Bekleidung: Gottfried Semper y la técnica textil como origen de la envolvente en la arquitectura.
DOI:
https://doi.org/10.5821/dc.25-26.2772Palabras clave:
Semper, Bekleidung, Envolvente, Textil, VestimentaResumen
A mediados del siglo XIX, Semper dejó escrito "El principio de la vestimenta en la arquitectura" -Das Prinzip der Bekleidung in der Baukunst-, enmarcado dentro su obra cumbre, "El estilo". Con este texto argumentaba que la construcción se inició a partir de las técnicas textiles y, por tanto, que las envolventes en la arquitectura y sus patrones decorativos procedían de esta técnica y así se habían perpetuado a lo largo de la historia. Las repercusiones de esta teoría serían extraordinarias pues de esta manera Semper entregaba el protagonismo en la creación arquitectónica a la envolvente espacial, rompiendo con una larga tradición que otorgaba el protagonismo a la estructura perpetuada en los órdenes clásicos. Abrió de esta manera la puerta a nuevas formas de entender a envolvente en la arquitectura, que asumía desde ese momento autonomía y capacidad para transmitir códigos en el entorno de igual forma que los trajes y los vestidos lo permiten entre las personas, así como para ganar ligereza e independencia del soporte permitiendo incorporar nuevas tecnologías y materiales más acordes con los nuevos tiempos que se avecinaban. Con esta teoría Gottfried Semper sentaba las bases de una nueva arquitectura que se estaba gestando y eclosionaría en los albores del siglo XX.Publicado
2013-12-01
Número
Sección
Ensayos - Critical Essays
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).