Equipamientos que hacen ciudad. La intervención rehabilitadora en la Barcelona reciente
DOI:
https://doi.org/10.5821/ace.20.58.12446Palabras clave:
equipamiento, tejido urbano, unidad vecinal, BarcelonaResumen
Más allá del servicio que prestan, los equipamientos juegan un papel clave en la planificación urbanística y en la forma de nuestras ciudades. A gran escala, juegan un rol estructurador, con el fin de garantizar la distribución igualitaria de los servicios básicos para toda la ciudad. Los equipamientos de proximidad contribuyen a articular la ciudad como una agregación de unidades elementales de convivencia —barrios y distritos— con un grado creciente de complejidad y autonomía. Son casos emblemáticos las nuevas ciudades planificadas durante la primera mitad del s. XX, aunque encontramos precedentes en algunos proyectos de ensanche del s. XIX. En segundo lugar, abordaremos el papel de los equipamientos en la morfología de la ciudad, pasando del plano urbanístico a la realidad física; del orden abstracto al edificio concreto que presta el servicio. Si bien los grandes equipamientos a escala de ciudad se convierten en hitos, muchos de ellos edificios icónicos de arquitectura exclusiva, otros equipamientos de escala menor contribuyen a ordenar una estructura de centros y subcentros, a regenerar tejidos degradados, a dinamizar el espacio público, a actuar como catalizadores de la actividad urbana, a completar la red vial con un nuevo pasaje o a construir un borde de ciudad en transición al espacio natural. Demasiadas veces las publicaciones y revistas de arquitectura ponen el énfasis solo en el edificio como objeto de diseño, de magnífico diseño, pero descontextualizado del tejido que lo acoge. En la construcción de nuestros entornos urbanos, la implantación de un edificio de equipamiento en suelo público, con dinero público y con un programa decidido por las administraciones, es una oportunidad de oro para “hacer ciudad”.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
COPYRIGHT
El contenido de los artículos y los comentarios en ellos expresados son responsabilidad exclusiva de sus autores, y no reflejan necesariamente la opinión del comité editor de la revista. Los trabajos publicados por ACE pueden reproducirse bajo la licencia CC-BY-NC-ND 3.0 ES más información http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/
Lo que implica que las personas autoras sólo retienen y mantienen los derechos de Copyright dentro de las limitaciones incluidas en la licencia anterior.