Subsol del delta
L’aigua oculta i els equilibris ecosistèmics al tram final del Llobregat
DOI:
https://doi.org/10.5821/siiu.12931Resumen
Al llarg del riu Llobregat, la gestió de l’aigua ha estat el motor del creixement urbà. Al seu tram final, la Vall Baixa i el Delta, es condensen diversos episodis antròpics que el converteixen en un cas d’estudi paradigmàtic. Un territori construït des de l’aigua i contra l’aigua, recolzat en un fràgil equilibri ambiental, on la comprensió de les dinàmiques ecosistèmiques resulten fonamentals per la disciplina urbanística. Es busca aprofundir en la relació entre la qualitat de l’aigua superficial i la subterrània, tot proposant solucions integradores per la gestió sostenible de l’aigua en contextos urbans a partir d’un enfoc multidisciplinari que combina anàlisis geogràfics, hidrològics i de morfologia urbana. Reconeixent la importància de l’aqüífer i la interacció amb la ciutat construïda, s’assoleix un plantejament que esdevé la base sobre la qual proposar intervencions que recuperin l’escala local de les solucions hídriques.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY-NC-ND- 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista, pero no se pueden cambiar ni se pueden utilizar comercialmente.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).