La ciudad como dispositivo de modernidad en la cuenca del caribe (1850-1930): trayectorias paralelas en procesos urbanos de La Habana y Barranquilla
DOI:
https://doi.org/10.5821/siiu.6964Resumen
El antes mar de las Antillas, hoy Caribe, es probablemente el espacio geográfico más opaco de las Américas. No obstante sus continuidades, no es posible concebirlo de manera cohesiva como entidad macro-territorial. Perforado por siglos de influencia de potencias extranjeras,Caribees una reapropiación moderna de uno o muchos espacios de historias e historiografías entrecruzadas. Al centro de esta superposición se encuentra la ciudad Caribe: marginal hasta la desaparición del mercantilismo colonial, la ciudad se redinamiza y encuentra un rol como pivote comercial y punto de entrada de la modernidad en los nuevos estados-nación de América. Procesadores de materia prima, pero también de diversidad, de estéticas e ideologías, las ciudades del Caribe son laboratorios para formas de habitar el espacio que debían reacomodar las necesidades y aspiraciones de un espacio geográfico cuyas determinantessui generis la distanciaban de los otros procesos homólogos en Europa. Este trabajo utiliza las ciudades de La Habana y Barranquilla como probetas para delinear los puntos de partida de una posible modernidad propia del Caribe que desborda afiliaciones político-estatales e ideas como modernidades periféricas o altermodernidades. The ancient sea of the Antilles (renamed as The Caribbean) is probably the most opaque geographical zone in the Americas. Despite its physical continuities, it is impossible to apprehend this macro-territoriality in a cohesive way. Pierced by centuries of dominion of foreign powers, Caribbean is a modern revindication of one or many spaces of intertwined histories and historiographies. At the core of this trans-territorial milieu lies the city: marginal until the disappearance of colonial mercantilism, the Caribbean city boosts as it finds a role as anchor point and entryway for modernity for early American Nation-Sates. Processors of raw materials as well as of diversity, aesthetics and ideologies, Caribbean cities served as laboratories for new forms of inhabiting space meant to re-accommodate the needs and aspirations of a macro-region whose unique features differed from homologue processes in Europe. This work proposes the cities of Havana and Barranquilla as testing ground to outline the starting point of a possible Caribbean modernity beyond national affiliations or ideas such as peripheric or altermodernities.Citas
Archivos de Arquitectura Antillana: Revista Dominicana de Cultura y Arquitectura en el Gran Caribe (1996-2017)
Braudel, F. (2017). La Méditerranée et le monde méditerranéen à l'époque de Philippe II-: 3. Les événements, la politique et les hommes (Vol. 3). Armand Colin.
Buisseret, D. (1984). Histoire de l’architecture dans la Caraïbe. Ed. Caribéennes.
Caribbean Crossroads: Symposium, The Studio Museum in Harlem, Octobre 2012
Crusol, J. (2014). La Grande Caraïbe. Vol. 1. Environnement physique et structures socioéconomiques. Ibis Roige.
Orovio, C. N. (2014). Historia mÃnima de las Antillas hispanas y británicas. El Colegio de Mexico AC
Caraïbe, G. (2007). Dynamiques migratoires de la Caraïbe (Vol. 6). KARTHALA Editions.
Caraîbe, G. E. O. D. E. (2009). Les littoraux de la Caraïbe-Pratiques sociales et nouvelles dynamiques spatiales. KARTHALA Editions.
Caro, J., Ortega, J.E.E. (2010). Ciudades Portuarias en la Gran cuenca del Caribe: visión histórica. Universidad del Norte.
Carré, F., & de Séguin, A. (1998). Mexique, Golfe, Caraïbes: une méditerranée américaine. Presses universitaires de France.
Desse, M. (2004). Les littoraux de la Caraïbe insulaire, des territoires en mutation. Vol II, HDR, Université de Paris IV-Sorbonne.
Gadet, S. (2016). Cultures urbaines dans la Caraïbe. L’Harmattan.
Goebel, W., & Schabio, S. (Eds.). (2006). Beyond the Black Atlantic: relocating modernization and technology. Routledge.
Gutiérrez, S. A. (1984). Arquitectura de la época del Canal, 1880-1914, y sus paralelos norteamericanos, franceses y caribeños. EUPAN
Harvey, D. (2004). Paris, capital of modernity. Routledge.
Knight, F. (2010). La construcción social de las ciudades portuarias del Caribe antes de 1850. Ciudades portuarias en la gran cuenca del Caribe. Visión histórica, 21-36
Mateo, J. (1989). Mapa de paisajes y regionalización fÃsico – geográfica del Caribe. Nuevo Atlas Nacional de Cuba, La Habana.
McD, H. (1997). Capitalism, slavery and Caribbean modernity. Callaloo, 777-789
Park, R. E., & Burgess, E. W. (2012). The city. University of Chicago Press.
Parry, J. H., Sherlock, P. M., & Maingot, A. P. (1987). A short history of the West Indies. Macmillan Caribbean.
Révauger, J. P. (2005). Villes de la Caraïbe: réalités sociales & productions culturelles (Vol. 1). Pleine
page éditeur.
Scott, D. (2004, January). Modernity that predated the modern: Sidney Mintz’s Caribbean. In History Workshop Journal (Vol. 58, No. 1, pp. 191-210). Oxford University Press.
Segre, R. (2003). Arquitectura antillana del siglo XX. Universidad Nacional de Colombia.
The Caribbean: Archipelagos for thought www.videobrasil.org.br
Vasconcelos, J., & Jaén, D. T. (1999). La raza cósmica. Agencia mundial de librerÃa.
Virilio, P. (1995). La vitesse de libération: essai. Editions Galilée.
Williams, E. E. (1970). From Columbus to Castro: the history of the Caribbean, 1492-1969 (No. 04; F1621, W5.). London: Deutsch.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY-NC-ND- 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista, pero no se pueden cambiar ni se pueden utilizar comercialmente.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).