AS MULHERES DA METRÓPOLE DE CURITIBA E A MOBILIDADE EM COLOMBO
Desafios e Perspectivas para as Trabalhadoras da Região Metropolitana de Curitiba
DOI:
https://doi.org/10.5821/siiu.13093Resumen
Este artigo aborda as desigualdades de gênero na mobilidade urbana, com foco em mulheres que moram em Colombo, na Região Metropolitana de Curitiba, que dependem do transporte público para acessar o trabalho no setor de serviços domésticos na cidade-polo. O estudo analisa a acessibilidade, inclusão e segurança do transporte público, destacando as limitações enfrentadas pelas mulheres. Utilizando o método do Percurso Comentado foram observadas as condições de mobilidade e os desafios enfrentados por esse grupo específico. O artigo destaca a importância de políticas públicas que levem em consideração as necessidades das mulheres na produção do espaço urbano e na melhoria da mobilidade, visando reduzir as barreiras físicas, simbólicas e subjetivas que impactam na qualidade de vida e participação feminina na sociedade.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY-NC-ND- 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista, pero no se pueden cambiar ni se pueden utilizar comercialmente.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).