Las asambleas vecinales en la Ciudad de México. El caso de Azteca 215, o el derecho a habitar como ejercicio ciudadano

The case of Azteca 215, or the right to inhabit as an exercise of citizenship.

Autores/as

  • silvia carbone Instituto de geografía de la UNAM, M'exico

DOI:

https://doi.org/10.5821/siiu.10129

Resumen

En la capital mexicana, la adopción del modelo neoliberal, ha desembocado en importantes cambios que involucran el complejo de los actores sociales, lo que plantea para la sociedad local el doble desafío de elaborar una visión compartida del devenir urban, y acordar las nuevas reglas del juego.

Asistimos así a un complicado pasaje desde la planeación a la planeación estratégica, con la implementación, a menudo bajo la modalidad público-privada, de instrumentos puntuales de intervención; un proceso que, mientras pone de evidencia el desajuste entre el andamiaje de la planeación y ordenación urbana y la implementación de instrumentos ad hoc; y que hoy en día se entrelaza con la conflictiva elección del titular del Instituto de Planeación, previsto en la Constitución de la Ciudad de México.

Sin embargo, la introducción paulatina de estos instrumentos, aunque permite implementar legalmente obras y proyectos, no prevé la adopción de procedimientos de información, consulta y participación ciudadana; lo que implica una gran contradicción ya que, mientras abona a operar al margen de las indicaciones presentes en los instrumentos de ordenación territorial, merma la legitimidad de las instituciones gubernamentales.

Lo anterior ha derivado en una difusa conflictividad que refleja, a la vez que pone de relieve, la diversidad de intereses y visiones de los grupos ciudadanos: en particular la contraposición entre el sector empresarial e inmobiliario y los vecinos que, excluidos de la futura configuración de sus territorios, se organizan bajos diversas modalidades.

En este trabajo analizaremos el conflicto en torno al proyecto de Aztecas 215 (Alcaldía Coyoacán) a la luz de las aportaciones de Lefebvre en torno a la producción del espacio y el habitar; porque ello nos permite dar cuenta de la tensión entre habitar los contextos populares, y la aplicación de políticas y visiones implementadas al margen del consenso. La modalidad de producción del espacio, desde la perspectiva del habitar, en tanto proceso histórico, social y cultural, lleva a reconocer esta misma pluralidad del accionar; y con ello, a valorar el proceso experimentado por los vecinos, gracias al cual, construyen una lectura de su realidad, perfilan el futuro de sus territorios y problematizan un marco de derechos.

Proponemos que en contextos populares como el de los Pedregales del sur de la ciudad, donde los vecinos han protagonizado la producción del espacio habitable, y la dimensión del espacio vivido prima por sobre el espacio concebido, abstracto y objetivado, la imposición vertical de proyectos inmobiliarios al margen de procesos de consulta y participación ciudadana, tiene como efecto un fortalecimiento de las exigencias de la población. En particular, en el marco de este ejercicio ciudadano de corte popular, vemos emerger la reivindicación a las diferentes formas de habitar la metrópolis mexicana; lo que nos parece importante pues se trata de una expresión que, en tanto representa una propuesta ciudadana constituye un plano desde el cual poner a dialogar las diversas visiones y utopías ciudadanas.

En el caso de Aztecas 215 el conflicto se desenvuelve en torno al destino del manantial somero, puesto en riesgo por la construcción de tres torres con 377 departamentos. Es cuando los vecinos se enteran que la ora se está realizando en correspondencia con el acuífero, que surge la Asamblea de Pueblos, Barrios, Colonias y Pedregales de Coyoacán, como asamblea de vecinos organizados en torno al objetivo inicial de defender el acuífero.

De acuerdo con lo anterior nuestro objetivo es contrastar el ejercicio ciudadano de los vecinos de la Asamblea General de Pueblos, barrios, colonias y pedregales de Coyoacán (Asamblea) con los planteamientos contenidos en la Carta de la Ciudad de México para el Derecho a la Ciudad, en orden a averiguar qué tanto ésta última, puede constituir un recurso para fundamentar y fortalecer la visión de los vecinos.

Para ello analizaremos los discursos y prácticas de los agentes involucrados, con particular atención a la Asamblea: apoyándonos en la revisión de información documental, en la observación participante en los eventos y reuniones, además de una entrevista grupal y entrevistas semiestructuradas.

Biografía del autor/a

silvia carbone, Instituto de geografía de la UNAM, M'exico

arquitecta, doctora en Sociología, está realizando una estancia posdoctoral en el Instituto de Geografía

Descargas

Publicado

2022-01-19

Número

Sección

SIIU2021_BARCELONA