Montevideo Ciudad Puerto
Relación urbana y territorial del puerto con la ciudad de Montevideo
DOI:
https://doi.org/10.5821/siiu.13083Resumen
Este trabajo pretende profundizar en la relación urbana y territorial del puerto con la ciudad de Montevideo. Además de visualizar los crecimientos y procesos territoriales que ha tenido el puerto, se identifican zonas en disputa donde el puerto quiere avanzar sobre la ciudad en su proceso natural de crecimiento y la ciudad pretende mantener o recuperar para el desarrollo de la ciudad y el disfrute de sus ciudadanos. Se investigó los planes locales y proyectos de detalle como herramientas existentes dentro del ordenamiento territorial para poder lograr estos objetivos. Se presenta toda esta reglamentación georreferenciada acompañada por la investigación bibliográfica histórica de textos y de imágenes, sobre todo planos históricos. Surgen así sectores claramente identificados para que la ciudad y el puerto puedan desarrollarse con una mirada más moderna, donde los habitantes de la ciudad conecten con su puerto, tan identitario de la misma.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY-NC-ND- 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista, pero no se pueden cambiar ni se pueden utilizar comercialmente.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).