URBANISMO FEMINISTA Y PROYECTO URBANO POPULAR. Tres casos comparados en Argentina y Chile
DOI:
https://doi.org/10.5821/siiu.12771Resumen
El abordaje multisectorial del Urbanismo feminista ha logrado impulsar nuevas formas de para la intervención en el diseño y gestión de la ciudad, desplegando numerosas Buenas Prácticas en diversos territorios. Bajo esa premisa, este trabajo propone un análisis comparado de tres casos de proyectos urbanos para el hábitat popular en Chile y Argentina: el Barrio Intercultural “Comunidad de cambio”, (2011 - 2016) en San Martín de los Andes; el Barrio “Alto comedero” (2003 - 2014) en San salvador de Jujuy, y el Barrio “Maestranza” (2020 - 2022) en Estación central, Santiago de Chile.
El diagnóstico de los roles desplegados por las personas involucradas, las tipologías urbanísticas y edilicias realizadas, y las formas de organización utilizadas, apuntó a verificar el grado de asociatividad de cada caso respecto a las ideas teóricas del Feminismo dentro de la disciplina urbanística. Se trabajó a partir del fichaje individual de cada caso a través de 6 categorías clave (Contexto, Objetivo, Actores, Estrategia, Impacto, y Rasgos de Urbanismo Feminista en el caso).
Palabras clave: Urbanismo Feminista, Hábitat popular, Proyecto urbano, Argentina, Chile.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY-NC-ND- 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista, pero no se pueden cambiar ni se pueden utilizar comercialmente.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).