Espacio público y encuentro social
Sociabilidad vecinal en barrios densificados de Santiago de Chile
DOI:
https://doi.org/10.5821/siiu.13081Resumen
Si bien en los últimos años el concepto de vitalidad urbana ha experimentado un resurgimiento importante, muchos trabajos no abordan un tema central de la obra de Jane Jacob: un mayor uso cotidiano del espacio público, relacionado a ciertos atributos del entorno construido, implica un aumento en las interacciones sociales a escala de calle, incrementando el sentido de comunidad y pertenencia del habitante con su barrio. Idea que ha sido retomada por estudios sobre sociabilidad urbana en base al concepto de familiaridad pública. El propósito de esta ponencia es proponer un marco conceptual basado en los conceptos anteriores que permita indagar en los impactos de la densificación del área central de Santiago de Chile en los patrones de sociabilidad barrial de sus residentes, para comprender como un modo de desarrollo urbano que prioriza la maximización de ganancias de los desarrolladores privados termina impactando la vida social pública de los habitantes.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY-NC-ND- 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista, pero no se pueden cambiar ni se pueden utilizar comercialmente.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).