ESPACIOS VERDES PÚBLICOS Y VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL
Distribución espacial y calidad en la ciudad de Córdoba (Argentina)
DOI:
https://doi.org/10.5821/siiu.13124Resumen
Las políticas habitacionales buscan resolver el déficit habitacional pero no tienen en cuenta la localización, generalmente periférica, con mínima infraestructura. Entre las carencias que presentan los barrios de vivienda social, destaca la falta acceso a espacios verdes de calidad, que aportarían beneficios en términos de salud, medio ambiente y sociabilidad. Esta ponencia analiza, con una metodología cuantitativa y cualitativa, la distribución espacial y calidad de los espacios verdes en la ciudad de Córdoba (Argentina), ya que se sostiene la hipótesis que los beneficiarios de vivienda social tienen menores oportunidades de acceso a un espacio verde de calidad. Se demuestra que hay una distribución desigual de este recurso en la ciudad y que su calidad es baja en los barrios analizados. Las conclusiones aportan reflexiones sobre las políticas habitacionales y su distribución espacial que restringe las oportunidades de acceso a satisfactores a los sectores populares, intensificando condiciones de inequidad urbana.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY-NC-ND- 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista, pero no se pueden cambiar ni se pueden utilizar comercialmente.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).