El suelo agrícola como elemento clave en latransformación de territorios en transición: caso de estudio Cuenca - Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.5821/siiu.7004Resumen
El presente estudio aborda una problemática socio ambiental dentro de la franja territorial conocida como periurbano, según el cual el avance de la urbanización significa el destrozo del medio natural; se toma como caso de estudio las parroquias catalogadas como rural Misicata y urbana Yanuncay en la ciudad de Cuenca que se encuentran dentro de este espacio. Los resultados más importantes proponen una reconsideración de las metodologías e instrumentos con los cuales la ciudad está siendo planificada, ya que esta ha permitido la pérdida y fragmentación de extensas áreas boscosas y suelos agrícolas, el estudio concluye de manera satisfactoria con una propuesta de escenarios para una nueva organización rural - urbana que logre un interfaz campo-ciudad dentro de una lógica de complementariedad, que permita un crecimiento urbano sostenibleponiendo en valor el suelo agrícola, promoviendo su conservación y la conectividad de flora y fauna. The present study addresses an environmental problem within the territorial fringe known like peri-urban, according to which urban expansion means the destruction of the natural environment, it is taken as a study case the parish of Misicata considered as rural area and Yanuncay parish like urban site both located in the city of Cuenca and which are into this área, the most important results sugest a reconsideration of the methodologies and instruments with which the city is being planned, since this has allowed the loss and fragmentation of extensive forest areas and agricultural soils. The study concludes satisfactorily with a proposal of three scenarios and a theoretical framework, that apply rural organization and achieve a field-city interface within a complementarity logic, which allows urban growth with equal densities or higher than the current, facilitating the conservation of agricultural land and the connectivity of flora and fauna.Citas
Abadia Perez, J. (2002). El fenomeno periurbano : Caracterizacion y propuesta de re- gulacion en el marco del Area Metropolitana de Barcelona. , 2002. Descargado de http://upcommons.upc.edu/handle/2099.1/4940
Allen, A. (2003). Environmental planning and management of the peri-urban interface: perspectives on an emerging field. Environment and urbanization, 15(1), 135–148.
Arola, F. (2014). Metodolog Ìıa para el an Ìalisis y gestio Ìn del espacio periurbano en ciudades intermedias: Cuenca como caso de estudio. , 1–61.
Asamblea Constituyente del Ecuador. (2008). Constitucio Ìn de la repu Ìblica del ecuador. Avila Sa Ìnchez, H. (2001). Ideas y planteamientos teo Ìricos sobre los territorios periurbanos: Las relaciones campo-ciudad en algunos pa Ìıses de Europa y Am Ìerica. Investigaciones geogr Ìaficas , 45 , 108 – 127. Descargado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php
?pid=S0188-46112001000200008{&}script=sci{ }arttext
A Ìvila S Ìanchez, H. (2004). La agricultura en las ciudades y su periferia: un enfoque desde la geograf Ìıa. Investigaciones geogr Ìaficas(53), 98–121.
Banco Interamericano De Desarrollo. (2014). Informe sobre Sostenibilidad del BID 2014. Banco Iteramericano de Desarrollo. (2014). Cuenca ciudad sostenible/plan de acci Ìon.
Bid .
Castro, F. C. (2015). Las transformaciones en el paisaje generadas por la expansi Ìon
urbana de cuenca. Estoa. Revista de la Facultad de arquitectura y Urbanismo de la
Universidad de Cuenca, 4(6), 37–41.
Cobos Mercha Ìn, G. H. (2014). Gesti Ìon urbana municipal en los procesos de conurbacio Ìn
en ciudades intermedias y pequen ̃as: gesti Ìon en el proceso de conurbaci Ìon cuenca-
azogues (2006-2011).
Comisio Ìn Europea. (2014). Construir una infraestructura verde para Europa. , 1–24. doi:
2779/2738
Corboz, A. (2004). El territorio como palimpsesto. Lo urbano en, 20.
Delgado Vin ̃as, C. (2008). Urbanizacio Ìn sin fronteras: el acoso urban Ìıstico a los espacios
naturales protegidos.
D Ìıaz-Granados, M. A., Navarrete, J., y Su Ìarez, T. (2005). Pa Ìramos: hidrosistemas sensi-
bles. Revista de Ingenier 퀱a(22).
Di Campli, A. (2017). El territorio visto desde la ciudad. Redes, palimpsestos, interfaces. Dramstad, W., Olson, J. D., y Forman, R. T. (1996). Landscape ecology principles in
landscape architecture and land-use planning. Island press.
Durand, M. (2018). Another use of agricultural soil in the Horizontal Metropolis A
micro-story of soil from the Russian Chernozem to the Valley Section.
Echa Ìvarri, J. P. (2009). Evoluci Ìon de la consideracio Ìn de los corredores verdes en la
planificacio Ìn: el caso de madrid. Revista de Urbanismo(20).
Eizaguirre, X. (2000). El Territorio como arquitectura de la geograf 퀱 a la arquitectura del
territorio.
Forman, R. T. (1995). Land Mosaics The Ecology of Landscapes and Regions.pdf. Des-
cargado de https://books.google.com.ec/books?id=sSRNU 5P5nwC&printsec=
frontcover&hl=es&source=gbs ge summary r&cad=0#v=onepage&q&f=false
GAD parroquial Ban ̃os. (2015). Plan de ordenamiento territorial para Ban ̃os.
Discusio Ìn y Conclusio Ìn 37
Referencias

Gallent, N., y Shaw, D. (2007). Spatial planning, area action plans and the rural-urban fringe. Journal of Environmental Planning and Management, 50(5), 617–638. doi: 10.1080/09640560701475188
Heinrichs, D., Nuissl, H., y Rodr Ìıguez Seeger, C. (2009). Dispersio Ìn urbana y nuevos desaf Ìıos para la gobernanza (metropolitana) en Am Ìerica Latina: El caso de Santiago de Chile. Eure, 35(104), 29–46. doi: 10.4067/S0250-71612009000100002
Herna Ìndez, J. A Ì., Mart Ìınez-Corona, B., M Ìendez-Espinoza, J. A., P Ìerez-Avil Ìes, R., Ram Ìırez-Ju Ìarez, J., y Navarro-Garza, H. (2009). Rurales y periurbanos: Una apro- ximacio Ìn al proceso de conformaci Ìon de la periferia poblana. Papeles de Poblacion, 15(61), 275–295. doi: ISSN1405-7425
Jenerette, G. D., Harlan, S. L., Brazel, A., Jones, N., Larsen, L., y Stefanov, W. L. (2007). Regional relationships between surface temperature, vegetation, and human settlement in a rapidly urbanizing ecosystem. Landscape Ecology, 22(3), 353–365. doi: 10.1007/s10980-006-9032-z
Lezama, J. L., y Dom Ìınguez, J. (2006). Medio ambiente y sustentabilidad urbana. Papeles de poblaci Ìon, 12(49), 153–176.
Lynch, K. (2005). Rural Urban Interaction in the Developing World Perspectives in Development.
Meeus, S. J., y Gulinck, H. (2008). Semi-Urban Areas in Landscape Research: A Review. Living Reviews in Landscape Research , 2 . Descargado de http:// lrlr.landscapeonline.de/Articles/lrlr-2008-3 doi: 10.12942/lrlr-2008-3
ONU Habitat. (2009). UN-HABITAT Brochure. Onu-Habitat - Por Un Mejor Futuro Urbano, 1–24. Descargado de http://www.un.org/es/events/habitatday/pdfs/ ONU-HABITAT brochure.pdf
ONU-HABITAT. (2016). Reporte de las ciudades del mundo. Urbanizaci Ìon y desarrollo Futuros Emergentes.
ONU-Habitat. (2015). Directrices Internacionales sobre Planificacion Urbana y Te- rritorial internacional. , 1–27. Descargado de http://localizingthesdgs.org/ library/53/3/Directrices-Internacionales-sobre-Planificacion-Urbana -y-Territorial.pdf
ONU-Habitat. (2016). La Nueva Agenda Urbana.
Oyo Ìn, J. L. (2011). Dispersi Ìon frente a compacidad: La paradoja del urbanismo pro-
toecol Ìogico (n.o 169-170). Descargado de https://upcommons.upc.edu/handle/
/19851?locale-attribute=es
Pa Ìez, F. A. A. (2007). A sustentabilidade urbana nas cidades. Boletim Goiano de Geografia, 27(2), 11–33.
Pont, M. B., y Haupt, P. E. R. (2009). Space, Density and Urban Form.
Senplades, S. (2017). Plan nacional de desarrollo 2017-2021 toda una vida.
Tacoli, C. (1998). Rural-urban interactions: a guide to the literature. Environment
and Urbanization, 10(1), 147–166. Descargado de http://journals.sagepub.com/
doi/10.1177/095624789801000105 doi: 10.1177/095624789801000105
Vel Ìasquez, L. M. (2014). “desbordando†la categor Ìıa de borde. reflexiones desde la
experiencia bogotana. Bit Ìacora Urbano-Territorial, 2(24), 9.
Wackernagel, M., y Rees, W. (2001). Nuestra huella ecol Ìogica: Reduciendo el impacto
humano sobre la tierra. Lom Ediciones.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY-NC-ND- 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista, pero no se pueden cambiar ni se pueden utilizar comercialmente.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).