PLANO BÁSICO REGIONAL LITORAL DO PARANÁ
Indicação de novos Paradigmas no Planejamento Regional Brasileiro na década de 1960
DOI:
https://doi.org/10.5821/siiu.12938Resumen
Esta pesquisa investiga o desenvolvimento do Planejamento Regional, especialmente na área do Planejamento Urbano e Regional durante as décadas de 1950 e 1960, enfatizando a inovação nesse campo. Baseando-se na definição de paradigma de Thomas Kuhn, ela explora como os paradigmas moldam as práticas e ideias dos profissionais da área. Destaca-se a ruptura com paradigmas estabelecidos, exemplificada pelo caso do Plano Básico Regional Litoral do Paraná de 1966. Além de preencher lacunas na historiografia do planejamento regional brasileiro, a pesquisa busca compreender como esse plano desafia a narrativa convencional ao abordar questões ambientais em uma época de foco na industrialização. Utilizando análise documental, o estudo se concentra nos conceitos ambientais presentes no plano, considerando sua relevância contemporânea. Essa abordagem visa reconhecer a singularidade do planejamento regional paranaense nas suas décadas iniciais.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY-NC-ND- 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista, pero no se pueden cambiar ni se pueden utilizar comercialmente.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).