sobretudo a uma ética e exercício de caráter político que se configura em lutas e de modos de vida que cotidianamente partem da cooperação, dos cuidados compartilhados, do uso coletivo e social das propriedades e da reivindicação de um outro tipo de sociedade. Para isso, serão trazidas as narrativas das mulheres sobre duas práticas de combate à fome realizados junto a outros movimentos sociais: a Campanha de Apoio às Diaristas e a construção da horta comunitária, momento em que o corpo-território se materializa na coletividade e não aceita mais uma conjuntura de miséria e violência.</p>2025-01-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Creative Commonshttps://revistes.upc.edu/index.php/SIIU/article/view/13096ENTRE MAR E MATA2024-03-27T17:56:11+00:00Bianca Mauribncmauri@gmail.comJane Victaljanevictal@puc-campinas.edu.br<p>A pesquisa aborda a integração da fenomenologia da vida e do lugar, destacando a interação entre a paisagem cultural insular e os habitantes de ilhabela, no litoral de São Paulo, na formação do sentido de lugar. Focando na <br />experiência vivida e na afetividade, o estudo realça a influência das características insulares na identidade e memória dos moradores, frente às ameaças do desenvolvimento urbano e econômico. Analisa-se a dinâmica entre moradores locais e visitantes, investigando os impactos do turismo no território. Inspirando-se na experiência de Lanzarote nas Ilhas Canárias, a pesquisa qualitativa contempla os aspectos subjetivos da experiência humana e as consequências das ações imobiliárias, comprometendo a relação dos habitantes com a paisagem e fomentando a segregação social. Conclui-se que a manutenção dos vínculos entre o ser humano e a paisagem cultural é essencial para um desenvolvimento sustentável que valorize a identidade local e a coesão social.</p>2025-01-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Creative Commonshttps://revistes.upc.edu/index.php/SIIU/article/view/13169DENSIFICAR EN LA DISPERSIÓN2024-05-06T22:17:06+00:00Raúl Alejandro Floresalejandro.flores@unc.edu.ar<p>Los estudios sobre los efectos de la globalización en las ciudades de Latinoamérica, dan cuenta de que, producto de la retracción del Estado, la desregulación del mercado y la financierización de la economía, desde la última década del siglo XX, la dispersión de la ciudad se ha convertido en el tipo único -o al menos hegemónico- de urbanización, donde el capital privado avanza sobre el territorio, desmontando el campo circundante en fragmentos de ciudad. En este sentido, y en el marco del proyecto de investigación “Territorios periurbanos. Planes, prácticas y proyectos en la construcción territorial de la Zona Sur de la ciudad de Córdoba” (dir. Dr. Arq. Fernando Díaz Terreno, SECyT-UNC, período 2023-2027), que aborda el estudio de las periferias como los espacios protagónicos de las principales transformaciones espaciales recientes, la presente ponencia se centra en el estudio del proceso de transformación del sector urbano de “Villa Eucarística”, en la zona sur de la Ciudad de Córdoba, en el período 2001-2021. La investigación se sitúa en un espacio de borde urbano, situado en el ámbito periurbano sur de la ciudad, que se encuentra actualmente tensionado por dinámicas de anexión de suelo urbano. Interesa particularmente el estudio del proceso mediante el cual, complementariamente al proceso de dispersión de la urbanización (consumo extensivo del suelo), se observa que, producto de la valorización de los espacios intersticiales, en las últimas décadas se observa la intensificación en las formas de fraccionamiento y ocupación del suelo, que incrementan notoriamente las densidades edilicias respecto a las observadas en períodos precedentes (consumo intensivo del suelo). El trabajo parte de la hipótesis de que, en el marco de la intensificación de los procesos de transformación territorial, las políticas públicas no actúan dirigiendo el desarrollo de la ciudad, sino que hacen representaciones de ésta, legitimando lo que ya sucede en el territorio. A partir de la utilización de imágenes satelitales, cartografías históricas y sistemas de información geográfica, la investigación realizará la identificación, tipificación y mapeo de las diferentes formas residenciales detectadas en el ámbito de estudio (fraccionamientos rurales, loteos residenciales privados, asentamientos informales, planes oficiales de vivienda, condominios, etc.), a fin de cuantificar y cualificar el proceso de transformación. Complementariamente, se realizará el estudio del universo de normas e instrumentos de gestión, estén o no incluidos en los procesos oficiales de planificación. El objetivo principal es indagar sobre las relaciones causales y temporales que existen entre las formas de ocupación observadas en distintos períodos históricos y las políticas urbanas que propician su habilitación, regularización y reproducción. Del resultado de la investigación se espera obtener evidencia cartográfica y analítica útil para determinar el impacto de las políticas de planificación y regulación, en la producción y consolidación de los nuevos modos de periurbanización.</p>2025-01-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Creative Commonshttps://revistes.upc.edu/index.php/SIIU/article/view/12989PLANIFICACIÓN URBANA SALUDABLE EN AMÉRICA LATINA 2024-05-07T17:44:08+00:00Bárbara Bonettobonetto.ba@gmail.comAna Maria Girotti Sperandioamgspera@gmail.com<p>En el contexto de la planificación de las ciudades latinoamericanas, los desafíos en la implementación de la intersectorialidad son barreras para el desarrollo de estrategias de planificación urbana alineadas con las premisas de ciudades saludables. Por tanto, es necesaria una aproximación de las narrativas y términos de la gestión urbana y la promoción de la salud. Esta investigación buscó contribuir al proceso de desarrollo de marcadores que faciliten la identificación de interfaces entre planificación urbana y promoción de la salud en la realidad latinoamericana para apoyar la gobernanza urbana con equidad y atención a los determinantes sociales de la salud. Este artículo se realizó en dos fases, la primera de recolección de datos y la segunda de sistematización y análisis, utilizando como referencia técnica la guía ONU/OMS. Los marcadores temáticos para ciudades saludables destacados por los resultados <br />son relacionados a treinta y uno temas relevantes para la planificación urbana <br />saludable.</p>2025-01-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Creative Commonshttps://revistes.upc.edu/index.php/SIIU/article/view/13052LA ENTIDAD DEL ESPACIO Y EL URBANISMO MODERNO EN ARGENTINA2024-04-24T20:57:56+00:00Natalia Sofía Destefanisnataliadestefanis@gmail.comJosé Fernando Fraenzafraenza@gmail.com<p>Existe un fuerte consenso de opinión en que una de las principales transformaciones que caracterizan a la arquitectura moderna es una inversión de la relación masa-espacio. Este giro se conecta en diversos registros con la vanguardia de las artes visuales, especialmente con la definición de éstas como estadio de autoconciencia y con su propuesta utópica de síntesis de las artes. En la Argentina, tales temas de reflexión, discusión y experimentación se dan en época y proximidades de la vanguardia del arte concreto, en Buenos Aires, avanzados los años cuarenta. Este artículo tiene el propósito de recordar este debate y la propuesta del concretismo porteño, pensando en la arquitectura moderna con la que puede asociarse, e imaginando qué corolarios podríamos hallar -también- en sus proyectos urbanísticos y en el modelo de ciudad que promueve.</p>2025-01-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Creative Commonshttps://revistes.upc.edu/index.php/SIIU/article/view/13104DIVERSIDAD DE TIPOS SOCIO-RESIDENCIALES EN LA EXPANSIÓN URBANA DE LA PLATA (BUENOS AIRES, ARGENTINA)2024-03-27T17:53:11+00:00Pablo Gonzálezpablozgonzalez@gmail.comLiliana Lapomardalapomardaliliana@gmail.comFlorencia Musanteflor.musante@gmail.comGabriel Losanoglosano@yahoo.com<p>El proyecto de investigación “Prácticas colectivas de sectores medios para el acceso al suelo y expansión urbana reciente en La Plata, provincia de Buenos Aires”, tiene como uno de sus objetivos identificar y caracterizar las modalidades en que se están llevando adelante procesos de subdivisión de suelo y expansión urbano-residencial sobre la periferia de la ciudad de La Plata en los últimos años. En pos de aportar a ese objetivo, se construyó un procedimiento metodológico para el análisis de imágenes satelitales disponibles en Google Earth y se realizó una lectura en dos cortes temporales -2004 y 2022-, que permitió construir una aproximación a las formas de expansión urbano residencial del territorio municipal. De este proceso de análisis y debate se identificaron una serie de “macro tipos socio-residenciales” que protagonizan estas transformaciones en los últimos veinte años. El trabajo intenta sistematizar el abordaje metodológico realizado, y mostrar algunos resultados cuantitativos preliminares.</p>2025-01-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Creative Commonshttps://revistes.upc.edu/index.php/SIIU/article/view/12895LA SINTAXIS DE LA UNA METRÓPOLIS SEGREGADA2024-03-27T23:58:37+00:00Daniela Villouta Gutiérrezdvillouta@udec.cl<p>La segregación urbana se ha abordado principalmente desde la perspectiva de la localización residencial, sin embargo, Moro et al (2011) indican que esta puede ser observada también a partir de un enfoque dinámico. Es decir que la forma en que las personas se mueven durante el día puede reflejar una nueva forma de segregación no estudiada aún. Este artículo busca contribuir metodológicamente a la medición y representación de la segregación desde el potencial de movimiento. Para ello, se analiza cómo se ha construido la segregación en el Área Metropolitana de Concepción (AMC) mediante su componente espacial, este se construye mediante la configuración del entorno construido del tejido urbano utilizando la herramienta teórica y metodológica Space Syntax. Por último, se proponen tipologías de entornos urbanos mediante geoestadística. Los resultados contribuyen a problematizar la segregación socioespacial a partir de su representación en el espacio.</p>2025-01-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Creative Commonshttps://revistes.upc.edu/index.php/SIIU/article/view/13067CATEGORÍAS OPERATIVAS EN BARRIOS PERI-CENTRALES DE CÓRDOBA, ARGENTINA2024-05-04T14:11:24+00:00Viviana Elizabeth Colautti Mollvivianacolautti@gmail.com<p>El presente artículo hace referencia al capítulo 3, Intersticios urbanos, de la Tesis Doctoral ETSAB.UPC en proceso de finalización, denominada Orden desconcertado. En él nos cuestionamos cómo interpretar el crecimiento explosivo de la ciudad, especialmente en el área peri-central de la ciudad de Córdoba. El objetivo es develar en la lectura de la forma urbana, posibilidades en los intersticios no ocupados o consolidados. Un intersticio es el resultado de un tipo de desorden. Es parte del suelo urbano remanente no optimizado según un destino previamente planificado. Se trata de zonas contiguas a otras claramente ordenadas, lo que provoca marcadas desigualdades. Tal como señala Borja (BORJA: 2003) la expresión física de la ciudad emergente manifiesta una realidad contradictoria: por un lado, es fragmentada, privatizada en las nuevas periferias, y por el otro existen y sobreviven centros históricos revalorizados y nuevas centralidades. Analizamos los intersticios y su entorno, confiando en que su mejor conocimiento derive en la posibilidad de descubrir nuevos y posibles instrumentos de interpretación de los cambios morfológicos.</p>2025-01-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Creative Commonshttps://revistes.upc.edu/index.php/SIIU/article/view/13002SERVICIOS ECOSISTÉMICOS (SE), INFRAESTRUCTURAS VERDES (IV) Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL (OT)2024-05-06T22:09:41+00:00Natacha Gordillonatachagordillo@gmail.comBeatriz Giobellinabgiobellina@unc.edu.ar<p><strong>RESUMEN</strong></p> <p>El presente escrito se encuentra en el marco de la tesis de doctorado que trata sobre los servicios ecositémicos (SE) que proveen las áreas de producción de alimentos como parte de las infraestructuras verdes (IV) y su aporte al ordenamiento territorial (OT), en la región alimentaria Córdoba Central (RACC), en el período de 1984 y 2020. En los últimos años, existe un fenómeno del crecimiento indeterminado de la periferia de muchas ciudades latinoamericanas que se realiza de manera desordenada, y en el caso de la ciudad de Córdoba se manifiesta en su área periurbana y metropolitana afectando a la producción alimentaria. Esta transformación del suelo trae en consecuencia una disminución de las áreas de cultivos frutihortícolas y/o desplazamiento a otras localidades. Por ello es de importancia que en la planificación territorial se consideren estos conceptos abordados.</p>2025-01-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Creative Commonshttps://revistes.upc.edu/index.php/SIIU/article/view/13068PAISAJE Y JARDIN DE LA PRODUCCIÓN ALIMENTARIA2024-03-28T23:17:15+00:00Graciela Verónica Mantovanigmantoarq@gmail.com<p>Los espacios productivos de bodegas y viñedos proponen una particular línea de indagación e interpretación como caso de diseño del paisaje contemporáneo que interesa mostrar en las prácticas del caso argentino, es así que este trabajo reconoce un “tipo” particular de paisaje y jardín productivo, la unidad viñedo-bodega de nueva planta, tanto a través del estudio de un conjunto de obras, los autores y su labor profesional, como de los cambios acontecidos hacia finales del siglo XX en las formas de producir y comercializar la vitivinícultura con apertura al mercado internacional y la recepción de inversiones empresariales extranjeras; los usos emergentes -entre los que se destaca el enoturismo- transformaron y diversificaron los programas tradicionales y sus respuestas disciplinares, a escala predial interesa presentar analíticamente un recorte de proyectos recientes localizados en zonas rurales de las provincias de Mendoza y Neuquén (Argentina), pertenecientes a las regiones de Cuyo y Patagonia respectivamente.</p> <p> </p>2025-01-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Creative Commonshttps://revistes.upc.edu/index.php/SIIU/article/view/13116ESPACIO PÚBLICO Y CORPORALIDAD2024-04-03T15:47:39+00:00Juan Pablo Rizzo Giaccagliajprizzog@gmail.com<p>Esta ponencia aborda la problemática del espacio público como categoría-lugar, entendiendo que obtuvo características polisémicas hacia finales del siglo XX. Mediante un enfoque relacional se propone superar las perspectivas unidisciplinares para arribar a metodologías y marcos teóricos que suturen la contradicción sociológica y físico-espacial. Para ello, se integran diversas teorías, a los fines de profundizar en los cuerpos, la identidad y sus configuraciones culturales como elementos que influyen en la relación de los individuos con el espacio público. Se aplica el marco teórico al caso de Nueva Córdoba, revelando dinámicas sociales, percepciones y estrategias de juventudes de sectores medios y medios altos en el espacio público para comprender quiénes y cómo lo habitan, qué dinámicas comunitarias y estrategias de diferenciación se encuentran. La metodología cualitativa empleada incluye etnografía, observación participante y focus groups.</p>2025-01-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Creative Commonshttps://revistes.upc.edu/index.php/SIIU/article/view/12906ACCESIBILIDAD A LA VIVIENDA EN RENTA2024-04-03T16:05:29+00:00Natalí Peresininatperesini@gmail.comDaniela Gargantinidmgargantini@gmail.comMaría Cerrezuelamariacerrezuela@gmail.com<p>El acceso a una vivienda digna representa hoy una de las mayores dificultades para la mayoría de los hogares argentinos. Las actuales condiciones provocan que la vivienda en alquiler constituya la única opción o estrategia habitacional para un gran porcentaje de la población. Esta modalidad presenta también serias restricciones, no sólo de carácter económico, ya que existe un desfasaje entre oferta y demanda de la vivienda en renta para determinados tipos de hogares. La ponencia presenta un análisis de las tipologías habitacionales ofertadas en la ciudad de Córdoba, Argentina durante el primer semestre de 2022. A partir de ello se busca dar cuenta del nivel de concentración-dispersión urbana de las distintas tipologías habitacionales. La consideración y estudio de este tipo de variables intentan generar aportes al diseño de políticas con el fin de mejorar el acceso a la vivienda en alquiler como alternativa concreta dentro de las políticas habitacionales.</p>2025-01-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Creative Commonshttps://revistes.upc.edu/index.php/SIIU/article/view/13076POR UNA EPISTEMOLOGÍA DEL ESPACIO URBANO2024-03-28T23:11:18+00:00Luciana Buffaloluciana.buffalo@unc.edu.arCarolina Cisternacarolina.cisterna@ffyh.unc.edu.arMaría Guerchunoffmariaguerchunoff@gmail.com<p>Se identifican tres planos epistemológicos distintos que influyen en la comprensión de la ciudad: el plano del orden, relacionado con el urbanismo y el gobierno; el plano de la reflexión y el pensamiento, custodiado por la academia y sus diversas disciplinas; y el plano de la materialidad concreta, donde se entrelazan intereses diversos de agentes privados y públicos. Son objetivos fundamentales explorar y comprender las variadas manifestaciones y conexiones de la noción de espacio urbano en diversos ámbitos, tales como el estatal, el profesional, el académico y el empresarial. Buscamos indagar cómo se articula y se presenta la comprensión del espacio urbano en estas esferas, reconociendo la diversidad de perspectivas y enfoques. Además, nos proponemos identificar y analizar los valiosos aportes provenientes del campo de la Geografía que contribuyen a enriquecer tanto los debates teóricos como las prácticas profesionales relacionadas con los espacios urbanos contemporáneos. Este trabajo forma parte del proyecto de investigación “Reestructuración productiva en la economía digital en la Ciudad de Córdoba, Argentina, siglo XXI” (SECYT-CONSOLIDAR 2023–2027, Resolución RHCS 258-2023-UNC, dirigido por la Dra. Luciana Buffalo).</p>2025-01-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Creative Commonshttps://revistes.upc.edu/index.php/SIIU/article/view/13124ESPACIOS VERDES PÚBLICOS Y VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL2024-04-20T21:27:24+00:00María Florencia Sosamfsosa@unc.edu.ar<p>Las políticas habitacionales buscan resolver el déficit habitacional pero no tienen en cuenta la localización, generalmente periférica, con mínima infraestructura. Entre las carencias que presentan los barrios de vivienda social, destaca la falta acceso a espacios verdes de calidad, que aportarían beneficios en términos de salud, medio ambiente y sociabilidad. Esta ponencia analiza, con una metodología cuantitativa y cualitativa, la distribución espacial y calidad de los espacios verdes en la ciudad de Córdoba (Argentina), ya que se sostiene la hipótesis que los beneficiarios de vivienda social tienen menores oportunidades de acceso a un espacio verde de calidad. Se demuestra que hay una distribución desigual de este recurso en la ciudad y que su calidad es baja en los barrios analizados. Las conclusiones aportan reflexiones sobre las políticas habitacionales y su distribución espacial que restringe las oportunidades de acceso a satisfactores a los sectores populares, intensificando condiciones de inequidad urbana.</p>2025-01-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Creative Commonshttps://revistes.upc.edu/index.php/SIIU/article/view/12913PERFIL FAMILIAR E MODOS DE HABITAR A PERIFERIA METROPOLITANA2024-05-22T19:13:55+00:00Liziane de Oliveira Jorgelizianej@gmail.comMartha Machado Camposmarthamcampos@hotmail.comLyvia Fialho Soares de Moraeslyv.fialho@gmail.com<p>Este trabalho discute o contexto da moradia social em territórios periféricos à luz das necessidades dos moradores. Procede uma Avaliação Pós-Ocupação (APO) das unidades habitacionais produzidas pelo Programa de Urbanização de Assentamentos Precários – UAP, no bairro Campo Verde, situado no município de Viana, periferia metropolitana do Espírito Santo. O trabalho concilia apoio técnico de Universidade Federal e poder público, e transcorreu de forma participativa, com o objetivo de avaliar os resultados das intervenções urbanas integradas no território. A etapa de APO foi empregada em uma amostra estratificada de unidades residenciais, priorizando distintos perfis familiares e unidades com expansibilidade. Os métodos e técnicas empregados, aprovados pelo Comitê de Ética em Pesquisa, compreendem: questionário, entrevista semiestruturada e levantamento de campo. A diversidade de arranjos familiares aponta os desafios da mulher provedora, do envelhecimento, e das pessoas com deficiência. Comprova-se a inadequação da casa padrão e a vida reclusa dos moradores periféricos.</p>2025-01-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Creative Commonshttps://revistes.upc.edu/index.php/SIIU/article/view/12958ACESSIBILIDADE NOS ESPAÇOS PÚBLICOS2024-03-27T23:41:26+00:00Maria Isabel Imbrunitomaria.imbronito@mackenzie.brJuliana Cunha Carlinijulianacarlini@uol.com.br<p>Este trabalho aborda a importância da acessibilidade e inclusão em espaços públicos livres, destacando a influência desses locais na identidade das cidades. A revisão bibliográfica relaciona temas sobre espaços públicos, desenho universal, acessibilidade e caminhabilidade. Como estudo, foi selecionada a Praça Barão do Rio Branco, em Santos, recentemente revitalizada, examinando-a quanto à utilização das normas técnicas de acessibilidade por meio de um checklist, discutindo projeto e resultados de execução obtidos. Registros fotográficos ilustram problemas como rampas inadequadas, presença de desníveis, falta de travessias acessíveis e comunicação visual inadequada. Considerando a acessibilidade como condição essencial a existência de espaços públicos, o trabalho justifica-se pela ideia de que o tema deve ser considerado na concepção dos projetos arquitetônicos, e não introduzidos a posteriori como projeto complementar, para tanto a avaliação pós-ocupação (APO), composta por um conjunto de metodologias, pode guiar intervenções de maneira mais eficaz, criando espaços urbanos mais inclusivos.</p>2025-01-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Creative Commonshttps://revistes.upc.edu/index.php/SIIU/article/view/13016ASPECTOS CULTURAIS E MORFOLOGIA URBANA NA FRONTEIRA 2024-04-29T23:35:02+00:00Ricardo Batista Bitencourtricardo.bitencourt@ufms.brRamon Fortunato Gomesricardo.bitencourt@ufms.brPedro Henrique Alves Miguel de Oliveiraricardo.bitencourt@ufms.brDaniela Daniela Thiesen Pientkaricardobbitencourt@gmail.com<p>Este artigo, fruto de pesquisa sobre áreas de fronteira em Mato Grosso do Sul (BR), examina a morfologia urbana e a gestão do espaço público em Bela Vista e Bella Vista Norte, cidades fronteiriças com o Paraguai. Analisou-se a produção arquitetônica, além da ocupação do espaço público, com foco nas áreas ribeirinhas do rio Apa, a fronteira de fato. Por meio de revisão bibliográfica, coleta de dados em campo e análise de fragmentos de imagens de satélite, utilizados para elaboração de cartografias, o estudo identifica diferentes tipos e processos que definiram a evolução das cidades, resultando na descaracterização de construções históricas. Já na ocupação do espaço público, foram identificadas discrepâncias na gestão ambiental entre os dois países. Como resultados, verificou se que é crucial implementar políticas urbanas de preservação do patrimônio histórico, urbanístico e ambiental apropriadas e adotar uma abordagem integrada e adaptada ao contexto na gestão das áreas fronteiriças.</p>2025-01-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Creative Commonshttps://revistes.upc.edu/index.php/SIIU/article/view/13132HIPÓTESIS METODOLÓGICA PARA EL ORDENAMIENTO DE TERRITORIOS TURÍSTICOS2024-04-23T20:56:39+00:00Mónica Martínezmonica.martinez@unc.edu.arJulia Schiavonijulia.schiavoni@unc.edu.arJimena Raméjimena.rame@unc.edu.arSabrina Saggioratosabrina.saggiorato@unc.edu.arFrancisco Torres Gomezfrancisco.torres.gomez@mi.unc.edu.ar<p>Esta presentación se enmarca en el proyecto de investigación de la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Córdoba: “Territorios, Naturaleza, Cultura: El enfoque ambiental y paisajístico para el ordenamiento de territorios turísticos frente al cambio climático” (2023-2026). Se propone como objetivo central abordar el enfoque ambiental y paisajístico para el ordenamiento de territorios turísticos, como acción frente al cambio climático, para fortalecer su identidad y vocación turística; de territorios emergentes a sostenibles y resilientes. Esta presentación constituye un primer avance que se ordena en tres etapas: la primera comprende una aproximación al marco teórico- conceptual de la investigación, ambiente y paisaje, los recursos naturales y culturales, su impacto frente al cambio climático y su implicancia en el ordenamiento territorial; la segunda etapa contiene un primer estudio de antecedentes y sus desarrollos teóricos y procedimentales y finalmente se ensayan algunas aproximaciones metodológicas, para acompañar el proceso de ordenamiento territorial desde el enfoque ambiental y paisajístico, y su aplicación en los casos de estudio.</p>2025-01-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Creative Commonshttps://revistes.upc.edu/index.php/SIIU/article/view/12918COMERCIO ELECTRÓNICO2024-05-04T14:37:56+00:00Mateo Gambamateo.gamba@unc.edu.ar<p>El acelerado crecimiento que experimentó el comercio electrónico en la última década dio origen a un proceso de reestructuración territorial de la actividad comercial minorista, tanto a nivel global como local. Dicha actividad, a partir del uso de plataformas digitales y tecnología 4.0, a fundado una nueva manera en que oferentes y demandantes interactúan en el tiempo y el espacio, modificando los criterios de localización de los mismos en la ciudad y el territorio. El presente trabajo expone una propuesta metodológica para el análisis cuantitativo de la distribución territorial de la oferta y la demanda minorista asociada al comercio electrónico B2C, tomando como caso de estudio la Ciudad de Córdoba, Argentina. En el mismo se pretende analizar el nivel de correlación de un grupo de variables urbano-territoriales con las demandas de localización de los actores intervinientes, con el fin de comprender los factores que influyen en la conformación de esta nueva distribución espacial.</p>2025-01-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Creative Commonshttps://revistes.upc.edu/index.php/SIIU/article/view/12967VULNERABILIDAD, PERCEPCIÓN DEL RIESGO Y RESILIENCIA ANTE INUNDACIONES2024-03-27T23:25:38+00:00Florencia Senisefsenisearq@gmail.com<p>El trabajo aborda la percepción del riesgo y la construcción de resiliencia en barrios precarios bajo amenaza ambiental. Diversos interrogantes guían el estudio: una población vulnerable expuesta a inundaciones ¿Percibe <br />el riesgo pero debe exponerse al peligro para acceder al suelo? ¿Lo percibe como condición natural de su entorno? ¿Cómo construye resiliencia? ¿Existe (per se) o se adquiere con la emergencia hídrica y/o habitacional? Para darles <br />respuesta, se analiza el comportamiento de los/as vecinos/as de un Asentamiento Informal (AI) del Arroyo del Gato que afrontaron la inundación del 2013 del Partido de La Plata y que, debido a la necesidad de construir una obra hidráulica estructural, fueron relocalizados. Mediante una entrevista semiestructurada se exploraron diferentes miradas en el asunto: la estatal, la académica y la comunitaria. Este instrumento podrá ser replicado en otros asentamientos informales en peligro, para conocer el estado de situación y colaborar en la gestión del riesgo.</p>2025-01-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Creative Commonshttps://revistes.upc.edu/index.php/SIIU/article/view/13025REFLEXÕES PARA O REDESENHO DE ÁREAS URBANAS2024-05-07T17:30:11+00:00Ana Gabriela Godinho Limavictoria.anagabi@gmail.comVictória Fernandes Vicentevickvicente@hotmail.comNorma Gislene Urban Gomesnorma.urban.ng@gmail.comAna Laís Cardoso Rodriguesanalaisc.rodrigues@hotmail.com<p>O artigo, inserido no contexto do Termo de Cooperação Técnica entre a Prefeitura de Suzano e a Universidade Presbiteriana Mackenzie (São Paulo, Brasil), tem como objetivo principal produzir subsídios no contexto da revisão do Plano Diretor de Suzano, especificamente em relação ao redesenho de áreas urbanas próximas a escolas municipais, sob a perspectiva do urbanismo feminista. O estudo fundamenta-se em revisão bibliográfica e visitas in loco ao Jardim Quaresmeira II, uma região de 6.985m² localizada próxima a duas escolas municipais: “José Braz Neto” e “Jardim Quaresmeira”. Por fim, o artigo destaca critérios específicos da perspectiva do urbanismo feminista, fundamentados nas pesquisas de Gomes (2023), Leão (2022) e Merli (2018), que, se levados em conta no desenho destes entornos, trariam melhorias para mulheres e crianças da região.</p>2025-01-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Creative Commonshttps://revistes.upc.edu/index.php/SIIU/article/view/13139ANÁLISIS MORFOGENÉTICO DEL PAISAJE URBANO HISTÓRICO DE ANGELMÓ 2024-04-24T20:45:15+00:00Guido Paredes Micheaguidoparedes@gmail.comLouise Mercedes Rui-Yu PattheyMercedes.Patthey@uss.clMarcelo Reyes Buschmarcelo.reyes@uss.clJuan Triviño Cárdenasjtrivinoc@correo.uss.cl<p>La investigación aborda un estudio urbano histórico con el objetivo de evaluar la factibilidad de postular al sector de Angelmó y su mercado como Zona Típica, conforme a las definiciones y criterios de selección establecidos por el reglamento y la Ley de Monumentos de Chile.</p> <p>En este contexto, se considera que una estructura metodológica adecuada es la propuesta por la Recomendación sobre el Paisaje Urbano Histórico de 2011 (UNESCO). Sin embargo, se adopta un enfoque de análisis morfogenético que incorpora la variable teórica del tiempo en el análisis de la cultura (Hernández, 2017), reconociendo las temporalidades particulares de la construcción material de la ciudad.</p> <p>Los resultados de la investigación concluyen que Angelmó no reúne suficientes valores y atributos para ser postulado como Zona Típica. Se recomienda realizar un estudio del patrimonio inmaterial e incluirlo como una variable en la valoración de futuros estudios urbanos del sector.</p> <p><strong>Palabras clave:</strong> Angelmó, Zona Típica, Análisis Morfogenético y Patrimonio Urbano-Arquitectónico. </p> <p><strong>Bloque temático</strong>: patrimonio y paisaje.</p>2025-01-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Creative Commonshttps://revistes.upc.edu/index.php/SIIU/article/view/12854URBANISMO FEMINISTA Y DERECHO A LA CIUDAD2024-04-24T21:07:35+00:00Marianela Priori Saenzpriorisaenzm@gmail.comJésica Aguirrearq.jesicaaguirre@gmail.comAnabella Roitmananabellaroitman@gmail.com<p>El presente trabajo permitirá abordará el análisis detallado entre la perspectiva del Urbanismo Feminista y el Derecho a la Ciudad en torno a la planificación de ciudades más inclusivas. También propone explorar cómo la sinergia entre estos conceptos puede enriquecer las políticas de integración, destacando la influencia de la vida cotidiana, el acceso justo al hábitat, el uso del espacio público y la participación ciudadana, a partir del análisis cualitativo de políticas públicas socio-habitacionales lideradas por mujeres en la gestión <br />local. <br />Como resultado, se observa que los conceptos de estudio son elementos vitales para planificación urbana de ciudades más inclusivas y que la presencia activa de mujeres en roles de toma de decisiones ha catalizado innovaciones en la gestión local, pudiendo infundir la perspectiva de género y el Derecho a la Ciudad en el proceso de elaboración de políticas públicas socio-habitacionales más inclusivas.</p>2025-01-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Creative Commonshttps://revistes.upc.edu/index.php/SIIU/article/view/12977ÁGUA E CIDADE2024-03-27T23:05:42+00:00Zanandra Falcãozanandra.mfalcao@gmail.comFlavia Ribeiro Botechiaflaviabotechia@gmail.com<p>Este artigo investiga relações entre água e cidade, utilizando a Morfologia Urbana como referencial teórico metodológico. Objetiva-se identificar formas e relações formais entre corpos hídricos e traçado urbano. A fundamentação teórica é embasada em Kropf (2009), Oliveira (2018), Botechia (2017) e Fernandes (2014), com ênfase nos conceitos de processo morfológico de Conzen (1960) e as contribuições de Dias Coelho (2014), que descrevem processos de transformação, adaptação e estagnação (Conzen, 1960), além de adição, sobreposição e sedimentação (Dias Coelho, 2014). O município de Linhares (Espírito Santo, Brasil) conhecido como “Cidade das Águas”, com 78 lagoas, é o objeto empírico devido ao contexto enriquecedor. O protocolo metodológico compreende três etapas: investigação teórica, elementarização das formas e análise das relações formais. Este estudo busca ampliar o entendimento dos processos morfológicos e das relações entre corpos hídricos e o traçado urbano, dada sua importância histórica, ambiental e social.</p>2025-01-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Creative Commonshttps://revistes.upc.edu/index.php/SIIU/article/view/13035DEL ENFOQUE DE LA CALIDAD SUSTENTABLE A LA RESILIENCIA URBANA2024-04-03T14:29:32+00:00María Alejandra Charrasalejandra.charras@unc.edu.arDavid Martín Rincondavid.rincon@unc.edu.arDaniel Eladio Barottodaniel.barotto@unc.edu.ar<p>La ponencia presenta los resultados del proyecto de investigación: “Territorios emergentes como espacios de oportunidad en los procesos urbano-metropolitanos. Valoración del periurbano desde el enfoque de la calidad sustentable para la cualificación del hábitat-habitar en la región metropolitana de Córdoba”. Los objetivos fueron: a) determinar las transformaciones territoriales y sus efectos ambientales en los territorios periurbanos emergentes de Córdoba; b) articular criterios de calidad sustentable y resiliencia urbano-territorial para la valoración de productos de diseño territorial urbano y arquitectónico; c) establecer las potencialidades de los territorios periurbanos en diferentes dimensiones de sustentabilidad. Este trabajo redefinió conceptualmente y metodológicamente las regiones metropolitanas y el territorio periurbano del arco noroeste y sudoeste de la Región de Córdoba (RC).</p>2025-01-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Creative Commonshttps://revistes.upc.edu/index.php/SIIU/article/view/13094PATRIMÔNIO E LEGISLAÇÃO2024-03-27T17:57:18+00:00Mariana Ferreira Ramos Jubémarianaramosjube@gmail.comFlaviana Barreto Liraflaviana@unb.br<p>O artigo tem como objetivo identificar as lacunas na preservação dos blocos residenciais das superquadras, presentes no Plano Piloto de Brasília, a partir da análise das regulamentações patrimoniais - Lei nº 3.751/1960, Decreto Distrital nº 10.829/1987, Portaria nº 04/1990, Portaria nº 314/1992, Decreto Distrital nº 30.303/2009, Portaria nº 166/2016 e Portaria nº 421/2018 - e da apresentação das implicações atuais decorrentes da falta de normativas próprias para o conjunto edificado. A fim de atingir o objetivo proposto, o trabalho foi estruturado em duas partes: primeiramente, abordando a forma peculiar de preservação de Brasília e, posteriormente, identificando os vazios nas legislações. Como resultado, pretende-se identificar quais fatores ocasionaram a dificuldade de compreensão e gestão do Conjunto Urbanístico de Brasília (CUB), e quais são as fragilidades das diretrizes urbanísticas apresentadas nas normativas para a manutenção do patrimônio residencial brasiliense.</p>2025-01-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Creative Commonshttps://revistes.upc.edu/index.php/SIIU/article/view/12870TERRITORIOS OPERATIVOS PARA LA METRÓPOLIS DE CÓRDOBA2024-05-06T21:18:47+00:00Pablo Rodolfo Castro Dominguezpcd.procedimientos@gmail.com<p>Se presenta un territorio, convertido en una superficie topográfica logística. Nodos metropolitanos extienden sus infraestructuras, tensionando el paisaje, asegurando el control del agua y de los alimentos. El cinturón verde <br />de la ciudad de Córdoba, que abastecía de alimentos frutihortícolas a su población, se halla en transformación. Reduciendo su superficie y deslocalizándose en una estrategia territorial de extensión nacional. El área productiva de la metrópolis de Córdoba, queda sostenida sobre algunos periurbanos de cercanía. <br />En este contexto, se sitúa la cuenca Río Cruz del Eje. Un área mixta urbana-rural-natural, con capacidad para producir y gestionar alimentos frutihortícolas de cercanía para la ciudad de Córdoba. Pero al mismo tiempo, carece de una visión territorial estructurante, que oriente y regule las acciones de sus actores clave. Se proponen tres categorías escalares para su futuro ordenamiento territorial ambiental, tomando como eje la dinámica del agua.</p>2025-01-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Creative Commonshttps://revistes.upc.edu/index.php/SIIU/article/view/13014EL PAISAJE Y LA INFRAESTRUCTURA2024-05-22T19:18:00+00:00Walter Castellanwalter.castellan@unc.edu.arTeresita Alvarezteresita.alvarez@unc.edu.arYanina Orellanoyorellano20@gmail.comValentina Corsettivalencorsettipaz@gmail.comFrancisco Soneirasoneirafranciscoarq@gmail.comNicolas Reynosonicoreynoso1992@gmail.com<p>Investigación teórica y operativa, de elaboración de lineamientos, instrumentos y dispositivos proyectuales para el ordenamiento, proyectación y gestión sostenible del territorio, en tres diferentes escalas, (macro, meso, micro) emergentes de los estudios analíticos de caracterización y valoración de Unidades de Paisaje, registrados a través de los catálogos de paisajes para elaborar un Programa de Infraestructura Verde que brinde servicios ecosistémicos y mejoren la gestión de riesgos, la resiliencia urbana y la restauración de ecosistemas degradados debido al avance de nuevas urbanizaciones que ha alterado el Paisaje de la Ciudad de Rio Ceballos, debilitando sus valores naturales, culturales y que hacen a su patrimonio, ocultos por la dinámica de transformación del territorio, poniendo en riesgo la estructura ecológica y social, Finalmente se ensayan operaciones proyectuales de nuevos paisajes operativos, como una hibridación entre ecología y técnica que reorganizan y conducen energía y materia, dando lugar a nuevas combinaciones y potencialidades territoriales.</p>2025-01-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Creative Commonshttps://revistes.upc.edu/index.php/SIIU/article/view/13046IMPACTOS DA PRODUÇÃO IMOBILIÁRIA NA PRESERVAÇÃO DO PATRIMÔNIO PAULISTANO2024-04-03T16:01:02+00:00Stela Camargo Da Daltstela.dalt@usp.brEneida de Almeidaeneida.almeida@saojudas.brAndréa de Oliveira Tourinhoprof.atourinho@usjt.br<p>O estudo examina a pressão do setor imobiliário sobre órgãos de preservação do patrimônio cultural em São Paulo (BR), abordando um caso específico de flexibilização de diretrizes de tombamento em prol do desenvolvimento urbano. Detém-se, sobretudo, na análise das fontes primárias, tendo como pano de fundo os conceitos-chave do campo da preservação do patrimônio cultural. Analisando a proposta de construção de cinco torres no terreno histórico da Comgás, na área central da cidade, aprovada apesar de objeções técnicas, destaca-se a influência política e os interesses econômicos envolvidos. Essa aprovação promoverá a verticalização urbana em desacordo com a proteção ao patrimônio. O estudo ressalta a urbanização predatória que apaga vestígios históricos em prol do “progresso”, levantando a discussão sobre as assimetrias de poder que levam à destruição da história e cultura da cidade em favor da expansão urbana, com a conivência do Poder Público. Destaca-se a urgência de práticas urbanísticas mais sustentáveis e socialmente justas diante das ameaças à preservação do patrimônio histórico e cultural em um cenário de crise climática.</p>2025-01-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Creative Commonshttps://revistes.upc.edu/index.php/SIIU/article/view/13102HIDROELECTRICIDAD Y CIUDAD2024-03-27T17:55:02+00:00Fernando Williamsferwil3@yahoo.com.ar<p>Entre las décadas de 1940 y 1990 y como parte de políticas desarrollistas, se construyeron en la Patagonia argentina una docena de grandes represas hidroeléctricas que transformaron profundamente los sitios y las cuencas donde se emplazaron. Ello tuvo un correlato urbanístico evidente que se reflejó en diferentes situaciones: la construcción de villas temporarias para albergar a obreros y técnicos que participaban de la construcción, de villas permanentes destinadas a las familias del personal de las represas y, finalmente, de nuevos pueblos erigidos para relocalizar aquellos otros afectados por el llenado de los embalses.<br />El propósito de la presente ponencia es examinar una serie de proyectos vinculados con estos tres diferentes tipos de asentamiento, construir su historia, caracterizar sus trazados y reflexionar sobre las ideas urbanísticas en los que se inscriben. Los casos seleccionados se ciñen a la denominada región del Comahue donde se construyeron la mayoría de las represas.</p>2025-01-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Creative Commonshttps://revistes.upc.edu/index.php/SIIU/article/view/12891DISEÑO PARTICIPATIVO INFANTIL EN EL ESPACIO PÚBLICO EN TOLUCA2024-04-30T22:06:02+00:00Andrea Robles Cruzandrearoblescr@gmail.comJuan José Gutiérrez Chaparrojjgutierrezc@uaemex.mx<p>El planteamiento del problema se centra en la exclusión de niños y niñas (NN) en el diseño de espacios públicos, a pesar de los avances en la promoción de su participación. El objetivo de investigación es incorporar la perspectiva de NN en el diseño de espacios públicos mediante la Investigación Acción Participativa. La metodología empleada incluye métodos cualitativos como entrevistas semiestructuradas y talleres de IAP. Los resultados preliminares revelan que NN tienen opiniones claras sobre los espacios públicos y expresan preferencias y preocupaciones. Se observa una diferencia de género en el uso del espacio, pero tanto niños como niñas muestran interés en mejorar el parque y hacerlo más inclusivo. La disposición de los padres y delegados de la comunidad para involucrarse en el proceso resalta laimportancia de considerar las voces de NN en la planificación urbana para crear entornos más habitables y equitativos.</p>2025-01-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Creative Commonshttps://revistes.upc.edu/index.php/SIIU/article/view/12943O VALE DO RIO PIRACICABA2024-05-06T22:55:40+00:00Marina de Cássia Marchinimmarchini27@gmail.comJane Victaljanevictal@puc-campinas.edu.brAdelita Araujo de Souzasariurbanismo@gmail.com<p>No Estado de São Paulo, Brasil, o Vale do Rio Piracicaba se destaca pela agroindústria, diversidade cultural, industrialização e metropolização. No período imperial, seus recursos territoriais formaram o tradicional “Quadrilátero do Açucar”. O solo propício ao plantio da cana recebeu atenção de latifundiários, incentivos financeiros, políticas públicas e planejamento urbano-regional resultando em desenvolvimento tecnológico sucroenergético e agronegócio, sobrepondo as culturas tradicionais historicamente constituídas. <br />Apesar disso, o território apresenta conflitos e iminente desaparecimento do legado da cultura caipira. O marco temporal da pesquisa é o início do cultivo dos canaviais e mudança na paisagem natural, investigando os resultados atualmente observados. Esse artigo visa apresentar indícios do potencial para implantação de parques patrimoniais nos moldes da metodologia utilizada pelo Departament d’Urbanisme, Territori i Paisatge (UTP) da Universitat Politècnica da Catalunya, baseada em: preservação patrimonial, educação, desenvolvimento econômico e lazer. Espera-se subsidiar a adoção do conceito no debate urbanístico paulista.</p>2025-01-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Creative Commonshttps://revistes.upc.edu/index.php/SIIU/article/view/13058LA CALLE COMO RECURSO2024-04-03T15:53:34+00:00P. Sebastián Cortez Oviedopcortezoviedo@unc.edu.ar<p>El texto examina la reapropiación del espacio público en el centro de Córdoba entre 2020 y 2023, impulsada por políticas municipales y acciones privadas en un contexto de transformación digital. Se analiza la plataformización y mediatización urbana y sus efectos en las nuevas formas de apropiación social de la calle, identificando tres etapas: emergente, consolidación y desmediatización. Se exploran las convergencias y divergencias en la promoción, consumo y apropiación social del espacio público resaltando el papel de las tecnologías digitales y los consumos culturales. El enfoque metodológico es descriptivo-relacional, utilizando observación participante, sombreo y análisis segmentado como principales métodos de recolección e integración de datos.</p>2025-01-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Creative Commonshttps://revistes.upc.edu/index.php/SIIU/article/view/12900PLANIFICANDO LAS REGIONES METROPOLITANAS EN LA ERA DE LA GOBERNANZA2024-03-27T23:30:06+00:00Pablo Elinbaumpabloelinbaum@conicet.gov.ar<p>A pesar de la abundancia de teorías sobre las regiones metropolitanas, existe una notable escasez de investigaciones centradas en el planeamiento metropolitano, particularmente en el ámbito latinoamericano. Estos estudios tienden a pasar por alto la amplia diversidad de marcos institucionales, dentro de una región que comúnmente se percibe como homogénea, y las genuinas innovaciones presentes en este contexto. Con el propósito de enriquecer la bibliografía existente, se propone un análisis detallado de las dimensiones instrumental, institucional y procesal del planeamiento metropolitano en América Latina, mediante un estudio de caso comparativo que se enfocará en las tres mayores aglomeraciones urbanas de la región: Buenos Aires, ciudad de México y São Paulo.</p>2025-01-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Creative Commonshttps://revistes.upc.edu/index.php/SIIU/article/view/13074AVALIAÇÃO PÓS-OCUPAÇÃO DA ESTRATÉGIA DOTS EM PORTO ALEGRE2024-04-23T20:54:27+00:00Rodrigo Dalenogare Jaskowiakrodrigare@gmail.comPâmela Calliari Mileseipamela.cm@outlook.com<p>Com o agravamento das mudanças climáticas, tornou-se imperativa a redução das emissões de gases de efeito estufa (GEE), demandando a rápida diminuição do uso de combustíveis fósseis. Para alcançar esse objetivo, é necessário promover uma matriz de mobilidade urbana sustentável. A estratégia de Desenvolvimento Orientado ao Transporte Sustentável (DOTS) oferece diretrizes para uma cidade guiada por essa nova matriz de mobilidade. A metodologia possibilita a avaliação de empreendimentos por meio de pontuações de acordo com diferentes princípios. Este estudo selecionou dois empreendimentos para avaliação do seu entorno para o Princípio Caminhar (ITDP, 2017). <br />O estudo quantificou e analisou as pontuações dos três objetivos delineados para o tema: travessias, fachadas visualmente ativas e fisicamente permeáveis, e sombra e abrigo. A avaliação buscou averiguar os tratamentos dados ao modal caminhar em empreendimentos de naturezas socioeconômicas distintas, buscou produzir uma relação entre o perfil da população e a caminhabilidade.</p>2025-01-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Creative Commonshttps://revistes.upc.edu/index.php/SIIU/article/view/13121DE ASENTAMIENTOS INFORMALES A BARRIOS POPULARES: ¿HACIA LA INTEGRACIÓN SOCIO-URBANA?2024-04-30T22:04:34+00:00Evelyn Abildgaardevelyn.abildgaard@gmail.comMiguel Barretomabarreto1961@gmail.com<p>El presente trabajo forma parte de una investigación realizada en el marco de una tesis doctoral en curso. El objetivo de la ponencia es conocer y comparar las políticas implementadas, el grado de articulación entre los niveles gubernamentales y el rol de las organizaciones sociales, tomando como caso de estudio La Rubita, uno de los barrios populares más paradigmáticos de la ciudad de Resistencia (Chaco, Argentina). La metodología es cuali-cuantitativa, basada en análisis de imágenes satelitales, legislación, información periodística y entrevistas en profundidad. Los resultados que se exponen surgen de analizar el proceso de expansión residencial ocurrido en La Rubita, desde sus inicios como asentamiento informal, luego su definición como barrio popular, hasta la implementación del Programa de Integración Sociourbana Se pretende indagar si las políticas territoriales implementadas van más allá de un simple cambio de denominación: de asentamiento informal a barrio popular y si promueven realmente la integración social.</p>2025-01-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Creative Commonshttps://revistes.upc.edu/index.php/SIIU/article/view/12933AGRICULTURA URBANA E SUSTENTABILIDADE NO AMBIENTE CONSTRUÍDO2024-03-28T23:08:33+00:00Fabio Cesar Moreira Manentefcmanente@gmail.com<p>O tema desta investigação é a produção alimentar em espaços urbanos, que demanda por locais e regulações para sua prática e relaciona o indivíduo ao meio ambiente urbano sob a perspectiva da sustentabilidade. Por estar em debate internacional e nacional, requer entendimentos e parâmetros de observação. Considerar a função ambiental e social da utilização do uso do solo para a agricultura, justifica o empenho por buscas de alternativas. Objetiva-se situar o debate atual sobre agricultura urbana para balizar paradigmas de sua viabilização, apoiar iniciativas em andamento e propor sua ampliação. Mediante revisão bibliográfica do panorama internacional e nacional dos últimos 30 anos e aproximação do território por meio de iniciativas que acontecem na cidade de São Paulo, busca-se por meios de avançar nas práticas agrícolas na cidade.</p>2025-01-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Creative Commonshttps://revistes.upc.edu/index.php/SIIU/article/view/12953IMPACTO DEL BOOM INMOBILIARIO EN LOS VALLES TURÍSTICOS. CÓRDOBA, ARGENTINA.2024-05-06T22:17:52+00:00Juan Manuel EchecolaneaEchecolaneaJuan@gmail.comLaura Isabel Lunalauraisabel.luna@gmail.com<p>El Siglo XXI en Argentina se vio marcado por dos acontecimientos trascendentales: la salida del régimen de convertibilidad y el auge de los commodities. Esto desencadenó el boom inmobiliario, especialmente notable <br />en la provincia de Córdoba y en el Departamento Punilla. Este estudio se enfocó en el crecimiento urbano entre 1990 y 2020, analizando la expansión de áreas urbanas, su dinámica y densidad, así como las relaciones entre el crecimiento demográfico y urbano. Los primeros resultados revelan un desequilibrio entre el crecimiento poblacional y la expansión urbana. Mientras que el primero experimenta tasas de crecimiento vegetativas con impulsos leves derivados de migraciones internas, la expansión urbana ocurre a una velocidad exponencial. <br />Este fenómeno no satisface de manera óptima las necesidades de vivienda de la población y, debido a su enfoque especulativo, no aborda adecuadamente las preocupaciones relacionadas con el déficit habitacional.</p>2025-01-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Creative Commonshttps://revistes.upc.edu/index.php/SIIU/article/view/13012O BIOMA E O RURBANO:2024-04-03T15:13:04+00:00Adriana Nascimentoadrianan@ufsj.edu.brMariana Souzamarianacms13@gmail.comRafaella Aniellyrafaellaanielly@yahoo.com.brPaulo Silvapaulo@industrialcopaiba.com.br<p>O artigo aborda a relação entre bioma, território e sociedade, destacando a importância, negligenciada, das áreas rurbanizadas e seu papel nas dinâmicas socioespaciais. Utilizando abordagem transdisciplinar e decolonial, no território de transição do sul Mineiro/Brasil, correlaciona-se o processo de ocupação com o planejamento urbano e regional. A pesquisa, desenvolvida, adota uma perspectiva metodológica que considera a ocupação originária de <br />populações humanas, fauna e flora em relação à ruralização e a urbanização, num território de transição de biomas. Revela-se a complexidade das transformações territoriais através de análises, mapeamento físico e digital, visitas a sítios arqueológicos e remanescentes dos biomas Mata Atlântica e Cerrado. Os resultados evidenciam interações históricas entre invasores europeus, comunidades indígenas e a natureza, contribuindo para a compreensão da ocupação urbana e territorial na região. Essa abordagem desconstrói narrativas dominantes e reconhece a diversidade cultural e paisagística neste contexto.</p>2025-01-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Creative Commonshttps://revistes.upc.edu/index.php/SIIU/article/view/12801MEDIADORES URBANOS2024-05-22T19:20:43+00:00Eduardo Daniel Bertiz Cabreradbertiz@fadu.edu.uy<p>Este texto pone en discusión el par movilidad/ciudad en el contexto urbano contemporáneo. Se propone entonces, definir estrategias de mediación y lineamientos de diseño que aporten herramientas para el proyecto. La noción de Mediador Urbano que sostenemos, utiliza estas herramientas instrumentales y operativas para establecer lineamientos de diseño primarios, pero no su formalización final. <br />Un Mediador Urbano se define entonces, a través de la puesta en práctica de objetivos, argumentos y criterios de actuación por delante de intervenciones urbanas formalmente terminadas. <br />Mediar, implica establecer nuevas relaciones físicas entre elementos urbanos que coexisten en un entorno dado y sus posibilidades de vinculación física, equilibrando desigualdades en el uso del espacio público. Los modos de movilidad más vulnerables (peatones, bicicletas, livianos eléctricos), se contemplan en primer lugar frente a otros más demandantes como el automóvil particular, con el objetivo de construir una espacialidad pública inclusiva, diversa y de calidad y simultáneamente resolver técnicamente los requerimientos funcionales de movilidad motorizada.</p>2025-01-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Creative Commonshttps://revistes.upc.edu/index.php/SIIU/article/view/12916EVOLUCIÓN SOCIOECONÓMICA EN CENTROS HISTÓRICOS ESPAÑOLES 2024-03-28T00:31:28+00:00Miguel Pastor Coellomiguel.pastor@uva.es<p>La cuestión de los centros históricos conoció un auge en España hace cuatro décadas y detonó la adopción de medidas para la recuperación de los tejidos urbanos antiguos. Algunos estudiosos han valorado que ese cambio en el modelo de acción pública sobre los centros históricos logró detener el proceso de degradación y desaparición patrimonial que habían auspiciado las políticas franquistas, pero también han señalado que, para tener balance <br />crítico más ponderado, faltaría prestar atención a los impactos sociales de las medidas de protección y rehabilitación. Esta comunicación quiere contribuir a ese debate haciendo una aproximación a los efectos poblacionales de estas políticas urbanísticas y de vivienda desarrolladas sobre los centros históricos desde la década de 1980 a través del estudio de un ámbito popular dentro del casco histórico de Valladolid: El barrio de San Martín.</p>2025-01-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Creative Commonshttps://revistes.upc.edu/index.php/SIIU/article/view/12963A HISTORIOGRAFIA DA URBANIZAÇÃO REGIONAL NO BRASIL COLONIAL 2024-05-07T17:28:45+00:00leticia Coelho de Oliveiraleti.coelhoo@gmail.comRenata Baesso Pereirarenata.baesso@puc-campinas.edu.br<p>O objetivo deste artigo é apresentar um balanço do que foi pesquisado por acadêmicos e órgãos de preservação do patrimônio em relação à história da urbanização no Brasil, com foco na formação de redes urbanas proveniente da exploração de diamantes na Chapada Diamantina, Bahia, nos séculos XVIII e XIX. Este balanço objetiva encontrar possíveis lacunas que uma pesquisa no campo da arquitetura e do urbanismo possa vir a preencher. Ao <br />examinar a vasta bibliografia nacional e regional, destaca-se a necessidade de incorporar as contribuições desses renomados pesquisadores na elaboração de novas pesquisas. Durante a fase exploratória, ficou evidente a escassez de estudos específicos sobre Arquitetura e Urbanismo relacionados à história da urbanização na Bahia, especialmente na região da Chapada Diamantina, que tratem da formação territorial e dos espaços intraurbanos.</p>2025-01-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Creative Commonshttps://revistes.upc.edu/index.php/SIIU/article/view/13136LA CONFORMACIÓN DEL ACCESO NORTE COMO CORREDOR INDUSTRIAL (1950-1960)2024-03-27T17:25:12+00:00Valeria Ana Gruschetskyvaleriaana@gmail.com<p>El Acceso Norte fue una vía de 84km que se proyectó en 1940 como parte de la red de Accesos a la Capital Federal. Se trató de una obra que tardo varias décadas en realizarse. Su trazado comenzaba en el cruce con la Avenida General Paz (límite y acceso de la Capital) y culminaba en la localidad de Pilar, su punto más extremo. Estaba compuesta por tres ramales (Tigre, Garín y Pilar) que conectaban con las rutas nacionales 8, 9 y 12. A fines de la década de 1950, la obras comenzaron a realizarse con mayor celeridad. En este trabajo analizaremos las transformaciones espaciales producidas a medida que la obra del Acceso Norte avanzaba sobre el territorio suburbano y la forma en que se configuró un paisaje con una fuerte impronta industrial a partir del relevamiento, entrecruzamiento y análisis de fuentes documentales y material gráfico.</p>2025-01-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Creative Commonshttps://revistes.upc.edu/index.php/SIIU/article/view/12836HACIA UNA METODOLOGÍA DE ESTUDIO DEL PAISAJE URBANO PATRIMONIAL2024-03-27T23:27:41+00:00Patricia Mariana Acostapatriciamarianacosta@hotmail.com<p>La declaratoria de la Quebrada de Humahuaca como Patrimonio de la Humanidad por parte de UNESCO motiva a reflexionar sobre la condición patrimonial de los poblados situados en el área protegida, desde lo conceptual hasta la necesidad de su gestión. La difusión internacional que le dio este reconocimiento produjo un crecimiento de la actividad turística, surgiendo la preocupación por los efectos en los núcleos urbanos. Este trabajo busca explorar la interrelación entre turismo y patrimonio a través de las huellas que dejan en el paisaje urbano, porque la comprensión de esta dinámica de protección y renovación edilicia es fundamental para la planificación y la gestión de un poblado en un área patrimonial. El paradigma de paisaje cultural como marco de estudio requiere adecuar la metodología de análisis del paisaje urbano para que se ajuste a los criterios del estudio paisajístico y permita superar el enfoque centrado en el hecho arquitectónico que caracteriza a los estudios patrimoniales.</p>2025-01-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Creative Commonshttps://revistes.upc.edu/index.php/SIIU/article/view/12923ANÁLISE GEOESPACIAL DO USO COMERCIAL EM CARIACICA2024-03-28T00:34:54+00:00Lyvia Fialho Soares de Moraeslyv.fialho@gmail.comFlavia Ribeiro Botechiaflaviabotechia@gmail.com<p>Este artigo apresenta resultados da investigação de centralidades espaciais, na lente do uso comercial. O conceito de centralidade e a localização de atividades comerciais, são consideradas lógicas de interdependência existencial, o que é definido como um atributo que advém da concentração de pessoas, bens e informações (Vargas, 2000). A pesquisa adota Densidade de Kernel como meio de calcular estimativas, a partir da abstração geométrica do ponto e assim, associar as localizações a partir de valores de densidade da atividade comercial. Os dados de espacialidades dos estabelecimentos comerciais são do Cadastro Nacional de Endereços para Fins Estatísticos - CNEFE de 2022 (IBGE, 2024) e toma-se como objeto o município de Cariacica, Brasil. Os principais resultados da densidade mostram a associação do uso comercial com a estrutura viária; analisa os padrões espaciais por determinado conjunto de dados pontuais e destaca linha-ponto como relação variável fundamental, em busca de entender padrões de localização.</p>2025-01-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Creative Commonshttps://revistes.upc.edu/index.php/SIIU/article/view/12979ESTRUCTURA RESIDENCIAL Y OFERTA PRIVADA DE LA VIVIENDA 2024-04-24T20:54:17+00:00Zulema Conto Quispezulema.conto@unsaac.edu.pe<p>La estructura residencial de las ciudades peruanas, es resultado de los vacíos legales de los instrumentos de planificación y gestión de acceso al suelo; así como del mercado inmobiliario privado (formales, informales e ilegales). En la ciudad del Cusco, áreas residenciales tradicionales van perdiendo este carácter dando paso a usos comerciales; edificios de departamentos reemplazan a las viviendas unifamiliares; surgen nuevas zonas urbanas periféricas con edificaciones dispersas. A raíz de esta problemática, la presente ponencia tiene por objetivo explicar de qué manera la actual estructura residencial de la provincia del Cusco, es condicionada por la oferta privada de la vivienda, así como del mercado del suelo y predios urbanos. El análisis parte de la revisión de los resultados de los últimos censos, así como del registro del valor del suelo y de los predios urbanos comercializables en la zona de análisis.</p>2025-01-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Creative Commonshttps://revistes.upc.edu/index.php/SIIU/article/view/13029REGENERACIÓN URBANA DEL ESPACIO PÚBLICO “CALLE”2024-05-06T21:34:47+00:00Luciana Ines Repisoluciana.repiso@unc.edu.arGuillermo Mirguillermo.mir@unc.edu.ar<p>Esta ponencia constituye un avance del Proyecto de Investigación “REGENERACIÓN URBANA DESDE EL ESPACIO ABIERTO PÚBLICO. <br />Repensar la calle como elemento clave para ‘hacer ciudad” (SECYT-UNC), cuyo objetivo principal es realizar aportes teórico-procedimentales sobre la valoración de la calle como elemento esencial de urbanidad y su rol significativo para la transformación urbana positiva, mediante la indagación en diversos tipos de calles de la metrópolis Córdoba (Argentina). El presente avance se organiza en dos instancias: el desarrollo de una construcción teórica-conceptual de la calle desde la noción de “hacer ciudad” y del paradigma de sostenibilidad ambiental urbana, y la sistematización de casos de estudio (intervenciones existentes y proyectos). Los resultados obtenidos se centran en aspectos clave para la regeneración urbana, siendo los atributos identificados, insumos de base para posteriores instancias valorativas y exploratorias de la casuística de Córdoba.</p>2025-01-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Creative Commonshttps://revistes.upc.edu/index.php/SIIU/article/view/13091COLORINDO E ASSEGURANDO O HABITAR2024-03-27T17:29:25+00:00Maria Cristina Alves Pereiramcristinaalvespereira67@gmail.comJúlia Romano Daibertjuliadaibert@gmail.comAdriana Nascimentoadrianan@ufsj.edu.br<p>Na contemporaneidade, a condição urbana está repleta de disputas, conflitos, violência urbana relacionadas à estrutura político-econômica, à distribuição de renda e históricas desigualdades socioespaciais. Gerada por <br />urbanização desordenada e sem urbanidade, há impactos visíveis evidenciando a concentração de problemas sociais em territórios específicos. O artigo visa debater e apresentar resultados a respeito de transformação socioespacial ocorrida via intervenção artística participativa na paisagem urbana. As transformações socioespaciais e culturais vêm gerando impactos territoriais positivos, fortalecendo vínculos, inibindo violências e fomentando a economia e cultura local. Ancorada na metodologia de estudo de caso, de caráter exploratório qualitativo, o trabalho reúne observações das etapas do projeto e coleta de dados da área estudada, com análise crítica. Com o estudo busca-se compreender os desdobramentos e as consequências positivas relacionadas à melhorias urbanas e sociais que culminam na redução da desigualdade social e na valorização da participação popular em suas etapas.</p>2025-01-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Creative Commonshttps://revistes.upc.edu/index.php/SIIU/article/view/13156SOBRE LAS FORMAS DE CRECIMIENTO DE UN BALNEARIO RIOPLATENSE. 2024-05-06T22:16:19+00:00Leonardo Altmann Macchioleonardoaltmann@gmail.com<p>El trabajo presenta aspectos del crecimiento urbano de Punta del Este, el principal balneario del río de la Plata, en relación con sus procesos de planificación urbana. Se explora un diálogo emergente entre las denominadas periferias turísticas y las formas de crecimiento urbano. Sin planes urbanos aprobados como tales, la mancha urbana del balneario creció en un mosaico de barrios jardín de viviendas lujosas en baja densidad. Al tiempo que su área central desarrollaba edificios en altura usualmente contraviniendo la normativa urbana vigente. La Ordenanza de 1974 propició el desarrollo de torres, fue de aplicación estricta y se vinculó a proyectos urbanos que configuraron un plan implícito en el contexto de un desmesurado “boom” de la construcción.</p> <p><strong> </strong></p>2025-01-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Creative Commonshttps://revistes.upc.edu/index.php/SIIU/article/view/13155EL PENSAMIENTO CRÍTICO URBANO2024-03-18T18:22:51+00:00Dana Agustina Gonzalezdana.agustina.gonzalez@mi.unc.edu.ar<p>El presente trabajo propone abordar el pensamiento crítico disciplinar, considerándolo patrimonio de la palabra y materia base de los procesos proyectuales. A su vez, reflexiona sobre el legado inmaterial heredado y su repercusión en las generaciones venideras, poniendo en valor la impronta de una mujer que marcó un punto de inflexión tanto en el ámbito académico como profesional. En este sentido se propone tomar como caso de estudio a la arquitecta y urbanista María Elena Foglia.</p>2025-01-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Creative Commonshttps://revistes.upc.edu/index.php/SIIU/article/view/13098MOVILIDAD RESILIENTE: CIRCUITOS SEGUROS PARA LA EMERGENCIA HÍDRICA 2024-03-27T17:39:17+00:00Florencia Senisefsenisearq@gmail.comBraian Carlucciobraiancarluccio@hotmail.comCecilia Giussocgiusso@gmail.comVictoria Goenagavicgoenaga@yahoo.it<p>Los sistemas de movilidad, son un eslabón fundamental en el proceso de construcción de resiliencia en las ciudades. Ante un escenario de riesgo, las decisiones acerca de cómo, por dónde y hacia dónde moverse, <br />determinarán el grado de seguridad que le permite a la población afrontar la emergencia, no sólo durante el suceso, sino en los días subsiguientes. La posibilidad de establecer circuitos resilientes que involucren las distintas formas de movilidad urbana, la diversidad de usuarios y los puntos seguros, conduce hacia la construcción de la confianza y tranquilidad necesarias, a la hora de actuar en medio del caos que impone la catástrofe. La investigación propone diseñar circuitos seguros y resilientes, orientados hacia una preparación de la población que les permita afrontar de modo seguro las inundaciones por lluvia, tomando como caso la cuenca del Arroyo Maldonado en el Partido de La Plata, Buenos Aires, Argentina.</p>2025-01-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Creative Commonshttps://revistes.upc.edu/index.php/SIIU/article/view/13170PETRÓLEO Y PERIURBANINZACIÓN EN LA “PATAGONIA NEGRA” 2024-03-27T17:33:31+00:00Alexis Joel Leivaalexis.leiva@mi.unc.edu.ar<p>El presente trabajo propone un estudio sobre el sector periurbano de Comodoro Rivadavia, Chubut-Argentina, adquiriendo protagonismo como espacio de transición para la ciudad, configurada por islas residenciales y el territorio circundante, caracterizado por la estepa patagónica y sus áreas extractivistas. Resultando en una periferia compleja, con mixtura de usos incompatibles (pozos petroleros, barrios, áreas forestales) con bajos estándares de urbanización, infraestructuras y espacios públicos. La manera en que la urbanización ha ocupado el territorio natural, comienza a evidenciar desequilibrios ambientales, adquiriendo una dimensión de riesgo para la población, configurando un escenario de conflictividad. Se busca indagar sobre las formas de construcción de este territorio de borde y el origen de los desequilibrios que hoy se visualizan, a los fines de formular lineamientos que, desde un enfoque proyectual, aborden y ofrezcan alternativas de solución a estas problemáticas con calidad urbano ambiental-paisajístico como herramienta de transformación y revalorización del territorio. Se busca indagar sobre las formas de construcción de este territorio de borde y el origen de los desequilibrios que hoy se visualizan, a los fines de formular lineamientos que, desde un enfoque proyectual, aborden y ofrezcan alternativas de solución a estas problemáticas con calidad urbano ambiental-paisajístico como herramienta de transformación y revalorización del territorio.</p>2025-01-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Creative Commonshttps://revistes.upc.edu/index.php/SIIU/article/view/13054TRANSFORMACIONES MORFOLÓGICAS Y FUNCIONALES A PARTIR DE LAS ZONIFICACIONES MIXTAS2024-05-07T17:50:06+00:00Agustina Micaela Martorellamartorell@unsam.edu.ar<p>El presente trabajo aborda la problemática de la mixtura de usos industrial-residencial en algunos barrios de la ciudad de Buenos Aires y su región metropolitana, en relación a los lineamientos dados por la zonificación de sus respectivos códigos urbanísticos. Para estudiar el nivel de mixtura funcional y cómo se interpreta desde la normativa, se comparan los códigos de ordenamiento urbano del Partido General San Martín, el Partido Tres de Febrero y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En el primer apartado, se abordan las zonificaciones de los casos seleccionados que se enfocan en la vinculación de los usos industriales y residenciales. En el segundo apartado, se estudian los cambios propuestos por los distritos tecnológicos existentes o que se esperan generar. Y por último se realiza un análisis de cómo fue cambiando la zonificación de Villa Lynch, y cómo esto impacta en la compatibilización de los usos existentes y futuros.</p>2025-01-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Creative Commonshttps://revistes.upc.edu/index.php/SIIU/article/view/12945EVOLUCIÓN SOCIO PROYECTUAL DE ESPACIOS COMUNES EN LA VIVIENDA SOCIAL2024-05-07T17:51:10+00:00Marilina Beatriz Romeroromero.marilina@gmail.com<p>La investigación propone el análisis evolutivo, morfológico y proyectual del paisaje en los espacios comunes de los conjuntos de vivienda social de alta densidad, considerando el componente social y cultural como modificador del espacio. Se parte de entender el paisaje como resultado de la interacción de distintos componentes, tanto tangibles (los materiales verdes o no verdes con los cuales se le da forma, el tipo de diseño elegido, sus características morfológicas, las tecnologías aplicadas) como intangibles (su historia, desde su planificación, pasando por los hechos sociales de los cuales fue escenario, la relación intrínseca que se da con quien habita el paisaje) todas situaciones que posicionan al usuario como modificador del espacio, donde éste da sentido al mismo a través de sus experiencias.</p>2025-01-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Creative Commonshttps://revistes.upc.edu/index.php/SIIU/article/view/13005ACERCAMIENTO A UN ÍNDICE DE CAMINABILIDAD EN EL SISTEMA PERIURBANO2024-05-07T17:34:01+00:00Candelaria Ramondinocanderamondino@gmail.comAdriana Olivera abolivera@hotmail.comInés Schmidtines.schmidt1955@gmail.comAnalia Sperandioanalia0904@gmail.com<p>El Equipo del Observatorio de Desplazamientos Urbanos y Periurbanos (ODuP) de las Universidades de Buenos Aires y Mar del Plata está investigando los desplazamientos de las personas en áreas urbanas y rurales desde 2014. El objetivo es desarrollar un índice de caminabilidad que considere las particularidades del periurbano de una ciudad intermedia en General Pueyrredón y en el área metropolitana de Florencio Varela, ambos en la Provincia de Buenos Aires. Los antecedentes de investigación sobre la temática se centran en características físicas del espacio peatonal, funciones socio-urbanas y dinámicas generadas. La investigación busca proponer un modelo replicable, centrado en las personas, con mejoras basadas en la sostenibilidad, calidad y seguridad de los desplazamientos urbanos, Actualmente se carece de políticas públicas que aborden integralmente la movilidad sostenible en dichas áreas periurbanas de forma integral.</p>2025-01-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Creative Commonshttps://revistes.upc.edu/index.php/SIIU/article/view/13072LOGISTIC SPRAWL AS AN URBAN ISSUE2024-04-03T16:15:37+00:00Juliano Prata Honoratojuliano.prata.arquitetura@gmail.comMartha Machado CamposMarthamcampos@hotmaill.comThiago Nardoto do Carmotnardoto@gmail.comElén Rúbia de Andrade Silva Honoratoelenrubia.as@gmail.com<p>O artigo traz ao debate o espraiamento logístico como um impulsionador do crescimento dos limites periurbanos de municípios metropolitanos. Discute temas atuais, como logística urbana, e-commerce e pandemia do Coronavírus, além de outros, como fragmentação socioespacial, vazios urbanos e produção capitalista do espaço, que são marcantes no processo de urbanização brasileira. A dinâmica de ocupação territorial, por setores ligados à logística de transportes e depósito de cargas, observada em algumas cidades da América do Norte, Europa e Ásia, também pôde ser observada, nas últimas décadas, em Regiões Metropolitanas (RM’s) brasileiras, incluindo a Região Metropolitana da Grande Vitória (RMGV), no estado do Espírito Santo (ES). Tal dinâmica é alicerçada por ações de um mercado imobiliário que se apropria de leis de cunho social, formuladas inclusive em um período progressista da política brasileira, para inserir diferentes modos de ocupação do solo e novos produtos imobiliários, visando lucros superiores.</p>2025-01-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Creative Commonshttps://revistes.upc.edu/index.php/SIIU/article/view/13117PARQUES INDUSTRIALES Y LOGÍSTICOS EN LA CIUDAD DE CÓRDOBA, ARGENTINA2024-03-28T13:30:20+00:00María Sol Garaymariasolgaray@yahoo.com.ar<p>Este trabajo busca reflexionar sobre la accesibilidad al suelo industrial en sus diferentes formas a través de una perspectiva multiescalar que considera procesos situados y procesos globales en la producción del espacio geográfico. Las nuevas formas de consumo del suelo industrial generadas en la última década por el sector logístico (servicios de Logística de Producción y Logística de Distribución), demandan suelo urbano periférico de grandes superficies y conectado a las principales vías de acceso. Podemos observar en la ciudad de Córdoba procesos de metropolización que conviven (o más bien disputan) con funcionalidades de la periferia industrial fordista y la residencia.</p>2025-01-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Creative Commonshttps://revistes.upc.edu/index.php/SIIU/article/view/12912GRANDES PROYECTOS URBANOS Y ECONOMÍAS CREATIVAS2024-03-27T23:08:20+00:00Gabriel Mancuellogabriel.mancuello@fadu.uba.ar<p>Las políticas urbanas de promoción de economías creativas se desplegaron inicialmente en la ciudad de Buenos Aires en áreas degradadas del tejido urbano preexistente bajo la forma de distritos económicos. No obstante, en tiempos recientes ha emergido una incipiente generación de grandes proyectos urbanos que promueven el desarrollo de este sector específico de la economía mediante la creación de nuevos entornos urbanos proyectados ad hoc para este fin. En este marco, el presente trabajo explora —mediante un análisis cualitativo— dos casos de estudio que se encuentran actualmente en ejecución: el Parque de la Innovación y la Ciudad de las Ciencias. Los casos analizados permitirán observar cómo los grandes proyectos urbanos se han manifestado como un vehículo para la territorialización de formas específicas de desarrollo económico, poniendo en discusión las nuevas y diferenciales estrategias empleadas para el desarrollo de la ciencia, técnica e innovación como política urbana.</p>2025-01-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Creative Commonshttps://revistes.upc.edu/index.php/SIIU/article/view/13125BIOPAISAJE COMO ALTERNATIVA PARA CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES2024-05-06T22:11:46+00:00María Virginia Piñerovirginia.pinero.817@unc.edu.ar<p>El Biopaisaje respira, cambia, se transforma, está compuesto por sistemas complejos vivos en constante movimiento y conectados entre sí. Cualquier alteración en alguno de sus componentes genera consecuencias y alteraciones en el resto de los componentes y de los sistemas. El Biopaisaje se enferma, muere, se reconstruye, es resiliente. El Biopaisaje se percibe y se comprende con todos los sentidos, con todo el cuerpo, con toda la historia, con toda la sabiduría heredada y transmitida. El Biopaisaje se expresa, grita, susurra, canta. El Biopaisaje es mucho más que una imagen. El Biopaisaje es una construcción cultural que incluye al individuo en la interpretación y vivencia a través del proceso sensorial que decodifica los estímulos externos para entenderlos y valorarlos a través del proceso cognitivo. El Biopaisaje supone una experiencia vivencial multisensorial que produce un vínculo entre las partes, que reconecta al individuo con todos los componentes y sistemas del mismo.</p> <p><strong> </strong></p>2025-01-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Creative Commonshttps://revistes.upc.edu/index.php/SIIU/article/view/12914CAMINABILIDAD EN TERRITORIOS FRAGMENTADOS 2024-05-06T21:35:54+00:00Maria Cecilia Marengomcmarengo@gmail.comPablo Avalospablodarioavalos@mi.unc.edu.arMaria Florencia Sosamfsosa@unc.edu.arMariel Avilamariel.avila@mi.unc.edu.arLara Belén Wolfensonlara.wolfenson@mi.unc.edu.ar<p>La línea de trabajo del equipo, aborda el estudio de los procesos de crecimiento urbano en la periferia sur de la ciudad de Córdoba, Argentina. En esta fase, buscamos explicar cómo la organización del territorio impacta en la movilidad y accesibilidad en términos de desplazamientos peatonales. El objetivo es describir la movilidad y accesibilidad desde variables de caminabilidad, a través de una metodología cualitativa y cuantitativa.</p> <p>Los primeros resultados verifican cómo en territorios fragmentados periféricos, la accesibilidad vial depende en gran medida de la movilidad individual. Se relaciona con la localización de los equipamientos, en su mayoría ubicados en vías de principal jerarquía y con urbanizaciones de perímetro cerrado.</p> <p>La densidad poblacional también influye, ya que las áreas más densamente pobladas tienden a una mayor caminabilidad y conectividad vial, en contraste con las urbanizaciones cerradas. Las conclusiones buscan aportar indicadores de calidad residencial en los entornos periféricos, relacionando aspectos críticos vinculados a la fragmentación, con el acceso a los equipamientos y servicios a través de los diferentes sistemas de movilidad peatonal.</p>2025-01-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Creative Commonshttps://revistes.upc.edu/index.php/SIIU/article/view/12959NUEVOS TERRITORIOS EN RIESGO2024-03-28T00:05:08+00:00Guido Barberoarq.guidobarbero@gmail.comJuan Carlos Etulainjcetulain@hotmail.com<p> La ciudad de La Plata se extiende sobre diez cuencas y arroyos que discurren hacia el Río de La Plata. Y en todo el proceso de crecimiento urbano el soporte natural no fue tomado con lógica de cuenca, sus arroyos fueron transformados y sus planicies ocupadas. Como consecuencia de las condiciones del medio natural y el crecimiento horizontal de la ciudad, se registran desde la década del 70 más de un centenar y medio de inundaciones por precipitaciones, siendo la de 2013 la más devastadora con un saldo de 89 muertes oficiales. A una década del desastre, el crecimiento urbano sigue avanzando. Y en relación con esto, el objetivo de este trabajo es el de indagar <br />-identificar, analizar y comparar- el proceso de crecimiento de ocupación urbana sobre áreas inundables de las cuencas de la Ciudad de La Plata, diez años después del desastre de abril de 2013.</p>2025-01-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Creative Commonshttps://revistes.upc.edu/index.php/SIIU/article/view/13018REGIONES METROPOLITANAS COMO TERRITORIOS EN CONTROVERSIA2024-03-27T22:18:35+00:00Cristian Gabriel Terrenocterreno@unc.edu.ar<p>Este trabajo presenta resultados de una tesis de doctorado sobre el crecimiento por extensión de las regiones metropolitanas, reconociendo sus impactos y buscando aportar hacia nuevas formas de gestión. Se entiende a las regiones metropolitanas como territorios complejos de gran dinamismo donde las categorías convencionales de lo urbano son interpeladas de manera permanente, tanto para describir y explicar estos territorios, como para planificarlos, regularlos y gestionarlos. Por ello se propone conceptualizarlas como territorios en controversia donde, en contextos de tensión entre procesos de globalización planetarios y el desarrollo local, es posible reconocer las especificidades de cada región metropolitana a partir analizar las relaciones entre los actores involucrados y las transformaciones materializadas en el territorio. Un concepto orienta el análisis hacia las transformaciones: la territorialidad activa que entiende que son los propios actores locales, a partir de reconocer los recursos y limitaciones, los que construyen las propuestas superadoras a partir de negociaciones.</p>2025-01-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Creative Commonshttps://revistes.upc.edu/index.php/SIIU/article/view/13082DINÁMICAS ESPACIALES E INNOVACIÓN EN LA CIUDAD DE CÓRDOBA2024-04-24T20:58:52+00:00Manuel Zapatamanuel.zapata@mi.unc.edu.arCamila Marcela Parrotti camila.parrotti@mi.unc.edu.arLuciana Buffaloluciana.buffalo@unc.edu.ar<p>Este trabajo busca abordar las prácticas de las empresas principalmente industriales de la zona norte (Barrio Los Boulevares) de la Ciudad de Córdoba, identificando la existencia de prácticas innovativas donde se visibilicen las tres características de la innovación: incremental, informal y cooperativa. Buscamos identificar quiénes y cómo innovan en términos productivos, y cómo se articulan agentes diferenciales en prácticas territoriales concretas. El eje está puesto en la relación innovación-territorio, particularmente la producción de este último, de características urbanas, a partir de actividades de innovación que desarrollan ciertos agentes del sector industrial.</p>2025-01-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Creative Commonshttps://revistes.upc.edu/index.php/SIIU/article/view/12813CRECIMIENTO TERRITORIAL Y ESTADO ACTUAL DEL ORDENAMIENTO EN EL CORREDOR NOROESTE2024-05-06T21:23:27+00:00Cintia Ariana Barenboimarq.barenboim@gmail.com<p>En las dos últimas décadas las localidades de Funes y Roldán fueron las de mayor crecimiento demográfico y constructivo del Área Metropolitana Rosario, consolidando el eje noroeste residencial-jardín. El proceso consumió gran parte del suelo rural para el mercado de tierra urbana y suburbana. Los loteos de viviendas de fin de semana se transformaron para viviendas permanentes, incorporando nuevas tipologías, usualmente con infraestructuras y servicios incompletos, pero con mayores dimensiones, nivel de seguridad y valor paisajístico. Las ciudades no poseen una estrategia territorial a nivel metropolitano dado que no participaron del ¨Programa 26 Estrategias Locales, un Plan Metropolitano¨, contando con normativas locales débiles que favorecen a los desarrolladores. El artículo analiza el proceso de urbanización difuso (población y planta urbana) y el estado de la regulación, describiendo los lineamientos de los instrumentos generales y particulares, con el fin de considerar elementos para una futura planificación más equilibrada y sostenible. Las ciudades no poseen una estrategia territorial a nivel metropolitano dado que no participaron del ¨Programa 26 Estrategias Locales, un Plan Metropolitano¨, contando con normativas locales débiles que favorecen a los desarrolladores. El artículo analiza el proceso de urbanización difuso (población y planta urbana) y el estado de la regulación, describiendo los lineamientos de los instrumentos generales y particulares, con el fin de considerar elementos para una futura planificación más equilibrada y sostenible.</p>2025-01-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Creative Commonshttps://revistes.upc.edu/index.php/SIIU/article/view/12919MOVILIDAD Y ACCESIBILIDAD HACIA UN CAMPUS DE LA UNIVERSIDAD PÚBLICA2024-04-03T15:31:46+00:00Matias Pedro Romero Machucaarq.romeromachuca@gmail.com<p>La presente investigación presenta los avances de una tesis doctoral que pretende contribuir a los estudios sobre movilidad en relación a los campus universitarios, analizando con especial interés la accesibilidad urbana, tomando como caso de estudio a la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) en las ciudades de Corrientes y Resistencia en Argentina. Este tipo de movilidades en relación a los estudios universitarios es cada vez más estudiado a nivel global, pero con pocos antecedentes en el país. La tesis se plantea como multimétodo combinando metodologías cualitativas, cuantitativas y de análisis espacial, para reconstruir tanto patrones generales de desplazamiento como las experiencias particulares de viaje; siendo esta etapa principalmente cuantitativa. Los resultados aquí expuesto analizan la movilidad en relación al Campus Resistencia, ubicado en la ciudad homónima, obtenidos mediante encuestas realizadas a estudiantes de las facultades de Arquitectura e Ingeniería durante el año 2023.</p>2025-01-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Creative Commonshttps://revistes.upc.edu/index.php/SIIU/article/view/12970GESTIÓN DEL AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN TUCUMÁN2024-03-28T00:06:09+00:00Melisa Jabifmjabif@herrera.unt.edu.arMarcela Cecilia Medinamcmedina@herrera.unt.edu.ar<p>El punto de partida de esta investigación remite a la complejidad de los conflictos por el agua y a las hipótesis que refieren a cómo su administración ha seguido coyunturas políticas y socioeconómicas. Recuperamos el proceso histórico del sector hídrico en Argentina y en la provincia de Tucumán, vinculado a la expansión urbana y las redes de infraestructura, en clave de exclusión. Nos interesa analizar el entramado complejo de actores del agua en Tucumán y su vínculo con la desigualdad en el acceso al servicio, a partir de reconstruir históricamente la articulación entre el crecimiento urbano y los sistemas de provisión. Para ello apelamos a un enfoque centrado en la Ecología Política y en el Urbanismo como disciplina y como técnica. El método adoptado permite una triangulación de fuentes primarias (entrevistas) y secundarias.</p>2025-01-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Creative Commonshttps://revistes.upc.edu/index.php/SIIU/article/view/13026ESQUIRLAS2024-03-28T01:00:41+00:00Daniel Alonso Reigíaalonsoreigia@gmail.com<p>La ciudad latinoamericana ha estallado. Como consecuencia de esta explosión de urbanidad, emergen las esquirlas; polos logísticos, asentamientos precarios, urbanizaciones privadas, son algunas de las tipologías de los fragmentos liberados por la onda expansiva sobre territorios naturales y rurales.</p> <p>En Uruguay asistimos a un verdadero auge de proyecto y ejecución de urbanizaciones privadas como mecanismo de reproducción de ciudad y modo de habitar preferente para los estratos sociales altos. La flexibilización normativa, grupos desarrolladores cada vez más poderosos y la ausencia de debate público son algunas de las claves para entender la multiplicación de este tipo de desarrollos.</p> <p>Se realiza un encuadre sintético del tema analizando los procesos urbanos y territoriales más evidentes asociados a estos emprendimientos y su avance sobre entornos naturales relevantes del país. Finalmente se ensayan alternativas para el estudio de los impactos acumulativos con visión prospectiva e integradora de recursos naturales, ecosistemas y preexistencias.</p>2025-01-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Creative Commonshttps://revistes.upc.edu/index.php/SIIU/article/view/13141RESILIENCIA CLIMÁTICA Y CALIDAD DEL AIRE2024-03-27T17:02:07+00:00Federico Napolifedericonapoli.arq@gmail.com<p>El cambio climático plantea desafíos significativos para los entornos urbanos, especialmente en ciudades como Lima. Este estudio tiene como objetivo investigar cómo la infraestructura verde puede mejorar la resiliencia climática y la calidad del aire en Lima, centrándose en el centro histórico de la ciudad. A través de un análisis detallado se subraya la importancia de implementar estrategias de infraestructura verde para mitigar los efectos de la isla de calor urbano, mejorar la calidad del aire y aumentar la habitabilidad urbana en general. La investigación destaca la necesidad de intervenciones a múltiples escalas, enfatizando la importancia de esfuerzos coordinados tanto a nivel local como regional para abordar los desafíos complejos del cambio climático y la urbanización en Lima.</p>2025-01-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Creative Commonshttps://revistes.upc.edu/index.php/SIIU/article/view/12928LAS PERIFERIAS DEL SUROESTE DE CÓRDOBA2024-03-28T00:28:07+00:00Claudia Romoclaudia.romo@unc.edu.ar<p>Los estudios realizados sobre la periferia suroeste de la ciudad de Córdoba describen las transformaciones espaciales entre 1985 y 2015, explicando los procesos de crecimiento, decrecimiento; configuraciones y reconfiguraciones urbanísticas resultado de múltiples acciones y decisiones políticas, económicas, sociales y culturales. La delimitación temporal corresponde a acontecimientos que, por sus impactos, marcaron nuevas fases de organización social y urbanística delineando nuevas configuraciones espaciales que impactaron a las anteriores. El primer periodo, 1985, es el marco del inicio democrático. El segundo, 1989, el punto de inflexión con un cambio radical en la orientación de la organización política nacional. El tercero, 2001, la profunda crisis social. El cuarto periodo, 2003, el inicio de una nueva fase de organización nacional donde se impulsaron importantes giros en la administración nacional. Metodológicamente, con el material disponible, se realizaron mediciones que permitieron hacer estimaciones sobre el crecimiento de población, urbanización, infraestructura y construcción de vivienda.</p> <p> </p> <p><a href="#_ftnref1" name="_ftn1">[1]</a> Los datos, fechas y acontecimientos que delimitan la formación de un nuevo periodo de organización nacional fueron extraídos de varias fuentes correspondientes a diarios nacionales y locales como <em>La Nación</em>, <em>Ámbito Financiero</em>, <em>La Voz del Interior</em> y otros.</p> <p> </p>2025-01-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Creative Commonshttps://revistes.upc.edu/index.php/SIIU/article/view/12976LA CONSTRUCCIÓN DEL TERRITORIO DE LA CORDILLERA DE LOS ALTOS EN PARAGUAY2024-05-04T14:12:25+00:00Emmerick Trey Braun Encisoemmerick77@gmail.com<p>La investigación se origina desde las discusiones vigentes en el Paraguay en lo que respecta al destino de sus ciudades y territorio, donde las problemáticas en torno a la planificación y ordenación del espacio parecen ser recurrentes en los distintos puntos del país. Ante esto se encuentra al territorio de la Cordillera de los Altos ingresando a las dinámicas metropolitanas de Asunción. La relación entre ambos territorios se remonta a los procesos prehistóricos e históricos de antropización del soporte natural cordillerano. El dibujo instrumentalizado en nuevas cartografías compone la principal herramienta de la investigación, acompañadas de una nueva narrativa descriptivo-analítica de la morfología del territorio estudiado. El análisis se estructura en dos instancias, estableciendo una cronología, que permiten rastrear la evolución del territorio tradicional hacia las tendencias contemporáneas.</p>2025-01-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Creative Commonshttps://revistes.upc.edu/index.php/SIIU/article/view/13037EQUIPAMIENTO PARA EL CUIDADO2024-03-27T21:33:03+00:00Claudia Vanesa Oviedoclaudiavanesaoviedo@gmail.comPaola Branzinipaobranzini@gmail.comAnabella Roitmananabellaroitman@gmail.com<p> Al Urbanismo Feminista se lo puede asociar a la idea de Vida Cotidiana. (Ciocoletto, A. y Punt 6 2014) Las tareas de cuidado son necesarias para el desarrollo social de las personas y están principalmente destinadas al ámbito privado. Resulta necesario el uso de infraestructuras del cuidado estos comprenden desde servicios de salud, alimentación, educación, los servicios de protección integral. Esta investigación toma caso de estudio al centro integrador comunitario de la ciudad de Curuzú Cuatiá Corrientes, Argentina, desarrolla un análisis del cambio en los usos del centro, desde 2019 hasta el periodo post pandemia Covid-19. El objetivo es mostrar la evolución de usos del centro a partir de las nuevas tareas llevadas a cabo. Se muestra la adaptación del mismo a los cambios en acciones y actividades, manifestando la importancia y necesidad de ser flexibles en sus usos para dar respuestas a los tiempos de cambio, crisis y transformación social.</p>2025-01-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Creative Commonshttps://revistes.upc.edu/index.php/SIIU/article/view/13095RAPPER SABOTAGE2024-05-22T19:23:09+00:00Maria Isabel Imbronitomaria.imbronito@mackenzie.brCarlos Eduardo Lima Ruascarlos1999.eduardo05@gmail.com<p>Investiga-se a realidade da favela do Boqueirão, São Paulo, pela lente da cultura, sob a prerrogativa de que ações culturais são formas de fortalecimento da identidade do sujeito periférico e sua existência na favela, e que estabelecem relação com o espaço público em que ocorrem. Neste sentido, o trabalho mapeia o espaço público em busca de manifestações culturais que contribuem para reverter o estigma que incide sobre os sujeitos e sobre o território, construindo e reivindicando uma imagem de si mesmo, para si e perante o outro, ao narrar a história dos moradores e propor ações que contribuem para a melhoria da qualidade de vida através do incentivo à apropriação dos espaços públicos, à geração de renda e à coesão comunitária. Ressalta-se a importância do rapper Sabotage (1973-2003), morador do Boqueirão, cujas ideias permanecem presentes em muros, lemas e intervenções por toda a favela, tornando-se forte referência para os moradores.</p> <p> </p>2025-01-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Creative Commonshttps://revistes.upc.edu/index.php/SIIU/article/view/13167ESPACIOS ABIERTOS LIBRES METROPOLITANOS2024-03-27T17:50:11+00:00Marcelo Ferreyramferreyra@unc.edu.ar<p>El interés por el estudio sobre el rol que puede tener el sistema de espacios abiertos libres entendido como un componente activo en la planificación del territorio condujo a enfocarse sobre el corredor del Área Metropolitana de Córdoba (AMC), Argentina, más impactado en las últimas décadas por el incremento de la superficie urbanizada. El proceso obligó a determinar un conjunto de procedimientos y recursos metodológicos fundamentados en el reconocimiento, el análisis y la valoración de los espacios abiertos libres de Sierras Chicas con el fin de alcanzar un inventario de los mismos que exprese su diversidad y contribuya a determinar su rol territorial a los fines de un ordenamiento futuro del área.</p>2025-01-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Creative Commonshttps://revistes.upc.edu/index.php/SIIU/article/view/13050CENTROS DE MANZANA PÚBLICOS COMO HERRAMIENTA PARA LA INTEGRACIÓN URBANA2024-04-17T17:22:18+00:00Marilina Romeromarilromero@uade.edu.arMatías Dell Arciprete Blanquemdellarciprete@uade.edu.arVictoria Plunkettvickyplunkett@outlook.comCarla Benvenuttocbenvenutto@uade.edu.arAnabela Ferreiroanabelaferreiro@gmail.com<p><span class="TextRun SCXW57522710 BCX0" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun CommentStart SCXW57522710 BCX0">Al estudiar las configuraciones socio espaciales de</span> <span class="NormalTextRun CommentStart SCXW57522710 BCX0">las viviendas colectivas</span><span class="NormalTextRun SCXW57522710 BCX0">, sus espacios exteriores, abiertos, mayoritariamente en desuso o de baja calidad, deviene el interrogante de cuál sería </span><span class="NormalTextRun AdvancedProofingIssueV2Themed SCXW57522710 BCX0">la estrategia a implementar</span><span class="NormalTextRun SCXW57522710 BCX0"> para que estos espacios puedan ser nexo con el resto de la ciudad. De qué manera pudieran conectarse con los espacios públicos, mejorar accesibilidades, rehabilitar paisajes y el medio ambiente, dando lugar a una verdadera integración urbana. </span><span class="NormalTextRun SCXW57522710 BCX0">Con</span> <span class="NormalTextRun SCXW57522710 BCX0">un</span><span class="NormalTextRun SCXW57522710 BCX0"> análisis comparativo </span><span class="NormalTextRun SCXW57522710 BCX0">se </span><span class="NormalTextRun SCXW57522710 BCX0">pretende entender las lógicas de uso que posibilitan estos espacios centrales de acceso público, cómo son las dinámicas sociales que permiten desarrollar, de qué forma afecta la morfología arquitectónica y las variantes de gestión del territorio al uso del espacio, como así también ver de qué manera aportan a la configuración del tejido urbano con el fin de lograr una adecuada integración y dar como resultado una mejora en la calidad de hábitat.</span> <span class="NormalTextRun SCXW57522710 BCX0"> </span></span><span class="EOP SCXW57522710 BCX0" data-ccp-props="{"201341983":0,"335551550":6,"335551620":6,"335559739":0,"335559740":276}"> </span></p>2025-01-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Creative Commonshttps://revistes.upc.edu/index.php/SIIU/article/view/12998DEL PARQUE AGRARIO A LA CIUDAD HUMEDAL2024-04-12T14:46:16+00:00Graciela Verónica Mantovanigmantoarq@gmail.comMaría Celeste Peralta Floresmcperaltaflores@gmail.com<p>Las tensiones entre expansión urbana y usos periurbanos destinados a la producción de alimentos frescos de cercanía comparten la agenda de temas prioritarios en la planificación contemporánea; con ese cuidado la ponencia trae al debate dos ideas, de base académica, para el área de crecimiento norte del Gran Santa Fe: la primera trata un proyecto normativo de ordenamiento territorial a escala metropolitana, que ve en la figura del Parque Agrario una opción para la conservación de las áreas productiva (acción indirecta) y la segunda un proyecto vinculado a la utilización de los grandes trazados ferroviarios en desuso, enmarcado dentro de un Concurso de Ideas proyectuales para arquitectos colegiados, que parte de considerar estos espacios vacantes, como Infraestructura Verde integrada a la movilidad, en diálogo con la identidad ambiental del territorio (acción directa). Ambas propuestas colaboran en la construcción de una alternativa de ordenamiento para Santa Fe y su área metropolitana.</p>2025-01-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Creative Commonshttps://revistes.upc.edu/index.php/SIIU/article/view/12999Apropiación del espacio público en los entornos gastronómicos urbanos en una ciudad turística, Ensenada, B.C.2024-03-20T21:47:57+00:00Samara L Vilchis Medinasamara.vilchis@uabc.edu.mxLaura Susana Zamudio Vegazamudio.laura@uabc.edu.mx<p>El artículo examina el impacto de la actividad turística en la apropiación del espacio público en entornos gastronómicos en la ciudad de Ensenada, B.C., México. El estudio se centra en el fenómeno de la comida callejera urbana, un elemento arraigado en la cultural local y vinculado estrechamente al desarrollo turístico. A través de un enfoque cualitativo se investiga cómo la creciente demanda turística puede afectar el uso del espacio público para los habitantes locales. Los resultados revelan conflictos espaciales derivados del aumento del turismo gastronómico, lo cual en un futuro este fenómeno podría comprometer las dinámicas sociales de los habitantes locales. Este estudio contribuye a comprender los desafíos asociados a la mercantilización del espacio público en contextos turísticos, ofreciendo una perspectiva relevante para la<span class="Apple-converted-space"> </span>planificación urbana y gestión del turismo en ciudades orientadas a esta actividad.</p>2025-01-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Creative Commonshttps://revistes.upc.edu/index.php/SIIU/article/view/13059CONSEQUÊNCIAS DA DES-RETERRITORIALIZAÇÃO DAS GALERIAS COMERCIAIS DE PASSAGEM EM SÃO PAULO2024-04-12T14:42:44+00:00Thais Pinto Fonsecathais97fonseca@hotmail.comIgor Guatelliigor.guatelli@mackenzie.br<p>O artigo analisa a transformação da Galeria Olido, no centro de São Paulo, de um corredor intersticial em um centro cultural. Essa mudança redefiniu seu papel na cidade, conectando diferentes momentos e oferecendo uma programação educativa-cultural. O texto discute os processos de des-reterritorialização propostos por Deleuze e Guattari, destacando como lugares podem ser modificados com o tempo. Também explora as diferenças entre a reterritorialização promovida pelo Estado, através de políticas públicas e aquela iniciada pela população ou pelo mercado. Assim, investiga se a galeria remodelada sugere a criação de um novo espaço público comum ou uma renovação da coletivização do espaço urbano.</p>2025-01-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Creative Commonshttps://revistes.upc.edu/index.php/SIIU/article/view/13008Insumos para toma de decisiones urbanísticas utilizando F/OSS.2024-04-12T14:41:20+00:00Juan Carlos Cristaldo Moniz de Aragaojuan.cristaldo@cidi.fada.una.pySilvia Arévalossilvia.arevalos@cidi.fada.una.pyGuillermo Brítezguillermo.britez@cidi.fada.una.pyLissandry Rodríguezlissandry.rodriguez@cidi.fada.una.pyMaría Auxiliadora Ben´ítezmaria.benitez@cidi.fada.una.pyDaniela Genesinidaniela.genesini@cidi.fada.una.py<p><span style="font-weight: 400;">Una de las cuestiones fundamentales en los procesos de mejoramiento de barrios refiere a la tensión que existe entre consolidar los esfuerzos de generación de vivienda impulsados por las comunidades, y la necesidad, a veces imperiosa de sugerir la relocalización en proximidad de viviendas que enfrentan altos grados de precariedad o exposición a riesgos ambientales. En este artículo se discute como metodologías basadas en el uso de software libre y métodos colaborativos posibilitan elaborar cartografías base y caracterizaciones altamente detalladas de asentamientos precarios, a partir de las cuales resulta factible señalar cuales edificaciones de una comunidad tienen mayor potencial de consolidación in situ, frente a aquellas que tienen un perfil que señala la necesidad de relocalización. De este modo, el artículo pretende brindar un método replicable que contribuya al trabajo de académicos, comunidades y gobiernos locales involucrados en proyectos de mejoramiento de asentamientos precarios.</span></p>2025-01-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Creative Commonshttps://revistes.upc.edu/index.php/SIIU/article/view/12910Arte público asociado a las autopistas y el metro2024-03-21T08:52:27+00:00cruz armando criollo aliendrescruzcriollo@gmail.com<p>El sistema de vial caraqueño, especialmente sus grandes autopistas tienen una importante presencia en el paisaje de la ciudad. Las autopistas en conjunto con las cuatro líneas de metro de la ciudad, conforman el sistema de movilidad de la ciudad. En la segunda mitad del siglo pasado, se promovieron políticas culturales y urbanas que formalizaron la intervención artística de las áreas de influencia del Metro, especialmente en las cercanías de los accesos de las estaciones y en el interior de los andenes. Acciones similares también fueron ejecutadas como parte de un programa de mejoramiento urbano de las infraestructuras de transporte especialmente en los entornos relacionados a las grandes autopistas de la ciudad. Las operaciones urbanas implicaron la incorporación de grandes piezas de arte contemporáneo en los espacios residuales, de forma que fuesen visibles desde la vista del coche. Ambas políticas hicieron que el arte fuese parte del paisaje urbano cotidiano.</p>2025-01-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Creative Commonshttps://revistes.upc.edu/index.php/SIIU/article/view/13013pasajes de viviendas y comercio2024-03-20T21:38:28+00:00CESAR LENNIN GUZMAN LICASlenninguz@gmail.com<p style="font-weight: 400;">El presente trabajo de investigación aborda el análisis de los espacios utilizados cotidianamente y mediante la representación gráfica se pone en valor la iniciativa espontánea de la población en hacer ciudad, relacionando los usos domésticos, viviendas informales y los lugares de abastecimiento de productos cotidianos, comercio ambulante. El caso de estudio se ubica en la Provincia Constitucional del Callao, ciudad que junto a la capital Lima conforman una gran conurbación metropolitana. Y se centra específicamente en la zona del casco antiguo del Callao que se compone por 239 manzanas. Donde también se ubica el Mercado Central del Callao, zona de alta concentración comercial donde se instalan diariamente los comerciantes ambulantes por la toda extensión de la Avenida Sáenz Peña y el Jirón Cochrane. En el mismo espacio físico aparecen dentro de las manzanas compactas angostos pasajes como arterias que abren paso a pequeñas viviendas los que denomine Vipre: viviendas de interés prioritario y estratégico.</p>2025-01-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Creative Commonshttps://revistes.upc.edu/index.php/SIIU/article/view/13131MERCADO Y JUEGOS DE PODER EN LA URBANIZACIÓN DE YOPAL 2024-03-18T17:58:17+00:00Luis Fernando González Giraldolugonzalezg@unal.edu.co<p>Se aborda desde lo cuantitativo, el crecimiento urbano de la ciudad de Yopal, en Casanare (Colombia), modelo de ocupación territorial irregular y excesivo para su población de 191.133 habitantes aproximadamente, pues al perímetro urbano de 1900 has, se incorporan de facto 3187 has (planes parciales y legalizaciones de asentamientos informales), que, mayoritariamente, sin tener servicios públicos y sin estar habitadas, cuentan con licencias urbanísticas y loteos individuales, entre tanto continúa la presión urbanizadora sobre las zonas rural y de expansión. Se plantea que este modelo, que contradice las lógicas de necesidad, Estado y mercado que enunciara Abramo (2014), puede asociarse con el empresarialismo, el urbanismo neoliberal y el mercado secundario especulativo que enunciara Harvey (1998), en una ciudad cooptada que, actuando como maquina de crecimiento (Logan y Molotch 2015), incorpora legal o ilegalmente tierras al mercado especulativo, mientras el imaginario social lo valida en lo que llamamos “ilegalidad legitimada”.</p>2025-01-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Creative Commonshttps://revistes.upc.edu/index.php/SIIU/article/view/12917Nuevas estéticas del habitar urbano 2024-04-17T17:35:12+00:00María Verónica Blanco Latierromblanco@psico.edu.uy<p>Presentamos resultados de una investigación que indagó sobre las formas colectivas urbanas en zonas consolidadas de la ciudad de Montevideo. Realizamos una serie de exploraciones de corte etnográfico, haciendo foco en situaciones sociales que implican a diversos colectivos. Nos involucramos con colectivos barriales que intervienen de forma creativa en el territorio urbano. Tomamos tres casos claves que implican nuevas estéticas en el habitar urbano, a partir de la renovación de formas históricas de participación y articulación con la gobernanza local. Se trata de colectivos que se sostienen desde la memoria y las tramas afectivas, resolviendo tensiones emergentes en la vida cotidiana. Las conclusiones y reflexiones plantean el poder conectivo de la dimensión estética, especialmente para la integración de las contradicciones propias de los procesos vitales y la necesidad de continuar construyendo un espacio múltiple para el estudio del habitar urbano.</p>2025-01-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Creative Commonshttps://revistes.upc.edu/index.php/SIIU/article/view/13085MICROCLIMAS Y SENSACIÓN TÉRMICA EN LA AVENIDA DELTA, GUAYAQUIL2024-03-18T21:11:18+00:00Ghyslaine Romina Manzaba Carvajalrominamanzaba97@gmail.comRicardo Valencia Roblesricardo.valenciar@ug.edu.ecMaría Sánchez Padillamaria.sanchezpa@ug.edu.ecJorge Macías Pérezjorge.maciaspe@ug.edu.ec<p>Este estudio examina cómo la regeneración urbana en la Av. Delta, Guayaquil proporciona una base científica y técnica para evaluar el impacto de la regeneración en el ambiente y el bienestar de los usuarios, y para mejorar el diseño y la gestión de la avenida. La investigación utiliza una metodología cuali-cuantitativa para estudiar el impacto de la regeneración urbana en los microclimas locales y el índice de calor en espacios sombreados. Se realizan mediciones in situ de temperatura y humedad, se identifican los tipos de materiales de piso y las especies vegetales presentes, en base a especificaciones técnicas. Los resultados indican que la regeneración urbana ha generado cambios en la sensación térmica local por aceras que varían según los materiales de piso y las áreas sombreadas. Esta información podría ser utilizada para optimizar el diseño y la gestión de la Av. Delta y replicar buenas prácticas en otros proyectos.</p>2025-01-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Creative Commonshttps://revistes.upc.edu/index.php/SIIU/article/view/12925MAPAS DE ZONAS EN CIUDADES INTERMEDIAS DE URUGUAY2024-04-17T17:29:10+00:00Martin Sorondo Cosiomscosio71@gmail.com<p>En la Cartera de Inmuebles del Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial de Uruguay se elaboran Mapas de Zonas con el objetivo de realizar llamados a licitación en modalidad Precio Proyecto y Terreno para la construcción de vivienda social. Para ello se establecieron criterios urbanísticos y se consultaron fuentes tanto de los Gobiernos Departamentales como técnicos locales del Ministerio. En el presente trabajo se propone analizar el procedimiento utilizado para la conformación del Mapa de la ciudad de Maldonado. Identificar los requisitos fundamentales respecto de los servicios y cualidades urbanas, georreferenciarlos, estableciendo áreas buffers que resultaran en la determinación de superficies factibles de ser elegidas por empresas privadas para la construcción de viviendas por el Ministerio. Se compararán las Zonas establecidas en los Mapas con los resultados generados por la cartografía realizada en distintas situaciones, arribando a conclusiones y sugerencias.</p>2025-01-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Creative Commonshttps://revistes.upc.edu/index.php/SIIU/article/view/12973MEDELLÍN PARA CAMINAR2024-04-12T14:50:31+00:00David Felipe Lopez Grajalesdavidlogra@gmail.comMaria Fernanda Cardenas Agudelomfcarden@unal.edu.co<p>Las ciudades contemporáneas están experimentando un cambio de paradigma, alejándose del enfoque histórico en vehículos de combustible fósil hacia la creación de espacios urbanos centrados en la movilidad activa. En este contexto, es crucial abordar la caminabilidad y los factores influyen en esta con el objetivo de promover hábitos de movilidad sostenibles y saludables. Este estudio busca evaluar la caminabilidad en Medellín desde la cartografía. La investigación se centra en áreas circundantes a seis estaciones del sistema de transporte metropolitano, utilizando un radio de 900 metros cuadrados. Se emplea una metodología que combina datos de acceso libre, como andenes, arbolado urbano y establecimientos comerciales, en donde se realiza una calificación derivada de la presencia e influencia de variables claves ponderadas. Los resultados representan la caminabilidad en las rutas, mostrando niveles regulares y bajos, destacando la necesidad de intervenciones en el espacio público para incentivar rutas peatonales en Medellín.</p>2025-01-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Creative Commonshttps://revistes.upc.edu/index.php/SIIU/article/view/13031O Porto num tempo e num mundo2024-04-12T14:47:27+00:00Patricia Reis M. Brazarqpatriciareis@gmail.comTeresa Cálixteresa.calix@arq.up.pt<p><span class="s16">Em 1994, </span><span class="s16">Saskia Sassen lan</span><span class="s16">çou</span><span class="s16"> o livro </span><span class="s17">Cities in a World Economy</span><span class="s17">, </span><span class="s16">que trata do reposicionamento das cidades no contexto </span><span class="s16">da globalização</span><span class="s16">. Q</span><span class="s16">uando </span><span class="s16">as cidades assumem determinados protagonismos aproxima</span><span class="s16">m</span><span class="s16">-se muito mais com outros espaços d</span><span class="s16">o</span><span class="s16"> mercado internaciona</span><span class="s16">l</span><span class="s16"> do que com outras cidades da região ou do país</span><span class="s16">. O livro vem sendo reeditado a cada seis anos, com última versão em 2018, e seus </span><span class="s18">conteúdos revistos e acrescidos, contextualizando os tempos e o mundo a partir de sua argumentação primeira.</span> <span class="s16">No fim do</span><span class="s16"> século X</span><span class="s16">X, </span><span class="s16">o</span><span class="s16"> Porto, em Portugal, passou pelo desafio de debater sua internacionalização, </span><span class="s16">com </span><span class="s16">resultados bastante visíveis na atualidade. </span><span class="s18">A possibilidade do confronto da leitura em edições sequenciais permite confirmar tendências apontadas, observar novos fenómenos globais e, sobretudo, seus efeitos sobre a condição urbana</span><span class="s18">, o</span><span class="s18">ferece</span><span class="s18">ndo</span><span class="s18"> conceitos e métodos </span><span class="s18">que </span><span class="s18">serv</span><span class="s18">em</span><span class="s18"> como uma guia de leitura de um caso particular</span><span class="s18">, como o Porto.</span></p>2025-01-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Creative Commonshttps://revistes.upc.edu/index.php/SIIU/article/view/12931Subsol del delta2024-03-20T21:57:06+00:00Joan Martí Eliasjoan.marti.elias@upc.edu<p>Al llarg del riu Llobregat, la gestió de l’aigua ha estat el motor del creixement urbà. Al seu tram final, la Vall Baixa i el Delta, es condensen diversos episodis antròpics que el converteixen en un cas d’estudi paradigmàtic. Un territori construït des de l’aigua i contra l’aigua, recolzat en un fràgil equilibri ambiental, on la comprensió de les dinàmiques ecosistèmiques resulten fonamentals per la disciplina urbanística. Es busca aprofundir en la relació entre la qualitat de l’aigua superficial i la subterrània, tot proposant solucions integradores per la gestió sostenible de l’aigua en contextos urbans a partir d’un enfoc multidisciplinari que combina anàlisis geogràfics, hidrològics i de morfologia urbana. Reconeixent la importància de l’aqüífer i la interacció amb la ciutat construïda, s’assoleix un plantejament que esdevé la base sobre la qual proposar intervencions que recuperin l’escala local de les solucions hídriques.</p>2025-01-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Creative Commonshttps://revistes.upc.edu/index.php/SIIU/article/view/12982OCUPAÇÃO EDIFÍCIO PRESTES MAIA2024-03-20T21:51:23+00:00Renata Vital de Avilarevitalavila@gmail.comCandido Malta Campos Netocandido.campos@mackenzie.brDenise Antonuccidenise.antonucci@mackenzie.br<p>A ocupação do Edifício Prestes Maia, no centro de São Paulo, tem grande relevância para a história da cidade, evidenciando a complexidade dos processos de gentrificação desta região, os conflitos fundiários e a luta por moradia, por parte das classes de baixa renda. A questão da (falta de) habitação, ou mesmo a precariedade, especialmente para camadas sociais mais necessitadas, é fundamental, que precisa ser debatida, e que está estampada em todos os centros urbanos das cidades brasileiras. Este artigo procura revisitar a trajetória da ocupação que foi considerada a maior da América Latina, abrigando cerca de 2.000 pessoas, vinculadas ao movimento social de luta por moradia na região central de São Paulo, e os processos que se relacionam com esse percurso, até que tenha sido contemplado por programa habitacional municipal, no ano de 2022, e atualmente está em reforma para implantação de habitação social, a partir de política publica.</p>2025-01-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Creative Commonshttps://revistes.upc.edu/index.php/SIIU/article/view/13045Tradiciones vivas y resiliencia indígena:2024-03-20T21:30:16+00:00Anubhav Goyalurbtext@gmail.comSérgio Barreiros Proençasergioproenca@edu.ulisboa.ptMaria Matos Silvammatossilva@isa.ulisboa.pt<p style="font-weight: 400;">The research paper examines the pivotal role of living traditions in the adaptation and evolution of indigenous urban spaces, specifically within the coastal urban slum of Dharavi in Mumbai. The study delves into the characteristics of public spaces within these areas, leading to the creation of a comprehensive typology and framework that encapsulate indigenous measures and built elements. By acknowledging and harnessing the wisdom embedded in these traditions, the paper aims to present the intrinsic connection between local practices, cultural heritage, and the physical manifestation of these traditions in the urban landscape, while unveiling how these living traditions serve as a resilient force in the face of urban transformation. Employing direct observations and immersive fieldwork in the neighborhood of fishermen, <em>Koliwada </em>in Dharavi, the research captures the interplay; <em>experiences and perspectives,</em> that presents the cyclical occupation of indigenous urban landscape based on living traditions in the urban slum. The findings underscore the crucial role of community-led vernacular measures in flood adaptation, highlighting how indigenous public spaces serve as innovative tools for addressing challenges, particularly in coastal urban slums prone to flooding. In conclusion, this research emphasizes the significance of understanding, preserving, and integrating living traditions within indigenous urban landscapes.</p>2025-01-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Creative Commonshttps://revistes.upc.edu/index.php/SIIU/article/view/13099SETTLEMENT PRINCIPLES BETWEEN RURAL AND URBAN2024-03-19T22:52:29+00:00Elena Oglianielena.ogliani@uniroma1.it<p>The paper focuses on the relationship between urban and rural in architectural transformations, shifting the focus away from the urban perspective. It addresses the challenge of urban and suburban expansion, which often results in inconsistent architectural styles due to the incorporation of rural and semi-rural areas into cities. The research aims to investigate alternative settlement methods in which the sense of living the “non-urban contemporary” could be integrated or not in the urban expansion. Employing analogical and comparative methodologies, the research examines how rural architectural characteristics can be transposed into urban settings, proposing various approaches to the integration of urban and rural elements. Through historical examples and case studies, categories related to "rurality" are defined and analysed compositionally. The study emphasizes the importance of qualitative analysis in the evolving relationship between urban and rural spaces, suggesting potential architectural transformations and experimental approaches for further experimentations to address contemporary challenges.</p>2025-01-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Creative Commonshttps://revistes.upc.edu/index.php/SIIU/article/view/12889¿CUÁL DERECHO A LA CIUDAD?2024-03-21T08:55:07+00:00carla alexandra filipe narcisocarla.filipe@fa.unam.mx<p>Desde la teoría feminista se analiza cómo se ha incorporado, institucionalizado e instrumentalizado la perspectiva de género en la política y planeación urbana en México, poniendo especial énfasis en como las mujeres son consideradas en el ámbito del acceso a la vivienda, el problema de los desplazamientos y el transporte público, el uso del espacio público, y las implicaciones que ello tiene en sus prácticas cotidianas, partiendo del supuesto que aún estamos lejos que la perspectiva de género se integre como un principio transformador de la planeación y el diseño urbano dentro del “derecho a la ciudad”, ya que al nivel de reformas políticas que se prendan con lo urbano y lo territorial, el género se ha empleado más como una categoría descriptiva o analítica que como una categoría política, siguiendo invisibilizando a las mujeres como sujetas políticas de conocimiento, al no considerar sus experiencias de vida en la ciudad.</p>2025-01-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Creative Commonshttps://revistes.upc.edu/index.php/SIIU/article/view/13056INTERVENÇÕES URBANAS NA COVILHÃ, PORTUGAL: 2024-03-18T21:29:17+00:00Hannah Figliolino Mendeshannahfigliolinomendes@gmail.comSofia Müllermuller.silva@ubi.ptRita Ochoaarmoc@ubi.ptJoão Paulo Delgadojpdelgadoarq@gmail.com<p>O objetivo desse artigo é abordar diferentes metodologias para intervenções urbanas no interior de Portugal, focando no Bairro das Nogueiras, localizado na freguesia de Teixoso, e no eixo viário Tortosendo, Covilhã e Teixoso (TCT). Ao entrar em contato com o território através do projeto “Pontes” desenvolvido em 2022, no âmbito do Programa Nacional Bairros Saudáveis, foram desenvolvidas duas abordagens. Primeiramente, no eixo TCT, pretende-se superar o isolamento socioespacial e repensar as vias existentes. Um manifesto arquitetônico e urbano é proposto para refletir e redesenhar estruturas locais, com ênfase na criação de novos espaços públicos. Numa segunda abordagem, foi desenvolvido um laboratório, que serviu como base para uma experiência projetual relacionada ao “brincar” visando fortalecer laços ao conectar as crianças com o espaço público. A integração social, o desenho urbano consciente e o contato com a comunidade são ressaltados para promover ambientes urbanos mais inclusivos.</p>2025-01-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Creative Commonshttps://revistes.upc.edu/index.php/SIIU/article/view/12946DIMENSIONES DE LA CICATRIZ URBANA 2024-04-12T14:53:51+00:00DORALICE SÁTYRO MAIAdoralicemaia@hotmail.comPaula Dieb Martinsdiebpaula@gmail.com<p style="font-weight: 400;">Este estudio tiene como objetivo analizar las dimensiones espaciales y sociales de la ocupación alrededor de las líneas ferroviarias en las realidades brasileñas no metropolitanas a partir de la ciudad de Campina Grande, ubicada en el noreste de Brasil. Para ello se utilizaron los siguientes procedimientos metodológicos: investigación bibliográfica; investigación documental; investigación de campo; sistematización de datos con la producción de cartogramas temáticos; análisis de los elementos morfológicos y datos sociales que configuran los espacios estudiados. Se pudo observar que la área presenta diferentes configuraciones morfológicas y es predominantemente ocupada por grupos sociales de bajos ingresos, por veces de manera informal, configurándose como un espacio lleno de problemas sociales e infraestructurales y poco considerado en el planeamiento urbano.</p>2025-01-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Creative Commonshttps://revistes.upc.edu/index.php/SIIU/article/view/13006PLANIFICACIÓN COSTERA2024-04-12T14:49:58+00:00Nicolas Santelices Artazaup201900109@fe.up.pt<p>Si existe un territorio global que podríamos definir como paradigmático en términos de sus continuas transformaciones, este es sin duda el espacio litoral. En el caso de Chile la zona costera viene experimentando, profundas transformaciones socio-territoriales como resultado de procesos de antropización, que han acelerado la exposición de asentamientos humanos a amenazas naturales y el deterioro de sus ecosistemas. En este contexto, la presente comunicación se propone, mediante la revisión de la literatura, explorar algunos de los principales enfoques teóricos que orientan la planificación costera en la actualidad.</p> <p>A su vez, por medio de un estudio comparado, se busca analizar un Instrumento de Planificación Costera en Chile con un Instrumento reconocido como una <em>buena práctica internacional</em>. Los resultados exponen que los instrumentos de planificación costera en Chile no integran algunos de estos principales enfoques, por cuanto su respuesta resulta ineficaz frente a los desafíos actuales que enfrenta la zona costera.</p>2025-01-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Creative Commonshttps://revistes.upc.edu/index.php/SIIU/article/view/13120LA VIVIENDA PROCESO EN BOGOTÀ2024-04-17T17:40:46+00:00Guillermo Mantilla Ramírezgmantillara@unal.edu.co<p>El movimiento moderno aportó en la realización de planes urbanos para las principales ciudades de Colombia; en Bogotá, la urbanización Ciudad Bachué fue uno de esos proyectos ejecutados en los años 70ˋs. El desarrollo de vivienda estuvo a cargo del gobierno durante el siglo XX, por medio del Banco Central Hipotecario (BCH) y el Instituto de Crédito Territorial (ICT) para estratos populares. Ciudad Bachué fue el primero y único experimento urbano en vivienda multifamiliar de desarrollo progresivo realizado por el ICT en su historia, los primeros pisos eran dúplex incompletos, el tercer piso, unidades en hilera con posibilidades de ampliación hasta un cuarto nivel, pero debido a la ausencia de normatividad, los habitantes continuaron la autoconstrucción de seis o más pisos de altura, recordando procesos de desarrollo progresivo informal y viviendas producidoras, por la necesidad de sacar renta de ella, y que a la fecha no se han registrado académicamente.</p>2025-01-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Creative Commonshttps://revistes.upc.edu/index.php/SIIU/article/view/13078¿CÓMO DETERMINA LA MORFOLOGÍA URBANA LAS ACTIVIDADES LUCRATIVAS?2024-03-18T21:17:36+00:00Carolina Carrijo Costacarol.carrijo.costa@gmail.comFernando Garrefafgarrefa@ufu.br<p>The retail and services sectors play a crucial role in urban dynamics and can contribute to urban vitality and community cohesion. Small independent businesses are key elements in the development of a sustainable retail ecosystem and local economy boosting. This study investigates the relationship between plot sizes and the presence of local businesses versus high-capitalized companies in two street sections of Barcelona and São Paulo. It was found that Barcelona’s section has larger plots and a stronger presence of big franchises, suggesting a potential threat to local retailers. On the other hand, São Paulo’s section has smaller plots, with a higher prevalence of local businesses. Findings suggest a correlation between plot size and level of localness in profitable activities. Smaller plots seem to favor local and independent businesses, while bigger plots are related to the dominance of big companies over capital and land.</p>2025-01-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Creative Commonshttps://revistes.upc.edu/index.php/SIIU/article/view/12799JUSTICIA ESPACIAL EN ZONAS PERIFÉRICAS FRÁGILES2024-04-12T14:56:19+00:00Rodrigo Vielmo Mourarodrigo.vielmo@polimi.it<p>La (in)justicia espacial es un tema multidisciplinar comúnmente asociado a la justicia medioambiental y territorial. Teniendo en cuenta la existencia de desigualdades territoriales en Italia, la llegada de la <em>National Strategy for Inner Areas</em> y las posibilidades de invertir los desequilibrios existentes gracias a los instrumentos, herramientas y fondos de la UE, este documento pretende verificar cómo se han abordado la justicia espacial y las desigualdades territoriales en el marco nacional y comprobar cuáles son las estrategias y enfoques para superar la fragilidad existente y construir un entorno más justo y equitativo en Italia. Los habitantes de las zonas interiores se ven privados de derechos de ciudadanía y sufren la ausencia y la lejanía de servicios esenciales adecuados. Estos factores reducen indudablemente las oportunidades y opciones de los residentes y corroboran la existencia de injusticia espacial y disparidades socioeconómicas. Una revisión de análisis de contenido detalla estrategias y enfoques innovadores y explica cómo los servicios de salud, movilidad y educación superarán los complejos problemas de las frágiles zonas periféricas.</p>2025-01-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Creative Commonshttps://revistes.upc.edu/index.php/SIIU/article/view/13020LOS IMAGINARIOS URBANOS COMO MECANISMO DE DESPOLITIZACIÓN. LA CIUDAD FRGAMENTADA 2024-04-17T15:10:31+00:00ÁLvaro Simón de Vegaalvarosimondevega@hotmail.com<p>Los imaginarios urbanos cualifican el espacio construido y configuran mapas cognitivos que permiten a las personas orientarse en el complejo entramado de la ciudad, así como posicionarse respecto a los diferentes grupos que la habitan. Además, prescriben qué espacios pertenecen a la ciudad y qué acciones pueden desarrollarse en ellos. Los imaginarios urbanos normalizan las prácticas urbanas y la producción espacial. Funcionan como dispositivos de gobernanza biopolítica, cuya finalidad es la despolitización del espacio urbano y la expropiación de los comunes espaciales. Los imaginarios urbanos de la fragmentación generan mapas cognitivos diferenciados para cada grupo, desconectando las concepciones espaciales y las demandas propias de la estructura urbana global, impidiendo la creación de marcos de acción autónomos. Desde su origen, la disciplina urbanística ha fragmentado la ciudad favoreciendo los intereses de las clases dominantes y dando lugar a estos imaginarios. Esta investigación estudia sus mecanismos y la historia de su construcción.</p>2025-01-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Creative Commonshttps://revistes.upc.edu/index.php/SIIU/article/view/13083Montevideo Ciudad Puerto2024-03-19T09:47:22+00:00Martin Ferreiramartinfr23@gmail.comFernanda Artagaveityafartagaveytia@gmail.com<p>Este trabajo pretende profundizar en la relación urbana y territorial del puerto con la ciudad de Montevideo. Además de visualizar los crecimientos y procesos territoriales que ha tenido el puerto, se identifican zonas en disputa donde el puerto quiere avanzar sobre la ciudad en su proceso natural de crecimiento y la ciudad pretende mantener o recuperar para el desarrollo de la ciudad y el disfrute de sus ciudadanos. Se investigó los planes locales y proyectos de detalle como herramientas existentes dentro del ordenamiento territorial para poder lograr estos objetivos. Se presenta toda esta reglamentación georreferenciada acompañada por la investigación bibliográfica histórica de textos y de imágenes, sobre todo planos históricos. Surgen así sectores claramente identificados para que la ciudad y el puerto puedan desarrollarse con una mirada más moderna, donde los habitantes de la ciudad conecten con su puerto, tan identitario de la misma.</p>2025-01-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Creative Commonshttps://revistes.upc.edu/index.php/SIIU/article/view/13134MORFOGÉNESIS DE LA CONURBACIÓN: 2024-03-18T18:25:26+00:00Eduard Bautista Bullaebautistab@unal.edu.co<p>La presente investigación es una contribución al análisis de la morfogénesis de la conurbación en el límite administrativo de la ciudad de Bogotá y el municipio de Soacha, mediante una lectura urbanística de la huella urbana desde 1930 a la actualidad la investigación tiene por objetivo describir e interpretar las transformaciones y cambios del espacio desde una aproximación morfológica, materializando y clasificando la conformación de la conurbación en función de una determinada temporalidad. El contenido se organiza en cuatro partes: la primera aborda el andamiaje teórico y del método utilizado; la segunda muestra lo concerniente al estudio multitemporal de la huella urbana y su análisis; la tercera a la caracterización, sectorización y análisis del tejido urbano sobre el límite administrativo y la cuarta parte comprende la descripción de los resultados, cerrando con unas estrategias generales respecto al tema de investigación. </p>2025-01-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Creative Commonshttps://revistes.upc.edu/index.php/SIIU/article/view/12971EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE FRAGMENTACIÓN URBANA2024-04-12T14:52:13+00:00BIEL ESTARELLASbiel.horrach@uib.cat<p>La fragmentación urbana es un concepto emergente que pretende describir un fenómeno cada vez más común en ciudades de todo el mundo. El presente trabajo analiza en diferentes ámbitos culturales la bibliografía producida alrededor de este concepto y extrae las principales claves del mismo distinguiendo la escuela francesa, la anglosajona y la de habla hispana. De esta manera, se dibujan las líneas sobre las que puede desarrollarse la aplicación de este concepto en España y su territorio, en un contexto urbano caracterizado por la desigualdad social, étnica y económica. Los resultados reflejan corrientes de análisis diferenciadas que aplican diferentes metodologías, temáticas, escalas y enfoques en el análisis de las ciudades y sus procesos de fragmentación con una fuerte tradición en la literatura francófona y anglófona, un cierto recorrido en el ámbito de América Latina, mientras que en España queda mucho camino por recorrer en su propio análisis urbano.</p> <p> </p>2025-01-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Creative Commonshttps://revistes.upc.edu/index.php/SIIU/article/view/13028ANÁLISIS DE GENTRIFICACIÓN URBANA EN MÉXICO2024-03-21T17:54:06+00:00Jocelyn Elizabeth Lievanos Diazjocelidi25@gmail.com<p>El objetivo de la presente investigación es analizar el proceso de gentrificación en México por medio de aportaciones teóricas, tendencias, tipos y estudios de este fenómeno urbano. En México el proceso de gentrificación se ha estudiado con enfoque en la capital Ciudad de México, pero que ocurre en todo el país. Esta compleja dinámica que experimentan algunas ciudades se potencializó con la llegada de la pandemia coronavirus SARS-CoV-2 (COVID-19) y de los nómadas digitales que se asentaron en ciertas zonas del país. La metodología se estructura en una revisión documental y bibliográfica con base en artículos científicos, libros, capítulos de libro y tesis de posgrado. Se concluye que las investigaciones sobre gentrificación en México van en aumento, al tiempo que se expande el uso, aplicación y discusión de este término en las investigaciones científicas.</p>2025-01-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Creative Commonshttps://revistes.upc.edu/index.php/SIIU/article/view/12863La historia urbana en cada predio2024-03-21T08:54:07+00:00Eduardo Álvarez Pedrosianeduardo.alvarez@fic.edu.uy<p>El presente trabajo trata sobre una experiencia innovadora de política pública urbana y de vivienda: la primera cooperativa de lotes dispersos de Montevideo. Desde el Laboratorio Transdisciplinario de Etnografía Experimental (Labtee) y su Programa en Estudios Culturales Urbanos y Territoriales (PECUT), de la Universidad de la República, venimos desplegando una investigación colaborativa al respecto. En esta ocasión, nos centramos en analizar las características morfológicas e históricas de los predios seleccionados para su construcción en el contexto de la Ciudad Vieja y sus condiciones particulares, cruzando información de diversas fuentes desde un abordaje etnográfico integral. Luego, planteamos las relaciones de los integrantes del colectivo con dichas espacialidades, a partir de sus historias vida centradas en el habitar, para lo cual distinguimos diferentes tipos de residencia según procedencias y formas de movilidad. Concluimos con algunos apuntes sobre el proceso en marcha, sus alcances y la importancia de seguir desarrollando la investigación colaborativa.</p>2025-01-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Creative Commonshttps://revistes.upc.edu/index.php/SIIU/article/view/13042 Patio Trasero de la Ciudad2024-04-12T14:47:17+00:00Gloria Alejandra Donoso Cuevasgloria.donoso.c@gmail.com<p>En Chile, el término "patio trasero” de una ciudad es una expresión coloquial que se utiliza para referirse a un área que suele ser percibida como menos desarrollada, con menor inversión y con características socioeconómicas desfavorables en comparación con otras áreas de la ciudad.</p> <p>No hay una definición precisa o estándar del "patio trasero de una ciudad", ya que su uso puede variar según el contexto y las percepciones locales. El tema central de esta investigación es definir el patio trasero identificar sus características sistémicas y de repetición en el contexto del valle central de Chile y las características locales que se presentan en la ciudad de San Fernando, capital provincial de Colchagua. ¿Por qué el definir que es el patio trasero es relevante?, debido a que en estos lugares existen conflictos sociales y ambientales que surgen aparecen a primera vista, pero también existe un potencial muchas veces inexplorado.</p>2025-01-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Creative Commonshttps://revistes.upc.edu/index.php/SIIU/article/view/12874PROJETO DA(NA) RUA2024-03-21T08:58:03+00:00Adriana Sansao Fontesadrianasansao@gmail.comRodrigo Rinaldi de Mattosrodrigo.rinaldi@fau.ufrj.brCarolina Resende Ferrazcarolina.ferraz@fau.ufrj.brLuiz Augusto Santosluiz.filho@fau.ufrj.br<p>O Urbanismo Tático é uma abordagem que utiliza intervenções de curto prazo, baixo custo e escaláveis, que permitem o imediato redesenho do espaço público visando futuras transformações. No Rio de Janeiro, o governo vem incorporando-a para melhoria de espaços públicos, muitas vezes sem integração com outros atores, enquanto ações iniciadas pela sociedade civil encontram dificuldades para viabilização. Este trabalho aborda o Projeto da Rua, experiência pedagógica da Universidade Federal do Rio de Janeiro, fundamentada no que Schön (2000) define como "Reflexão na Ação. Duas ações táticas - Praia da Bandeira e Baixo Chile - foram realizadas, revelando aspectos metodológicos, projetuais e de gestão que as aproximam ou diferenciam: os diferentes tecidos urbanos onde as ações ocorreram; os atores envolvidos e sua interação com a equipe; e os níveis de financiamento obtidos para sua concretização.</p>2025-01-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Creative Commonshttps://revistes.upc.edu/index.php/SIIU/article/view/12936ADECUACIONES EN BORDE HIDRICO PARA LA HABITABILIDAD DEL ESPACIO PUBLICO 2024-04-17T15:17:55+00:00María Lorena Sánchez Padillamaria.sanchezpa@ug.edu.ec<p>El espacio público en la ciudad es el soporte de su estructura urbana y componente espacial; es la mayor construcción colectiva en el tiempo, donde se forjan vínculos de identidad, arraigo y convivencia. América Latina y el Caribe es una de las regiones con mayores desigualdades sociales, que en ocasiones el espacio público de sus ciudades es el escenario contenedor del delito e inseguridad. Se analiza al borde natural hídrico como divisor territorial en un contexto residencial y como paseo público de recorrido, abandonado en crisis y decadencia pese a los valores naturales y paisajísticos que tiene. Recae sobre ellos ineludiblemente la concepción de la segregación socio espacial, agudizándose más sus problemáticas urbanísticas. Se proponen adecuaciones espaciales que fomentan la habitabilidad, convivencia y disfrute escénico del lugar para recobrar el derecho emergente al espacio público como derecho a la ciudad en lugares estigmatizados por la violencia urbana.</p>2025-01-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Creative Commonshttps://revistes.upc.edu/index.php/SIIU/article/view/12950IDENTIDADES URBANAS Y DINÁMICAS SOCIOESPACIALES EN FRENTES MARÍTIMOS2024-03-21T17:56:13+00:00Lizeth Guadalupe Félix Lugolizeth.lugo@uabc.edu.mxMariel Organista Camachoorganista.mariel@uabc.edu.mxZoila Nohemy González Floresa342928@uabc.edu.mx<p>La ciudad turística costera evidencia fragmentación, con incidencia en el espacio público, las culturas, dinámicas socioespaciales y en el turismo. Ensenada, México posee una intercomunicación con Estados Unidos de América por su cercanía con la frontera norte y por el arribo de cruceros. La importancia del presente estudio radica en la explicación de la forma en que se construyen las identidades urbanas en los espacios públicos del frente marítimo (malecón) de Ensenada, a partir del impacto de las transformaciones socioespaciales realizadas en el periodo del 2013-2025, y del turismo, desde la perspectiva de los usuarios locales. Se eligió un enfoque mixto, mediante a) cuestionario de percepción y b) grupos focales. Los resultados esperados evidencian que las identidades urbanas se manifiestan contrastantes, se adoptan y mimetizan características socioespaciales externas a la ciudad, lo cual impacta en los componentes de: reconocimiento, pertenencia, permanencia y vinculación por parte de los usuarios locales.</p>2025-01-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Creative Commonshttps://revistes.upc.edu/index.php/SIIU/article/view/13009Public-Private Partnerships in Waterfront Regeneration Processes:2024-04-12T14:49:06+00:00Paula Vale de Paulapaulavaledepaula@tecnico.ulisboa.ptSergio Copiellocopiello@iuav.itRui Cunha Marquesrui.marques@tecnico.ulisboa.ptJorge Manuel Gonçalvesjorgemgoncalves@tecnico.ulisboa.pt<p>The public contracting models based on Public-Private Partnerships (PPPs) arrangements, initially used in other sectors, have also become part of urban planning, including urban regeneration projects. Despite this, PPP arrangements in urban regeneration projects face many obstacles, reflecting the essence of this contracting instrument and the particularities of the sector itself. In this sense, it is important to study best practices and the Critical Success Factors (CSFs) that can contribute to these practices. Based on this, this study analyzes a concrete case of urban regeneration through a PPP: the waterfront and Port of Livorno developed through the <em>STU Porta a Mare</em>. The analysis refers to different aspects, considering the urban features of the project itself and issues relating to the partnership. Through the analysis, the study aims to identify best practices and success factors specific to this case, which could influence other partnerships in the same scope.</p>2025-01-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Creative Commonshttps://revistes.upc.edu/index.php/SIIU/article/view/12743SANEAMIENTO, SALUBRIDAD E HIGIENE PÚBLICA2024-04-17T17:31:29+00:00Sergio Adrián Garcés Corzosgarces@unisalle.edu.co<p>Este estudio realizado dentro del Doctorado de arte y arquitectura, en la línea de teoría e historia de la arquitectura y la ciudad en Colombia y América latina de la Universidad Nacional de Colombia, aborda la influencia que tuvo el movimiento higienista en Latinoamérica y Colombia en la interpretación de conceptos como saneamiento, salubridad e higiene pública en el hábitat urbano, donde la cartografía y la literatura geoespacial no refleja procesos de asentamientos y la apropiación del espacio y el hábitat urbano. Se desarrolla y establecen relaciones de causas que se dan alrededor de las enfermedades y los pensamientos contextuales a nivel social, cultural, político, económico, científico y urbano arquitectónico, con formas de organizar el territorio y la ciudad, desde un enfoque interdisciplinario del análisis de este fenómeno, desarrollando desde la administración local un enfoque de progreso y desarrollo en la ciudad de Bogotá a comienzos del siglo XX.</p> <p>Palabras clave: Saneamiento, salubridad, higiene pública, periferia<br>Bloque temático: teoría e historia de la ciudad</p>2025-01-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Creative Commonshttps://revistes.upc.edu/index.php/SIIU/article/view/13081Espacio público y encuentro social2024-03-18T21:16:25+00:00Andres Señoret Swinburnasenoret@gmail.com<p>Si bien en los últimos años el concepto de vitalidad urbana ha experimentado un resurgimiento importante, muchos trabajos no abordan un tema central de la obra de Jane Jacob: un mayor uso cotidiano del espacio público, relacionado a ciertos atributos del entorno construido, implica un aumento en las interacciones sociales a escala de calle, incrementando el sentido de comunidad y pertenencia del habitante con su barrio. Idea que ha sido retomada por estudios sobre sociabilidad urbana en base al concepto de familiaridad pública. El propósito de esta ponencia es proponer un marco conceptual basado en los conceptos anteriores que permita indagar en los impactos de la densificación del área central de Santiago de Chile en los patrones de sociabilidad barrial de sus residentes, para comprender como un modo de desarrollo urbano que prioriza la maximización de ganancias de los desarrolladores privados termina impactando la vida social pública de los habitantes.</p>2025-01-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Creative Commonshttps://revistes.upc.edu/index.php/SIIU/article/view/12812SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DEL ARBOLADO URBANO2024-03-21T09:03:38+00:00Alejandra Calle Cárdenasacallec@unal.edu.coMaría Fernanda Cárdenas Agudelomfcarden@unal.edu.coCarlos Mauricio Bedoya Montoyacmbedoya@unal.edu.co<p>El arbolado urbano ofrece además de su función estética y ornamental, una variedad de servicios ecosistémicos fundamentales. Este estudio se centró en evaluar estos servicios en espacios públicos de Medellín, Colombia. Utilizando i-Tree eco, ArcGis y el medidor ambiental "4 en 1", se cuantificaron servicios como la regulación térmica, regulación de la escorrentía y evapotranspiración, retención y reducción de contaminantes atmosféricos y ruido. Los resultados destacan la contribución significativa del arbolado urbano en la disminución de la temperatura y la mejora del confort climático en los espacios públicos. Aunque los hallazgos sobre la función como barrera de ruido fueron inconclusos, se subraya la importancia del arbolado en la captura de contaminantes, producción de oxígeno y regulación de la escorrentía. Estos resultados refuerzan la idea de que los árboles en los ecosistemas urbanos son esenciales para una gestión sostenible del territorio y optimizar la calidad de vida en entornos urbanos.</p>2025-01-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Creative Commonshttps://revistes.upc.edu/index.php/SIIU/article/view/13087MONTEVIDEO ¿DE METRÓPOLIS NODAL A URBE RETICULAR?2024-03-18T18:59:51+00:00Salvador Schelottosschelotto@gmail.com<p>Desde su génesis colonial española como ciudad-territorio, Montevideo es más que una ciudad. Desde mediados del siglo XX esa vocación territorial se ha confirmado, constituyéndose primero una estructura metropolitana compleja, evolucionando de forma progresiva de una metrópolis nodal a incipiente urbe reticular.</p> <p>A comienzos del siglo XXI se produjo un “cambio de ciclo” en el proceso de metropolización, acentuándose dinámicas territoriales transversales y dinamizándose el incipiente policentrismo, presente de modo sutil en el modelo precedente.</p> <p>La ponencia desarrolla algunas de esas dinámicas, que explican el <em>cambio de modelo territorial</em> y su intensificación en los últimos años.</p> <p>El reconocimiento de transformaciones territoriales recientes como los enclaves logísticos, las urbanizaciones privadas y nueva oferta de vivienda fuera del centro metropolitano, el crecimiento de la precariedad habitacional y el desarrollo infraestructural se acompaña de un análisis de la producción académica e institucional sobre el tema y las propuestas de nueva gobernanza metropolitana.</p>2025-01-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Creative Commonshttps://revistes.upc.edu/index.php/SIIU/article/view/12927CONEXIONES ENTE METRO Y CIUDAD2024-03-21T17:57:09+00:00ROCIO HIDALGO CEPEDArocio.hidalgo@uc.clCatalina Alberti Chestacsalberti@uc.clFelipe Zach Lazarragafelipe.zach@uc.clPablo Ortiz Espinozapmortiz@uc.cl<p>El metro, sistema de transporte público preferente en la ciudad, representa al mismo tiempo una obra de primera magnitud, capaz de inducir el desarrollo urbano sostenible que el planeta hoy día reclama. Ello depende, no obstante, de la adecuada articulación de dos factores, la arquitectura de sus estaciones y la morfología de su entorno.</p> <p>El presente artículo analiza la red del Metro de Santiago desde estos dos aspectos. Se identifica el conjunto de tipologías que define la arquitectura de sus 136 estaciones y se relaciona con la observación de la transformación del espacio público y el tejido edificado del entorno de cada una de ellas, antes y después de la construcción del metro. Esto, con el objeto de relevar la conjunción de patrones tipológicos y morfológicos que mejor contribuya a la construcción de ámbitos urbanos más sustentables, equitativos y saludables y, de este modo, orientar sus intervenciones futuras.</p>2025-01-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Creative Commonshttps://revistes.upc.edu/index.php/SIIU/article/view/13166COOPERATIVE URBANITY2024-03-19T22:46:52+00:00Santiago Benenati Balpardasa.benenati@gmail.com<p>El movimiento de vivienda cooperativa uruguayo, un ejemplo pionero a nivel mundial, surgió a fines de la década de 1960 a partir de esfuerzos de base y obtuvo una rápida institucionalización mediante un innovador apoyo legal. Esta experiencia ha crecido en los últimos cincuenta años para convertirse en el procedimiento principal de provisión de vivienda social en el país, teniendo un fuerte impacto en el proceso de construcción de las ciudades uruguayas. En este sentido, podría entenderse no solo como una experiencia arquitectónica prolífica, sino también como un movimiento social que propone nuevas conceptualziaciones de la gobernanza y el proyecto urbano. Sin embargo, persisten desafíos contemporáneos, especialmente en la adaptación de estrategias a problemáticas urbanas emergentes. Este artículo examina tres debates considerados clave: la limitada autonomía de las cooperativas para enfrentar cambios socioeconómicos, la creación de espacios urbanos monoprogramáticos y socialmente homogéneos, y la naturaleza cerrada de los desarrollos cooperativos. En este sentido, se propone la revisión del marco institucional existente de modo de poder incrementar la articulación de diferentes actores existentes en el contexto uruguayo, así como la búsqueda de marcos legales más flexibles para el apoyo estatal que no comprometan la autonomía de las cooperativas. Este trabajo se desarrolla como parte de una tesis de maestría.</p>2025-01-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Creative Commonshttps://revistes.upc.edu/index.php/SIIU/article/view/12984CIDADES EMPRESA COMO EXEMPLO DE PLANEJAMENTO INTEGRADO2024-03-20T09:57:30+00:00Gustavo Bruski de Vasconcelosgustavobruski@ifba.edu.br<p>O texto explora o conceito de cidades empresa, exemplificado por Paulo Afonso, Bahia, Brasil, estabelecida pela Companhia Hidroelétrica do São Francisco (CHESF). Objetiva-se analisar essa cidade como exemplo de planejamento integrado, destacando sua correlação com políticas públicas, desenvolvimento urbano e empreendimentos hidroelétricos. A análise baseia-se na pesquisa de doutorado em andamento, "Políticas públicas infraestruturais desenvolvimentistas e as cidades empresa. O caso do complexo hidroelétrico de Paulo Afonso, Bahia – Brasil", no Programa de Pós-graduação em Urbanismo da Faculdade de Arquitetura da Universidade de Lisboa. São empregues conceitos de planejamento urbano, políticas públicas, gestão e sustentabilidade, com abordagem técnica e cultural. Os resultados destacam Paulo Afonso como exemplo de cidade empresa, integrando o desenvolvimento urbano à estrutura empresarial e urbana relevante em seu contexto territorial. O estudo enfatiza a importância da liderança e planejamento para execução eficaz de projetos urbanos integrados, sugerindo que suas virtudes podem guiar novas propostas de intervenção espacial.</p>2025-01-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Creative Commonshttps://revistes.upc.edu/index.php/SIIU/article/view/12996Invisibilidade Urbana: O Direito a Cidade sob a Perspectiva Feminina2024-03-20T09:55:48+00:00Ana Aparecida Guimarãesanaparecidasg@gmail.com<p>A vivência urbana feminina em São Paulo reflete as complexidades do espaço urbano e das dinâmicas de gênero na maior cidade do Brasil. Mulheres enfrentam desafios significativos, desde mobilidade precária até acesso desigual a serviços públicos e espaços urbanos inseguros. Disparidades socioeconômicas acentuam essas dificuldades, destacando a interseccionalidade de suas identidades. Compreender plenamente essas experiências é essencial para desenvolver políticas públicas mais inclusivas e equitativas. Este artigo destaca a necessidade de uma análise abrangente que reconheça as diversas realidades das mulheres na Cidade de São Paulo e promova um ambiente urbano mais seguro, justo e igualitário para todas.</p> <p><strong>Palavras chave:</strong> Urbanismo feminista, direito a cidade, direito a cidade feminina, desigualdade urbana.</p> <p><strong>Bloco temático: </strong>Espaço público e projeto urbano na metrópole contemporânea.</p>2025-01-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Creative Commonshttps://revistes.upc.edu/index.php/SIIU/article/view/13112VILA FRANCA DE XIRA2024-03-20T09:51:35+00:00michelle souza benedetarq.michelle@gmail.com<p>Esta pesquisa trata da urbanidade em frentes de água e sobre como criar condições favoráveis para a sua ocorrência, através do estudo de caso da Frente Ribeirinha de Vila Franca de Xira, em Portugal. O objetivo é conhecer as condições favoráveis para a ocorrência da urbanidade em frentes de água, buscando demonstrar que lugares com urbanidade têm mais efeitos positivos na qualidade do espaço e permitem aflorar diferentes formas de coexistência. O registro da urbanidade buscou captar a urbanidade e os grupos que desenvolvem sociabilidades, constroem identidades e dão significado aos lugares na frente de água. Como resultado são apresentados e discutidos os elementos de indução da urbanidade: inserção urbana e relação rio-cidade; diversidade de espaços livres, equipamentos e mobiliários; acessibilidade e mobilidade; respeito às pré-existências de usos; equilíbrio entre artificialidade e naturalidade; estimulação dos cinco sentidos; adequação dos projetos de paisagismo; e a inteligibilidade do conceito.</p>2025-01-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Creative Commonshttps://revistes.upc.edu/index.php/SIIU/article/view/12947El minifundio y la huerta2024-03-20T22:02:56+00:00Antonio José Salvadorantoniojose.salvador@polimi.it<p>Veinticinco años después de su conformación, el Parque Agrario del Baix Llobregat es aún relevante en cuanto ordenamiento y gestión del territorio agrario periurbano. La figura de ‘parque agrario’ además de ser un mecanismo de protección del suelo pretende dinamizar sus valores productivos, morfológicos, y naturales. En el debate sobre la transición agroecológica, el cambio climático y los sistemas agroalimentarios locales, este caso cobra mayor relevancia ya que su producción hortícola y frutícola, a través de distintas escalas de producción, cumplen un rol importante en el sistema agroalimentario local. Este análisis construye relaciones socioespaciales dentro y fuera del parque y demuestra que, a través de la estrecha relación entre las formas de tenencia y gestión de la tierra con los sistemas de producción, emergen cuestiones y desafíos que pueden nutrir el debate sobre el ordenamiento de los espacios agrarios periurbanos y el reto que enfrentan los sistemas de producción local.</p>2025-01-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Creative Commonshttps://revistes.upc.edu/index.php/SIIU/article/view/13007PANJ TIRATH 2024-03-20T21:44:30+00:00Nikhil Sanjay Shahnikhilsanjay.shah@polimi.it<p><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">Architecture is an amalgamation of the built environment, traditions, ecology, and sociocultural practices of human habitation. </span><span style="vertical-align: inherit;">It has an innate power to raise aspirations, instill a sense of pride and belonging, and nurture social behavior. </span><span style="vertical-align: inherit;">Post Independence of India in 1947 AD, there was a need to define the language of new habitat that would characterize the future of the nation. </span><span style="vertical-align: inherit;">This research is based on five settlements in the proximity of Surat city which we would propose to be identified as ' </span></span><em><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">Panj Tirath'</span></span></em><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;"> which is the Gandhian cultural landscape of South Gujarat. </span><span style="vertical-align: inherit;">These places are deeply influenced by the Gandhian philosophy and have been sustained, re-interpreted, and reinforced over time. </span><span style="vertical-align: inherit;">These settlements include Dandi, Haripura, Vedchi, Bardoli, and Dharasana and have been pivotal to India's freedom struggle. </span><span style="vertical-align: inherit;">The result of the research is documented narratives of mulit-disciplinary perceptions of urbanity and the transformations these five places have observed post-independence.</span></span></p>2025-01-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Creative Commonshttps://revistes.upc.edu/index.php/SIIU/article/view/13079Nodos de Desarrollo Rururbanos una Alternativa para la Sostenibilidad Territorial2024-03-18T21:15:33+00:00Oswaldo Mesías Rosasomesias@gmail.com<p><span style="font-weight: 400;">La planificación territorial en Colombia ha sido predominantemente urbano-centrista, dejando relegadas las áreas suburbanas y rurales. En forma no planificada, la huella urbana se sigue expandiendo sin control, imponiendo patrones urbanos en áreas rurales, afectando ecosistemas, productividad rural y tejido social. Este artículo presenta una investigación financiada por la Universidad de Nariño (Colombia), en el contexto de los centros poblados corregimentales de Cabrera, San Fernando y La Laguna en el municipio de Pasto. Se estudia el fenómeno de rururbanización, el cual integra elementos urbanos y rurales. En tal sentido se propone un Nodo de Desarrollo Rururbano como alternativa para mejorar la calidad de vida de sus habitantes originarios, la productividad rural y la soberanía alimentaria. La investigación analiza la ocupación del territorio y propone criterios para la sostenibilidad de la ruralidad. El estudio busca contribuir a la planificación rururbana en Pasto y definir características claves de este nodo de desarrollo.</span></p> <p><strong>Palabras clave</strong><span style="font-weight: 400;">: comunidades rurales, habitante ruralano, nodo de desarrollo, rururbanización.</span></p> <p><strong>Bloque temático</strong><span style="font-weight: 400;">: análisis y proyecto territorial.</span></p>2025-01-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Creative Commonshttps://revistes.upc.edu/index.php/SIIU/article/view/13130MAPEANDO O ALUGUEL DE TEMPORADA VIA PLATAFORMAS2024-03-20T09:49:35+00:00Aline Cristina Fortunato Cruvinelaline.cruvinel@fau.ufrj.br<p><span style="font-weight: 400;">A pesquisa apresenta o processo de coleta e mapeamento de dados das plataformas Airbnb e Booking.com no Rio de Janeiro, através do uso de diferentes ferramentas digitais. O objetivo é entender como a prática do aluguel de temporada via plataformas digitais se espacializa na cidade estudada, levando em consideração suas particularidades. Para isso, apresenta-se o marco teórico-conceitual que enquadra tais práticas como exemplos do “urbanismo de plataforma”. Na sequência, traz-se o percurso metodológico que resultou em mapeamentos elaborados em GIS, usando dados preexistentes e dados oriundos de </span><em><span style="font-weight: 400;">web scraping </span></em><span style="font-weight: 400;">em linguagem Python, realizado com o auxílio de inteligência artificial. Como resultados, apresentam-se mapas que sintetizam a prática do aluguel de temporada no contexto carioca e uma análise preliminar dos dados obtidos. Tais resultados colaboram para o avanço da pesquisa sobre o tema no cenário brasileiro e ampliam o debate realizado em escala global.</span></p>2025-01-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Creative Commonshttps://revistes.upc.edu/index.php/SIIU/article/view/13023A FORMA URBANA DE CIDADES GÊMEAS SITUADAS EM LIMITES GEOGRÁFICOS2024-03-20T21:36:10+00:00Ramon Fortunato Gomesramon.fortunato@ufms.brRicardo Batista Bitencourtricardo.bitencourt@ufms.brPedro Henrique Alves Miguel Oliveirapedro_miguel@ufms.brGabriel Silva de Azevedogabriel.s.azevedo@ufms.br<p>O estudo tem como objeto de pesquisa as cidades Porto Murtinho/BR, localizada no estado de Mato Grosso do Sul, e Carmelo Peralta/PY, situada no departamento de Alto Paraguai, separadas pelo Rio Paraguai, fronteira internacional e limite geográfico. De caráter portuário, a região foi promovida pela indústria da erva-mate, com forma urbana rica em história e diferentes formas de ocupação territorial. A pesquisa busca identificar referências de ocupação territorial e respostas às distintas formações morfológicas observadas na área de fronteira de Mato Grosso do Sul, além de compreender as implicações que os limites geográficos e territoriais estampam na conformação espacial da área fronteiriça. Como método, utiliza-se da pesquisa bibliográfica, visitas in loco e análises em imagens disponíveis no <em>Google Earth</em>. Assim, foi possível compreender que os limites socioespaciais auxiliaram na disposição do espaço urbano e nas diferentes formas de ocupar o território, reforçando as hipóteses construídas ao longo da pesquisa.</p>2025-01-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Creative Commonshttps://revistes.upc.edu/index.php/SIIU/article/view/13084La Feria Fluvial de Valdivia. El corazón multicolor de la ciudad.2024-03-18T19:02:28+00:00ELISA CORDERO-JAHRelisacordero@gmail.comGonzalo Cerda-Brintrupgcerda@ubiobio.cl<p>Se analiza la Feria Fluvial de Valdivia (Chile) desde una perspectiva urbana, paisajística y arquitectónica, llegando a plantear que se trata de un ejemplo significativo de espacio urbano de encuentro ciudadano en el sur de Chile. Desde el punto de vista urbano, se destaca la feria como un lugar central de la ciudad y la costanera fluvial de los ríos Calle-Calle y Valdivia. Asimismo, se analizan los fuertes vínculos de la feria con el paisaje circundante, tanto urbano como natural. Arquitectónicamente, el análisis se concentra en la feria como un gran espacio cubierto y abierto, de aconteceres múltiples y en permanente transformación. Se analiza el espacio de la feria en tanto un gran toldo multicolor que genera una atmósfera cromática propia, un espacio público coloreado que marca el pulso diario de la ciudad, desde tiempos inmemoriales.</p>2025-01-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Creative Commonshttps://revistes.upc.edu/index.php/SIIU/article/view/13051EXPANSÃO DO EIXO DE CENTRALIDADE METROPOLITANA CONTEMPORÂNEA EM SÃO PAULO2024-03-20T17:03:21+00:00Renata Priore Priore Limarenataprilima@gmail.comAdriana Massucatti Silva do Nascimentoarq.drimassucatti@gmail.comMateus da Silva e Santosmateussilvasantos.09.11@gmail.com<p>A implantação da avenida Chucri Zaidan, localizada na zona sul da cidade de São Paulo, dá continuidade ao potente centro financeiro formado pelas avenidas Faria Lima e Berrini e tem provocado uma rápida transformação da área, que se fortalece como centro linear metropolitano. Diante desde fenômeno, este estudo objetiva identificar e analisar as mudanças espaciais e das dinâmicas urbanas, seus impactos na paisagem urbana, nos espaços coletivos e em sua urbanidade. A metodologia utilizada compreende a revisão da literatura urbanística, a caracterização da área de estudo, a análise dos projetos implantados na área e a problematização do processo de transformação arquitetônica, urbanística e paisagística e sua relação com os espaços coletivos da cidade. Como resultado, busca contribuir com a reflexão sobre a produção da cidade contemporânea, suas estruturas espaciais e seus impactos nas dinâmicas sociais.</p>2025-01-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Creative Commonshttps://revistes.upc.edu/index.php/SIIU/article/view/12981ENTRE AGUAS Y FÁBRICAS2024-03-20T21:53:22+00:00Lina Mayorgalmmayorgab@unal.edu.coMaría Loreto Moya Álvarezmlmoyaa@unal.edu.coMichelle Yiseth Castro Quevedomycastroq@unal.edu.co<p>Este artículo explora la transformación del paisaje cultural industrial a lo largo del Río Magdalena, específicamente entre Girardot y Honda. El objetivo es caracterizar este cambio y destacar la relación entre el valle, el río con su fuerza motriz y el desarrollo de la industrialización, así como de los vestigios industriales como remanentes de su ocaso. Se analiza la interacción entre factores bióticos y antrópicos que han influido en la transformación del paisaje durante diversas etapas históricas de industrialización. El análisis gráfico y cartográfico resulta fundamental para evidenciar las conexiones causales entre eventos históricos significativos y la configuración actual del paisaje cultural industrial. Los resultados identifican y categorizan los vestigios industriales que reflejan la influencia del Río Magdalena en el desarrollo industrial del país en la primera mitad del siglo XX, así como la delimitación de unidades de paisaje para comprender las interacciones entre factores naturales y antrópicos.</p>2025-01-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Creative Commonshttps://revistes.upc.edu/index.php/SIIU/article/view/13043VIADUCTS OF SÃO PAULO2024-03-20T21:31:03+00:00Maria Isabel Camañes Guillénisabelcamanesarq@gmail.comEunice Helena Sguizzardi Abascaleunicehab@gmail.comJoaquin Sabaté Beljoaquin.sabate@upc.edu<p>Este artigo discute o crescimento da cidade de São Paulo através de viadutos, enfatizando-os como elementos morfológicos. A análise compara dados históricos e revisões cartográficas, examinando a evolução das pontes e viadutos da cidade. Baseia-se na análise estrutural utilizando mapas cadastrais municipais e documentos oficiais, criando um mapa do desenvolvimento das pontes e viadutos correlacionados com mapas de expansão urbana. O artigo identifica quatro ações históricas significativas: superação de barreiras, modernização da cidade, desenvolvimento da rede urbana e conexão de áreas periféricas. Destaca o papel estrutural crucial das pontes e viadutos ao longo do crescimento de São Paulo de 1892 (surgimento do primeiro viaduto, o Viaduto do Chá) até 2020, ano de conclusão da pesquisa de doutorado.</p>2025-01-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Creative Commonshttps://revistes.upc.edu/index.php/SIIU/article/view/12883GÉNERO Y ADVERSIDAD AMBIENTAL: DESIGUALDADES AGUDIZADAS2024-04-12T14:55:16+00:00Eugenia Cerronearq.ecerrone@gmail.comCarolina Rodriguez Ponce de Leónarq.carolinarodriguez@gmail.com<p> </p> <p><span style="font-weight: 400;">Organismos internacionales aseguran que estamos transitando una crisis socio-económica y ambiental a nivel global. Por un lado, </span><span style="font-weight: 400;">ocurren episodios cada vez más frecuentes de sequías, inundaciones, altas temperaturas, y por otro, </span><span style="font-weight: 400;">las desigualdades socio territoriales se han profundizado.</span><span style="font-weight: 400;"> En este contexto, la Organización de las Naciones Unidas sostiene que, durante las catástrofes ambientales, las personas más perjudicadas son mujeres y niñas. El objetivo de esta investigación es analizar, incorporando una mirada feminista, los impactos generados a causa de los eventos de inundación recientes. El ámbito de estudio tendrá lugar en el Municipio F, debido a que es uno de los municipios más afectados por las inundaciones y, a su vez, se caracteriza por contar con diferentes contextos urbanos antagónicos en donde ocurren estos episodios frecuentemente. </span><span style="font-weight: 400;">En resumen, la investigación busca poner de manifiesto cómo las brechas de la desigualdad de género se ven profundizadas frente a situaciones de catástrofe climática.</span></p>2025-01-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Creative Commonshttps://revistes.upc.edu/index.php/SIIU/article/view/12937PAISAJES DINÁMICOS2024-03-21T08:48:08+00:00Carolina Lecuna Piatticarolinalecuna@gmail.com<div> <p>Se puede aventurar que aún se planifica desde un <em>contexto normativo escrito rígido,</em> que contrasta en gran parte con la realidad, resultando difícil establecer un procedimiento planificador capaz de acompañar los procesos vocacionales del territorio. Esta investigación tiene como objetivo reconocer los paisajes dinámicos de la periferia metropolitana, para adentrarse en los procesos territoriales tanto subyacentes como evidentes, conocerlos en profundidad, graficarlos, evidenciarlos y así sugerir mecanismos de regulación que acompañan dichos procesos. El territorio seleccionado, es de interfase, heterogéneo en su composición física, de máximo dinamismo, ubicado en el Este metropolitano de la ciudad de Montevideo. Se explora su complejidad, desde las Fracciones Paisajísticas, definidas como recortes territoriales complejos que exponen paisajes específicos, característicos e identitarios. Se sistematiza un registro de los componentes esenciales de las Fracciones Paisajísticas, que las define y permite interpretar sus manifestaciones físicas, encontrando la pauta oculta desde la cual intervenir de forma sensible.</p> </div>2025-01-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Creative Commonshttps://revistes.upc.edu/index.php/SIIU/article/view/12992METODOLOGÍA DEL ESPACIO PÚBLICO, PROGRAMA DE REGENERACIÓN URBANA DEL IMU2024-04-18T07:08:07+00:00Blanca Estela Corona RuizArq.9bcorona4@gmail.com<p>En 2017 el Instituto Municipal de Urbanismo de Barcelona (IMU) inició un Programa de Regeneración Urbana (PRUB), para estudiar los polígonos residenciales más vulnerables de Barcelona, a partir de cuatro fases de investigación, priorizando acciones correctivas en la edificación. Uno de los mayores desafíos urbanos, es lograr la participación ciudadana activa e implicada dentro del proceso del planeamiento urbanístico. Es por ello, que el artículo se enfoca en definir criterios y lineamientos para el desarrollo de una propuesta de regeneración urbana integral para etapas futuras, unificando el <strong>ámbito edificatorio</strong> y el <strong>espacio público</strong> en los barrios Besòs i el Maresme y Trinitat Vella. Esta investigación se desarrolla a través de una metodología mixta, que incluye las herramientas técnico-participativas y lineamientos tridimensionales. Por medio de visitas de campo, encuestas a los ciudadanos, entrevista al responsable del IMU y teniendo como referente el POUM (Plan de ordenación urbanística municipal de Cadaqués).</p> <p><strong>Palabras clave:</strong> Regeneración urbana, Vulnerabilidad, Besòs i el Maresme y Trinitat Vella.</p> <p><strong>Bloque temático</strong>: Espacio público.</p>2025-01-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Creative Commonshttps://revistes.upc.edu/index.php/SIIU/article/view/13105POLOS VAREJISTAS DE RUA COMO QUALIFICADORES DO ESPAÇO PÚBLICO Uma investigação sobre o Polo do Distrito de Perus2024-03-18T18:44:45+00:00larissa garcia campagnerlaracampagner@gmail.comCecilia Pisettaceciliapisetta@gmail.comvinicius prado de moraisvprado@acsp.com.br<p>O presente trabalho é fruto de pesquisa acadêmica que estuda os Polos Varejistas de Rua na Cidade de São Paulo e tem como objetivo a investigação e análise de um dos 90 Polos, o Polo de Perus, localizado em região periférica. Como metodologia investigativa, a análise é realizada a partir da aplicação de 12 índices desenvolvidos pelo grupo, conformadores do IQUP (Índice de Qualidade dos Espaços Públicos dos Polos Varejistas de Rua), além de entrevistas presenciais com comerciantes locais. Como resultado, o artigo aponta aspectos que possam ter contribuído para a conformação atual do polo Perus como uma relevante concentração varejista para a cidade e sua região, e busca contribuir para o debate sobre a influência dos territórios de comércio em regiões periféricas e com altos índices de vulnerabilidade social como fator para a qualidade da vida urbana, ao constituir espaços de uso público acessíveis a uma ampla parcela da população.</p>2025-01-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Creative Commonshttps://revistes.upc.edu/index.php/SIIU/article/view/12896Urbanización en la confluencia entre cañón y delta del Nilo2024-03-21T17:58:08+00:00Aleix Saura-Vallverdúaleix.saura@upc.edu<p>El auge de El Cairo como megalópolis en las últimas cuatro décadas ha provocado una división de los ecosistemas del cañón y el delta del Nilo, al crecer la ciudad en la región clave donde un ecosistema cambia al otro. El desarrollo urbano ha impermeabilizado esta transición, perdiendo beneficios ecosistémicos cruciales al socavarse la continuidad medioambiental del río. Un estudio por teledetección, década a década, nos ofrece la posibilidad de obtener una visión cohesionada de los cambios experimentados por la ciudad, que se contrastan con un análisis granular de los desarrollos específicos que explican la expansión de El Cairo. Destacando los fenómenos urbanos clave en relación con el conjunto, las lógicas que subyacen a la urbanización de este territorio pueden superar un estudio binomial de construido o fértil, ya que los espacios verdes urbanos "mixtos" fomentan el debate sobre la importancia de la restauración del Nilo como corredor verde.</p>2025-01-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Creative Commonshttps://revistes.upc.edu/index.php/SIIU/article/view/12951Barranco es una Arquitectura2024-03-20T22:00:08+00:00Alejandro André Salazar Torresalejandro.salazar@estudiantat.upc.edu<p>El presente ensayo se desarrolla del análisis de los barrancos en Guatemala y como estos han estructurado morfológicamente nuestras ciudades desde épocas precoloniales. Los barrancos contienen una gran biodiversidad, aportan hídricamente a los territorios y ayudan a regular las temperaturas, sin embargo, históricamente sus beneficios han sido poco valorados ya que se les identifica como espacios residuales, divisorios, problemáticos y peligrosos, evitando así que la sociedad que los habita desarrolle una identidad con el paisaje. El objetivo de esta investigación es visibilizar a los barrancos de la Ciudad de Guatemala para poder redescubrir su rol como ecotonos y dispositivos socioambientales. Para lograrlo, se propone el cambio de registro de su concepción negativa a través de la revisión intencionada de sus valores y elaborando metodológicamente un Atlas, buscando así una comprensión histórica, ecosistémica y social para reinterpretarlos como un ente estructurador del territorio.</p>2025-01-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Creative Commonshttps://revistes.upc.edu/index.php/SIIU/article/view/13010Urban Waterfront Planning: 2024-03-20T21:39:40+00:00Paula Vale de Paulapaulavaledepaula@tecnico.ulisboa.ptJorge Manuel Gonçalvesjorgemgoncalves@tecnico.ulisboa.pt<p class="Abstract" style="margin: 0cm; line-height: 115%;"><span lang="EN-US" style="font-style: normal;">Waterfronts hold enormous potential to drive the change that some important territories require considering the multiple challenges they face today. Their past of enormous importance to the urban economy is now matched by their centrality to the changes that need to occur in cities. They are therefore territories that have played different roles over time and whose urban planning has changed. In this context, this study aims to explore and understand scientific production about the urban planning of waterfronts. To this end, the study was conducted using bibliometric analyses. The bibliometric analyses were divided into performance analysis and scientific mapping. The performance analyses show the topicality of the subject, the predominance in terms of countries, institutions, and authors, and terms of field of study and journals. The scientific mapping carried out through co-word analysis allows us to understand the main topics covered in the literature on urban waterfront planning.</span></p>2025-01-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Creative Commonshttps://revistes.upc.edu/index.php/SIIU/article/view/13077MICRODRENAGEM SUSTENTÁVEL E SUA APLICAÇÃO NA TRANSFORMAÇÃO DE BAIRROS-JARDIM 2024-03-20T09:54:15+00:00Renata Priore Priore Limarenataprilima@gmail.comLaura Soares Gundimlaurasoaresgundim@gmail.com<p>O uso de jardins de chuva e de outras soluções baseadas na natureza em projetos contemporâneos indicam mudanças na forma de construir cidades relacionadas às necessidades de adaptação às mudanças climáticas. Dentro deste tema, este artigo aborda as possibilidades da aplicação de sistemas de drenagem sustentável como estratégias de microdrenagem e qualificação ambiental de tecidos urbanos consolidados, a partir do estudo de bairros-jardim em São Paulo. A metodologia adotada inclui a revisão da literatura, o estudo urbanístico de um bairro-jardim, a Vila Ipojuca, realizado a partir de bases cartográficas, imagens aéreas e outros documentos oficiais como plantas de loteamento e projetos de drenagem; visitas a campo, e em exercícios de projeto urbano realizados com estudantes em ateliês e workshops. Os resultados preliminares indicam que a aplicação de tipologias de microdrenagem sustentável, combinadas com as tradicionais, contribui para maior eficiência técnica e ambiental das infraestruturas e qualificação do ambiente urbano.</p>2025-01-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Creative Commonshttps://revistes.upc.edu/index.php/SIIU/article/view/12793Los determinantes de las viviendas desocupadas en Montevideo.2024-03-21T09:06:24+00:00Alicia Rubiniarubini@fadu.edu.uy<p>En el contexto del debate sobre el déficit habitacional y la creciente segregación socioeconómica en Montevideo, este estudio se propone examinar los determinantes de las viviendas desocupadas en la ciudad. Mediante un enfoque cuantitativo, se analiza la evolución de la ocupación de las viviendas particulares en relación con la dinámica poblacional y los precios inmobiliarios. Se realizan análisis estadísticos y georreferenciación de datos de Censos de Población y Viviendas, Encuestas Continuas de Hogares e Indicadores Inmobiliarios del Instituto Nacional de Estadística del Uruguay. Además, se utilizan datos de una encuesta específica realizada por la Facultad de Ciencias Sociales (Universidad de la República, Uruguay). Los resultados señalan que, aunque la vacancia habitacional excepcionalmente alta registrada en 2004 ha mostrado ajustes, persiste un conjunto de viviendas desocupadas que requieren intervención mediante políticas públicas para integrarlas a un uso habitacional. </p>2025-01-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Creative Commonshttps://revistes.upc.edu/index.php/SIIU/article/view/13133La MORFOLOGÍA DEL JARDÍN AMÉRICA EN SÃO PAULO2024-03-18T18:32:39+00:00Rita Miréle Patron Chavesrmpatron@gmail.comLeticia Takeda Lodileticialodi@gmail.com<p>El Jardín América, primer barrio jardín de la ciudad de São Paulo, está legalmente protegido por el Consejo de Defensa del Patrimonio Histórico, Arqueológico, Artístico y Turístico del Estado de São Paulo (Condephaat) desde 1985. Este registro incluye la propuesta de preservación de sus características morfológicas y paisajísticas. Desde su concepción, basado en el modelo de ciudad jardín de Ebenezer Howard, el barrio proyectado por Barry Parker y Raymond Unwin (1913) fue responsable por establecer un patrón urbanístico, localmente conocido como barrio jardín, captando las peculiaridades de la cultura local para la elaboración de estrategias y constituyendo una referencia para la ciudad. Este artículo propone una lectura histórica de su creación y evolución, contribuyendo para su conceptualización basada en el urbanismo moderno, hasta el proceso de su reconocimiento como ícono del patrimonio histórico de la ciudad de São Paulo.</p>2025-01-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Creative Commonshttps://revistes.upc.edu/index.php/SIIU/article/view/13089Renovación Urbana y Gentrificación. Un análisis desde el Urbanismo Feminista.2024-04-17T14:07:29+00:00Karen Sicua Bogotáksicua@unal.edu.co<p>Bogotá se encuentra hoy en la implementación del Sistema Distrital de Manzanas del Cuidado-SIDICU y la transversalización de una política del Cuidado que garantice un Ordenamiento Territorial que contribuya a saldar la deuda social con las mujeres, niñas, niños y personas con necesidades de cuidado, adaptando y generando los equipamientos necesarios para la consolidación de Redes de Cuidado en la ciudad; además, cuenta con una apuesta alrededor de la educación para generar cambios en los imaginarios y redistribución en las tareas de cuidado no remuneradas. Sin embargo; Bogotá también presenta una alta demanda de procesos de Renovación Urbana y Actuaciones Estratégicas que requieren la transformación del espacio público, de los equipamientos existentes y que podrían generar procesos de gentrificación que expulsan y segregan, siendo las mujeres las más afectadas, siendo necesario generar un análisis desde el Urbanismo Feminista a los procesos de Renovación y gentrificación para lograr una ciudad Cuidadora.</p>2025-01-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Creative Commonshttps://revistes.upc.edu/index.php/SIIU/article/view/12858Justicia ambiental, agua y turismo2024-03-21T09:01:08+00:00Juan Sebastián Hernández Hernándezjushernandezhe@unal.edu.coMaria Fernanda Cárdenas Agudelomfcarden@unal.edu.co<p>Este ejercicio analiza una problemática relacionada con el agua, desde la mirada de justicia ambiental, en tres municipios del occidente antioqueño. Para ello se identificó y espacializó el beneficio ambiental de aprovisionamiento de agua en cuanto acceso y calidad, así como las cargas ambientales asociadas a la prestación de dicho servicio. Esta información se contrastó con la localización de los grupos poblacionales, clasificados en población permanente y flotante y se complementó con la percepción de los habitantes a través de encuestas. Finalmente, mediante un ejercicio de autocorrelación espacial, se pudo concluir que el beneficio ambiental no es el mismo para toda la población, pues no todos cuentan con acceso permanente o con un servicio de buena calidad; así como son pocos los habitantes y áreas que soportan las cargas ambientales correspondientes, además de que existen diferencias significativas entre los tipos y niveles de consumo que se realizan del beneficio ambiental.</p>2025-01-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Creative Commons