Arquitectura en el campo expandido. El concepto de Paisaje en los escritos y en la obra de Alejandro de la Sota

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5821/ace.15.45.8289

Palabras clave:

Alcudia, Krauss, escala

Resumen

Este artículo realiza un análisis de la obra y los escritos del arquitecto Alejandro de la Sota desde la óptica del paisaje, especialmente aplicando el concepto de campo expandido de Rosalind Krauss. El objetivo es explicar este concepto aplicado a su obra y extraer conclusiones de su importancia en el pensamiento y la producción de este arquitecto. Se ha elegido este arquitecto tan poco conocido internacionalmente para poder difundir y explicar su obra que ya ha sido explicada desde el punto de vista de la arquitectura, pero no tanto desde el del paisaje, excepto por algún artículo de Navarro-Baldeweg. El método que se emplea consiste en el análisis de dos textos sobre paisaje (uno de 1952 y otro de 1954) y tres de sus obras (Guzmán, Maravillas y Alcudia). Como conclusión del estudio de casos, se deduce que la obra de este arquitecto supera lo arquitectónico y emplea el paisaje como elemento definidor y desencadenante de sus proyectos, consiguiendo que el proyecto salga del propio paisaje, en lugar de estar impuesto a él. Su obra es catalizadora del paisaje que rodea a sus proyectos; es decir, va más allá de la propia disciplina arquitectónica, expandiéndose hacia el paisajismo o la geografía, y abarcando de esta manera escalas que superan la arquitectónica, como la XL (territorial o geográfica) o la XS (de detalle o botánica). El artículo incorpora un diagrama final que, siguiendo el modelo de Krauss, propone un estudio de la obra de Sota desde la óptica del paisaje.

Ver información del DOI en DOIBoard Crossref (by UPC)

Biografía del autor/a

Mayka García-Hípola, UNAV

Profesora Titular de Proyectos Arquitectonicos

Departamento de Teoría, Proyectos y Urbanismo

Descargas

Publicado

2021-03-02

Número

Sección

Sección de Artículos