La densificación urbana como herramienta para la política de desarrollo sostenible en Suiza

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5821/ace.20.58.13476

Palabras clave:

densificación, ciudad compacta, desarrollo hacia el interior, reservas de suelo urbano

Resumen

El artículo examina la implementación de políticas de densificación urbana en Suiza como una respuesta estratégica a la disponibilidad limitada de suelo y al objetivo de lograr un desarrollo espacial sostenible. La investigación analiza los mecanismos que permiten la aceptación social del desarrollo hacia el interior y explora si es posible generar arquitectura de alta calidad bajo las restricciones espaciales y legales que estas políticas imponen. La metodología se basa en una revisión de literatura y en un análisis tipológico de proyectos recientes seleccionados, realizados a través de concursos de arquitectura. Los estudios de caso incluyen diversos tipos de intervenciones de relleno y renovación urbana —como ampliaciones de edificios existentes, desarrollos en altura y estructuras híbridas— evaluados dentro del marco de clasificación de reservas de suelo urbano. Los resultados sugieren que los proyectos de densificación, cuando son diseñados por arquitectos experimentados y respaldados por instrumentos de planificación eficaces, pueden mejorar la calidad de vida urbana y generar resultados socialmente aceptados y ambientalmente responsables. Aunque la densificación enfrenta desafíos como la resistencia social (efecto NIMBY), el acceso limitado a espacios verdes y el aumento de tensiones espaciales, los proyectos bien planificados pueden mitigar estos problemas e incluso contribuir a la mejora de barrios existentes. En Suiza, las políticas de densificación cuentan con un fuerte respaldo ciudadano, como lo demuestran los referendos nacionales, y están incorporadas en marcos constitucionales y legislativos. Aunque el modelo de ciudad compacta pueda parecer menos urgente en países con más disponibilidad de suelo, sigue siendo una herramienta de planificación relevante por sus beneficios ecológicos, económicos y sociales. Bien comunicada e implementada mediante procesos participativos, la densificación urbana puede actuar como motor de innovación arquitectónica y sostenibilidad ambiental.

Biografía del autor/a

Damian Poklewski-Koziell, Universitat Tecnológica de Cracovia

Cátedra de Urbanismo y Arquitectura de Estructuras de la Ciudad, Facultad de Arquitectura, Universidad Tecnológica de Cracovia, Cracovia, Polonia.

Descargas

Publicado

2025-06-30

Número

Sección

Sección de Notas