LA CALIDAD SOSTENIBLE COMO DESAFÍO CONCEPTUAL PARA EL ANÁLISIS DE TEJIDOS URBANOS METROPOLITANOS.
El caso de la región metropolitana de Córdoba 1990-2020.
DOI:
https://doi.org/10.5821/siiu.13113Resumen
La extensión de las ciudades contemporáneas en los territorios metropolitanos es un fenómeno que desafía tanto a estructuras conceptuales para comprenderlo como a herramientas para su gestión. En particular, la actual crisis ambiental planetaria requiere revisar las formas de transformar el territorio para conformar un hábitat con nuevas referencias de calidad. El crecimiento con extensiones urbanas sobre territorios periurbanos ha sido reconocido como un factor de deterioro ambiental ya que consume territorio rural que ha brindado servicios ambientales y que además de reducirse, recibe impactos negativos desde lo urbano. Por otra parte se lo reconoce como espacio de segregación y pérdida de lo público. Este trabajo profundiza miradas sobre las formas de abordar las transformaciones del territorio que permitan investigar los tejidos metropolitanos entendidos como el componente del hábitat donde se ponen en relación decisiones urbanas (trazado, infraestructuras, parcelamiento) con la arquitectura, con foco en el espacio público, en el espacio arquitectónico y sus relaciones.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY-NC-ND- 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista, pero no se pueden cambiar ni se pueden utilizar comercialmente.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).