Slussen 1935-2015: diagnóstico de una ruina moderna
DOI:
https://doi.org/10.5821/siiu.6160Resumen
El proyecto del Slussen en Estocolmo es hoy una ruina del movimiento moderno. Aquella visión optimista y eterna de la arquitectura funcionalista se presenta incierta y desproporcionada tras menos de un siglo de pervivencia. Paredes desconchadas, metales oxidados por el salitre, azulejos rotos, tiendas en decadencia y paseantes en sombra muestran un espacio hoy muy distinto de aquella “elegancia” que pregonara en 1935 el periódico Svenska Dagbladet ante el proyecto de Tage William-Olsson. ¿Cuáles son las causas de la decadencia de ese intersticio urbano? ¿Es en origen un proyecto erróneo, una historia malograda? Las respuestas se argumentan desde un recorrido intencionado por algunos momentos clave de su transformación: en el rastro de esbozos nunca realizados, en las vacilaciones del proyecto original, en las instantáneas de su inauguración, en sus detalles de acabados y comercio o finalmente en las imágenes presentadas al concurso internacional de 2008. Quizás puedan argumentarse ahí las futuras intervenciones que se ciernen sobre el Slussen moribundo: ¿mirada nostálgica, oportunismo, tabula rasa?Descargas
Número
Sección
Sede Lisboa
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY-NC-ND- 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista, pero no se pueden cambiar ni se pueden utilizar comercialmente.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).