El jardín histórico en un contexto contemporáneo de crisis climática
Jardín de la Casa-Museo Benlliure en València
DOI:
https://doi.org/10.5821/palimpsesto.27.13447Resumen
El estudio del jardín histórico de la Casa-Museo Benlliure en Valencia plantea importantes interrogantes sobre su conservación en el contexto actual de crisis climática. Este jardín, que data de finales del siglo XIX y pertenecía a una familia de artistas, ha experimentado diversas transformaciones a lo largo de los años. La investigación destaca la importancia de adoptar un enfoque integral que contemple tanto los aspectos culturales, arquitectónicos y naturales del jardín, así como los cambios en su uso, de un espacio privado a uno público. La Carta de Florencia, un documento clave en la protección de jardines históricos desde 1981, subraya la necesidad de preservar tanto los elementos materiales como inmateriales de estos espacios. Sin embargo, en las últimas décadas se ha debatido la urgencia de actualizar sus principios para abordar los retos contemporáneos, como el cambio climático y la transformación social.
La investigación enfatiza la necesidad de estrategias sostenibles que respondan a la crisis ambiental y preserven la autenticidad dinámica del jardín, donde los elementos naturales evolucionan. Asimismo, propone restaurar características originales del jardín, como el sistema de riego tradicional y la variedad de especies, para mejorar su capacidad de funcionar como refugio climático urbano. De esta manera, los jardines históricos, además de ser testimonios del pasado, pueden desempeñar un papel crucial en la infraestructura verde urbana, contribuyendo a mitigar los efectos del calentamiento global y ofreciendo espacios de bienestar para la comunidad.
Publicado
Número
Sección
Licencia
CRITERIOS DE PROTECCIÓN Y PROPIEDAD INTELECTUAL
Los autores que publican en Palimpsesto están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de una Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada (CC BY-NC-ND) que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría.
2. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro).
3. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés)
4. El autor o cedente del material que se entrega para publicación autoriza a la revista Palimpsesto para que publique, sin obligación alguna (económica o de otra naturaleza), el contenido del referido material tanto en formato papel, como en digital, así como en cualquier otro medio.
5. El autor o cedente garantiza ser el titular de los derechos de Propiedad Intelectural sobre los contenidos proporcionados, es decir, sobre el propio texto e imágenes/fotografías/obras fotográficas que se incorporan en su artículo.
6. El autor o cendente, exime a la revista Palimpsesto de toda y cualquier responsabilidad con relación a la violación de derechos de autor, comprometiéndose a emplear todos sus esfuerzos para auxiliar a la revista Palimpsesto en la defensa de cualquier acusación, medidas extrajudiciales y/o judiciales. Asimismo, asume el abono a la revista Palimpsesto de cualquier cantidad o indemnización que ésta tenga que abonar a terceros por el incumplimiento de estas obligaciones, ya sea por decisiones judicial, arbitral y/o administrativa.
7. El envío y su posterior aceptación de un texto por parte de los autores implica automáticamente la declaración de no plagio de su contenido