MOVILIDAD RESILIENTE: CIRCUITOS SEGUROS PARA LA EMERGENCIA HÍDRICA
Caso cuenca del Arroyo Maldonado, Partido de La Plata, Buenos Aires, Argentina
DOI:
https://doi.org/10.5821/siiu.13098Resumen
Los sistemas de movilidad, son un eslabón fundamental en el proceso de construcción de resiliencia en las ciudades. Ante un escenario de riesgo, las decisiones acerca de cómo, por dónde y hacia dónde moverse,
determinarán el grado de seguridad que le permite a la población afrontar la emergencia, no sólo durante el suceso, sino en los días subsiguientes. La posibilidad de establecer circuitos resilientes que involucren las distintas formas de movilidad urbana, la diversidad de usuarios y los puntos seguros, conduce hacia la construcción de la confianza y tranquilidad necesarias, a la hora de actuar en medio del caos que impone la catástrofe. La investigación propone diseñar circuitos seguros y resilientes, orientados hacia una preparación de la población que les permita afrontar de modo seguro las inundaciones por lluvia, tomando como caso la cuenca del Arroyo Maldonado en el Partido de La Plata, Buenos Aires, Argentina.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY-NC-ND- 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista, pero no se pueden cambiar ni se pueden utilizar comercialmente.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).