De encomenderos y hacendados: un acercamiento a la ordenación del territorio a través del paisaje cultural de las haciendas cafeteras en Viotá, Cundinamarca
DOI:
https://doi.org/10.5821/siiu.6458Resumen
En el departamento de Cundinamarca, en Colombia, desde el periodo anterior a la conquista española se habían establecido algunas formas de ordenación y explotación del territorio. Con el pasar de los años la más importante de ellas sería la encomienda, un modelo de administración y explotación de la tierra que, al menos en el municipio de Viotá, se perpetuó con la creación de haciendas. Con el tiempo las encomiendas pasaron a ser haciendas y los encomenderos hacendados. Estas haciendas se instalaron en el territorio como una forma de consolidación del mismo a lo largo del siglo XIX, constituyéndose al mismo tiempo como un paisaje cultural rural y productivo, pues se dedicaron exclusivamente al cultivo del café. Las haciendas cafeteras se encumbraron como uno de los pilares básicos que llevaron al fortalecimiento de las actividades económicas en la región, la migración de población a sus tierras y por supuesto la ordenación del municipio como tal.Descargas
Número
Sección
Sede Lisboa
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY-NC-ND- 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista, pero no se pueden cambiar ni se pueden utilizar comercialmente.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).