Renovación Urbana y Gentrificación. Un análisis desde el Urbanismo Feminista.
Una aproximación a las políticas de cuidado y el mercado del suelo en Bogotá
DOI:
https://doi.org/10.5821/siiu.13089Resumen
Bogotá se encuentra hoy en la implementación del Sistema Distrital de Manzanas del Cuidado-SIDICU y la transversalización de una política del Cuidado que garantice un Ordenamiento Territorial que contribuya a saldar la deuda social con las mujeres, niñas, niños y personas con necesidades de cuidado, adaptando y generando los equipamientos necesarios para la consolidación de Redes de Cuidado en la ciudad; además, cuenta con una apuesta alrededor de la educación para generar cambios en los imaginarios y redistribución en las tareas de cuidado no remuneradas. Sin embargo; Bogotá también presenta una alta demanda de procesos de Renovación Urbana y Actuaciones Estratégicas que requieren la transformación del espacio público, de los equipamientos existentes y que podrían generar procesos de gentrificación que expulsan y segregan, siendo las mujeres las más afectadas, siendo necesario generar un análisis desde el Urbanismo Feminista a los procesos de Renovación y gentrificación para lograr una ciudad Cuidadora.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY-NC-ND- 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista, pero no se pueden cambiar ni se pueden utilizar comercialmente.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).