Arquitectura vernácula en la Región de Cuyo (Argentina)
DOI:
https://doi.org/10.5821/ace.v6i17.2527Palabras clave:
Arquitectura vernácula, medio ambiente desértico, sismicidad alta, materiales y tecnologías edificatorias.Resumen
Como es universalmente aceptado el concepto de arquitectura vernácula implica la consideración de ciertos aspectos tales como: a) las prácticas edificatorias están relacionadas con la sabiduría popular, y se transmiten a través de la tradición, con poca o nula intervención de profesionales; b) implica la utilización de materiales y técnicas locales; y c) se practica en áreas rurales en dónde la modernización de la edificación no ha llegado. En el caso de la Región de Cuyo (Argentina), se ha de añadir, además, algunas condiciones tales como la adaptación de los edificios al clima seco y a la sismicidad. En este artículo se reportan los resultados de una serie de investigaciones realizadas por nuestro equipo durante algunos años en este tipo de edificaciones, y que han tenido por cometido su estudio: histórico, de catalogación, de custodia y restauración. La arquitectura vernácula, debido a su originalidad y autenticidad, representa una parte importe del patrimonio de la región, y sin embargo, se encuentra en una situación de vulnerabilidad debido al riesgo de perderla. El objetivo de este artículo es ofrecer una descripción breve sobre las tipologías más significativas, proveyendo de ejemplos de edificios que aún se preservan, en el contexto social, cultural y tecnológico en el cual fueron erigidos. Mediante este análisis se pretende poner en relación estas tradiciones edificatorias en la Región de Cuyo con aquellas predominantes en el ámbito general del cono sur de Latinoamérica. Entendiendo que se trata de un fenómeno de larga duración al incardinar en sí mismo un proceso histórico.
Descargas
Número
Sección
Licencia
COPYRIGHT
El contenido de los artículos y los comentarios en ellos expresados son responsabilidad exclusiva de sus autores, y no reflejan necesariamente la opinión del comité editor de la revista. Los trabajos publicados por ACE pueden reproducirse bajo la licencia CC-BY-NC-ND 3.0 ES más información http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/
Lo que implica que las personas autoras sólo retienen y mantienen los derechos de Copyright dentro de las limitaciones incluidas en la licencia anterior.