EL PAISAJE Y LA INFRAESTRUCTURA
Instrumentos para el ordenamiento, proyectación y gestión del territorio: Programa de Infraestructura Verde.
DOI:
https://doi.org/10.5821/siiu.13014Resumen
Investigación teórica y operativa, de elaboración de lineamientos, instrumentos y dispositivos proyectuales para el ordenamiento, proyectación y gestión sostenible del territorio, en tres diferentes escalas, (macro, meso, micro) emergentes de los estudios analíticos de caracterización y valoración de Unidades de Paisaje, registrados a través de los catálogos de paisajes para elaborar un Programa de Infraestructura Verde que brinde servicios ecosistémicos y mejoren la gestión de riesgos, la resiliencia urbana y la restauración de ecosistemas degradados debido al avance de nuevas urbanizaciones que ha alterado el Paisaje de la Ciudad de Rio Ceballos, debilitando sus valores naturales, culturales y que hacen a su patrimonio, ocultos por la dinámica de transformación del territorio, poniendo en riesgo la estructura ecológica y social, Finalmente se ensayan operaciones proyectuales de nuevos paisajes operativos, como una hibridación entre ecología y técnica que reorganizan y conducen energía y materia, dando lugar a nuevas combinaciones y potencialidades territoriales.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY-NC-ND- 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista, pero no se pueden cambiar ni se pueden utilizar comercialmente.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).