Perspectivas de cubiertas fotovoltaicas y arquitectura en contextos urbanos patrimoniales

Autores/as

  • Esteban Felipe Zalamea-León Universidad del Cuenca, Facultad de Arquitectura y Urbanismo http://orcid.org/0000-0001-5551-5026
  • Juan David Mena-Campos Universidad de Cuenca. Facultad de Arquitectura y Urbanismo
  • Maria Soledad Moscoso-Cordero Universidad de Cuenca. Facultad de Arquitectura y Urbanismo http://orcid.org/0000-0003-0650-0885
  • Edgar Antonio Barragán-Escandón Universidad de Jaén, Jaén, Spain, Department of Graphic Engineering, Design and Projects; Universidad Politécnica Salesiana, Cuenca, Ecuador, Department of Electrical Engineering http://orcid.org/0000-0001-5551-5026
  • Pablo Méndez-Santos Universidad Politécnica Salesiana, Cuenca, Ecuador. Departamento de ingenieria eléctrica.

DOI:

https://doi.org/10.5821/ace.13.38.5369

Palabras clave:

Energías renovables, integración arquitectónica fotovoltaica, tejas fotovoltaicas, centros urbanos patrimoniales

Resumen

Objetivo

Estimar el potencial de autogeneración eléctrica fotovoltaica conjuntamente con las implicancias arquitectónicas en contexto patrimonial, en análisis conjunto. Someter a discusión el impacto asociado frente a alcanzar la democratización energética, analizando la aplicación de tecnología típica fotovoltaica con placas de sílice, más eficiente, madura y económica frente a nuevos productos “arquitectónicos” desarrollados para mimetización, menos eficientes, costosos, y que implican eliminar el recubrimiento original auténtico.

 Metodología

Desde levantamientos geométricos tridimensionales de techumbres, se estima el potencial solar existente respecto a demandas con herramienta BIM. Se prevén márgenes de autogeneración a partir de modelo validado localmente para cálculo de rendimiento fotovoltaico. Con fotomontajes se visualiza el impacto relativo tanto de placas de sílice como de tejas fotovoltaicas desde distintos perspectivas urbanas.

 Conclusiones

Las placas de sílice cristalino colocados superpuestos en tejados alcanzaría a suplir en exceso la demanda eléctrica, entre cuatro y veinte veces en los casos estudiados. Las tejas fotovoltaicas alcanzarían a cubrir una demanda inferior a la estimada con placas de sílice, aunque también con excedentes sustanciales, entre dos y nueve veces. Desde la perspectiva arquitectónica, se ha demostrado que en perspectiva y a escala urbana, las placas solares no serían perceptibles cuando las edificaciones poseen más de dos plantas, pero, en edificaciones de una planta o desde perspectivas distantes y aéreas el impacto sí es significativo. Desde la perspectiva de calle y por escala urbana, las tejas fotovoltaicas a pesar de haberse creado para mimetización se observa afectación de imagen en edificaciones de una planta. 

Originalidad

 La originalidad de este trabajo radica, adicionalmente a estimar el potencial solar urbano, ampliamente analizado en la literatura, el contraponer esta situación a aspectos de conservación y de autenticidad, respeto a aspectos perceptibles. Estos aspectos no se han analizado conjuntamente hasta donde se pudo revisar en la literatura.

Biografía del autor/a

Esteban Felipe Zalamea-León, Universidad del Cuenca, Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Arquitecto de la Universidad de Cuenca, Ecuador. Magister en Construcciones de la Universidad de Cuenca, Ecuador. Doctor en Arquitectura y Urbanismo de la Universidad del Bio Bio, Chile

Juan David Mena-Campos, Universidad de Cuenca. Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Arquitecto de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca.

Maria Soledad Moscoso-Cordero, Universidad de Cuenca. Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Arquitecta de la Universidad de Cuenca. Master in Conservation of Monuments and Sites K.U. Leuven. Candidata a doctora por la Universidad de Valladolid

Edgar Antonio Barragán-Escandón, Universidad de Jaén, Jaén, Spain, Department of Graphic Engineering, Design and Projects; Universidad Politécnica Salesiana, Cuenca, Ecuador, Department of Electrical Engineering

Máster en Energías Renovables. Master en Sistemas Eléctricos de Potencia. Profesor de la Universidad Politécnica Salesiana. investigador del Grupo Energía de la UPS. Candidato a doctor por la Universidad de Jaen

Pablo Méndez-Santos, Universidad Politécnica Salesiana, Cuenca, Ecuador. Departamento de ingenieria eléctrica.

Ingeniero Eléctrico por la Universidad de Cuenca 2004. Magister en Sistemas Eléctricos de Potencia por Universidad de Cuenca 2013. Funcionario de la Dirección de Comercialización de la Empresa Eléctrica Regional Centro Sur C.A. Profesor de la carrera de Ingeniería Eléctrica en la Universidad Politécnica Salesiana sede Cuenca. 

Descargas

Publicado

2018-10-31

Número

Sección

Sección de Artículos