Regulación urbanística de áreas de piedemonte en ciudades latinoamericanas. Análisis crítico de la normativa internacional y el marco regulatorio de la ciudad de Mendoza
DOI:
https://doi.org/10.5821/ace.12.35.4761Palabras clave:
piedemonte, desarrollo urbano, regulación urbanaResumen
En las últimas décadas, las ciudades latinoamericanas han experimentado un marcado crecimiento como consecuencia directa de la alta tasa demográfica y de la transformación de las estructuras económicas. En particular, la expansión urbana en Mendoza, Argentina, ha seguido dos direcciones: una, hacia el oasis irrigado, limitada zona de producción agrícola y otra, hacia el oeste, sobre el piedemonte, de marcada vulnerabilidad ambiental. Con el fin de asegurar la sostenibilidad del desarrollo urbano del Área Metropolitana de Mendoza - AMM es imperativo regular su crecimiento.
En este contexto, la presente investigación efectúa una revisión bibliográfica crítica de las normativas existentes en materia de ordenamiento del piedemonte a nivel mundial, con el objeto de detectar pautas que han acompañado el crecimiento urbano de otras ciudades de piedemonte, y comparar sus principios rectores con aquellos que ha fijado el marco regulatorio de Mendoza a fin de descubrir sus fortalezas y debilidades. Se observa que a pesar de que en los últimos treinta años, la provincia ha tratado de ordenar este crecimiento mediante un conjunto de reglamentaciones, la urbanización del piedemonte no contempla su vulnerabilidad ambiental e induce a un constante deterioro del ecosistema.
Finalmente, la presente investigación pretende sistematizar el estado del arte y contribuir de modo original, al desarrollo de regulaciones que contribuyan a la sustentabilidad de la expansión urbana en zonas de piedemonte.
Publicado
Número
Sección
Licencia
COPYRIGHT
El contenido de los artículos y los comentarios en ellos expresados son responsabilidad exclusiva de sus autores, y no reflejan necesariamente la opinión del comité editor de la revista. Los trabajos publicados por ACE pueden reproducirse bajo la licencia CC-BY-NC-ND 3.0 ES más información http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/
Lo que implica que las personas autoras sólo retienen y mantienen los derechos de Copyright dentro de las limitaciones incluidas en la licencia anterior.