Conjuntos productivos y paisajes rurales en transformación: una taxonomía adaptada para las cuencas fluviales del Sur de Chile

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5821/ace.20.58.13403

Palabras clave:

conjuntos rurales productivos, sostenibilidad territorial, transformación del paisaje, cuencas fluviales

Resumen

Chile es un país altamente vulnerable debido a su ubicación geográfica y a la frecuente ocurrencia de desastres naturales, como terremotos y tsunamis. Estos eventos no solo impactan la infraestructura, sino que también alteran profundamente el paisaje natural y cultural, lo que representa un desafío crítico para la sostenibilidad. La gestión del territorio debe integrar las manifestaciones arquitectónicas junto con los procesos históricos, ecológicos y sociales que configuran el paisaje, especialmente en las zonas rurales, entendiendo este como un proceso dinámico influenciado tanto por el cambio climático como por las actividades humanas. Este artículo analiza los impactos multidimensionales del cambio climático en las arquitecturas locales del sur austral. El estudio se basa en levantamientos de campo realizados en conjuntos productivos rurales, empleando metodologías interdisciplinarias. El foco de la investigación está en las cuencas hídricas que se extienden desde los lagos de la Cordillera de los Andes hasta su desembocadura en el Océano Pacífico, en regiones con una fuerte tradición de explotación silvoagropecuaria. Estos procesos han reconfigurado el paisaje y afectado la sostenibilidad de los territorios rurales. El trabajo examina cómo las transformaciones históricas, sociales y ecológicas han redefinido los usos y destinos de la arquitectura rural productiva en la cuenca del río San Pedro, en la Región de Los Ríos, Chile. A partir de este análisis, se propone una taxonomía de dichos usos y destinos, con el objetivo de desarrollar estrategias que contribuyan a la sostenibilidad del paisaje cultural rural, considerando las dinámicas socio-ecológicas resultantes de la interacción entre los ecosistemas y las actividades humanas.

Ver información del DOI en DOIBoard Crossref (by UPC)

Biografía del autor/a

Virginia Vásquez Fierro, Universidad Austral de Chile

Dra. en Ámbitos de Investigación en Energía y Medio Ambiente en la Arquitectura, Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona, España. Académica del Instituto Arquitectura y Urbanismo y Escuela de Arquitectura de la Facultad de Arquitectura y Artes e investigadora del Núcleo de Investigación en Riesgos Naturales y Antropogénicos RiNA de la Universidad Austral de Chile. Su línea de trabajo actual se ampara en el marco Patrimonio Cultural y Arquitectura, desarrollando la variable de Vulnerabilidad en la evaluación del Riesgo Sísmico a escala urbana patrimonial y en aspectos de Análisis integral del desarrollo territorial, a partir de la caracterización de riesgos naturales y antropogénicos, considerando los contextos en transformación. Actualmente se desempeña como académica y directora del Mag´íster en Diseño de Entornos Sostenibles (MADE), Univesridad Austral de Chile.

Andrés Horn Morgenstern, Universidad Austral de Chile

Doctor  en Ciencias Humanas, mención Discurso y Cultura de la Universidad Austral de Chile. Arquitecto de la Universidad Austral de Chile y Master of Arts in Architecture [MAA] de la KunstakademieDus̈seldorf,Alemania. Académico del Instituto de Arquitectura y Urbanismo de la Facultad de Arquitectura y Artes e investigador del Núcleo de Investigación en Riesgos Naturales y Antropogénicos RiNA de la Universidad Austral de Chile. Sus investigaciones y líneas de trabajos se desarrollan en torno al diseño contextual y las arquitecturas locales, el patrimonio arquitectónico y la teoría en Arquitectura, contribuyendo a la comprensión contemporánea de los acontecimientos arquitectónicos derivados de los procesos de conquista, colonización y ocupación del territorio en el Sur de Chile.

Alejandra Schueftan, Universidad Austral de Chile

Arquitecta de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Magister y Doctora en Ciencias Forestales de la Universidad Austral de Chile. Es académica del Instituto de Arquitectura y Urbanismo y directora de la Escuela de Graduados de la Facultad de Arquitectura y Artes de la Universidad Austral de Chile, profesora en Magister en Diseño de Entornos Sostenibles [MADE]. Sus líneas de trabajo son la eficiencia energética y sistemas sustentables en la construcción y las políticas energéticas para una transición energética sustentable. 

Galo Valdebenito Montenegro, Universidad Austral de Chile

Licenciado en Ingeniería Civil y Doctor en Ingeniería Sísmica y Dinámica Estructural por la Universidad Politécnica de Catalunya (Barcelona). Académico del Instituto de Obras Civiles de la Universidad Austral de Chile desde 1999, imparte docencia en pregrado y postgrado en áreas de ingeniería sísmica, sismología aplicada y sostenibilidad. Su labor investigativa, de carácter interdisciplinar, abarca la ingeniería sísmica, geofísica ambiental, patrimonio construido y arqueología. Ha publicado artículos científicos, libros y desarrollado herramientas tecnológicas para la evaluación del riesgo sísmico. Actualmente dirige el Núcleo de Investigación RiNA UACh y mantiene una activa colaboración con instituciones públicas y privadas en proyectos de evaluación y mitigación de riesgos naturales y antropogénicos en Chile.

Joceline Rose, Instituto Forestal, sede Valdivia

Bachelor of Science en International Forest Ecosystem Management de la Universidad de Desarrollo Sustentable de Eberswalde, Alemania. Master of Science en Forest Information Technology de la Universidad de Desarrollo Sustentable de Eberswalde, Alemania, y de la Warsaw University of Life Science, Polonia.

 

Pamela Zambrano Hidalgo, Universidad Austral de Chile

Estudiante de arquitectura y actualmente cursa en modalidad vinculación el Magíster en Diseño de Entornos Sostenibles de la Facultad de Arquitectura y Artes de la Universidad Austral de Chile. Se ha desempeñado como ayudante de diversas asignaturas de la Escuela de Arquitectura UACh y como colaboradora en proyectos de investigación en patrimonio y sostenibilidad.

Descargas

Publicado

2025-06-30

Número

Sección

Sección de Artículos