Las visitas de oidores y la conformación de los “pueblos de indios” en la provincia de Tunja del Nuevo Reino de Granada, siglo XVI
DOI:
https://doi.org/10.5821/siiu.6412Resumen
Durante el siglo XVI la Corona española realizó una intensa campaña de reducción de la población indígena en la Nueva Granada, priorizando el papel de la iglesia católica como centro de las actividades religiosas. Propongo examinar las posibles bases teóricas urbana y arquitectónica para reconstruir una genealogía de las ideas. Inicialmente presentaré el proyecto de nucleación iniciado en la Provincia de Tunja por el Oidor Henríquez (1598-1604), enfocándome en los contratos de construcción de veinte iglesias, y la conformación de los poblados respectivos. Luego exploraré dos series de fuentes, urbanas y arquitectónicas, mostrando dos posibles genealogías que se conjugan en el proyecto urbano español: la de las “Ordenanzas de población” de Felipe II (1573); y la de las “Instrucciones para la fabrica de la iglesia” de Borromeo (1577). Ambos tratados se ligan con la comunidad franciscana hasta la Baja Edad Media, con las obras de Francesc Eiximenic y Guillermo Durandus.Descargas
Número
Sección
Sede Lisboa
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY-NC-ND- 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista, pero no se pueden cambiar ni se pueden utilizar comercialmente.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).