La ciudad que quisiéramos después de COVID-19

Autores/as

  • Alfonso Xavier Iracheta Cenecorta seminario académico de Estudios Estratégicos del Estado de México

DOI:

https://doi.org/10.5821/ace.15.43.9512

Palabras clave:

COVID-19, urban development, Latin America

Resumen

La pandemia de COVID-19 ha impactado profundamente las economías e incrementado la desigualdad y la pobreza. Los cambios pueden ser tan profundos que difícilmente las cosas serán igual que antes en la región latinoamericana y en sus ciudades. La magnitud del fenómeno ha sido muy diferente en los países con mayor presencia de la enfermedad. Reconocemos que esta emergencia es apenas la “punta del iceberg” de la crisis sistémica del capitalismo y que sus impactos en las ciudades han sido profundos. Una breve revisión del contexto histórico reciente del desarrollo desigual e insustentable en el subcontinente muestra que ha generado ciudades con problemas tan profundos en lo social, económico, espacial y ambiental, que representan un caldo de cultivo para la pandemia, para las amenazas (cambio climático, desigualdad socioespacial) y para otras crisis sanitarias que seguramente vendrán en el futuro. Ante este panorama, proponemos que “otra ciudad es posible” si reconocemos que se necesitan cambios de fondo más allá de lo ordinario: salir del capitalismo fósil, reducir el consumo de energía, recuperar los ecosistemas, transformar las ciudades. Requerimos una “matriz territorial” diferente que reconozca a las ciudades como espacios para el desarrollo y no destinos fatales; que ponga por delante el “derecho a la ciudad” y el “derecho de la naturaleza”; que sean bien gobernadas con la participación de los ciudadanos. Recuperemos las buenas experiencias: teletrabajo con derechos, reconstruir a fondo las políticas de vivienda, de expansión urbana y de movilidad. ¿Es posible imaginar una respuesta tan enérgica como ante COVID-19 frente al cambio climático y la desigualdad socioespacial?

Biografía del autor/a

Alfonso Xavier Iracheta Cenecorta, seminario académico de Estudios Estratégicos del Estado de México

SNI II del Sistema Nacional de Investigadores de México. Investigador adscrito al seminario académico de Estudios Estratégicos del Estado de México.

Trabaja como línea de investigación prioritaria el Desarrollo metropolitano nacional e internacional en diferentes facetas (desde los análisis físico-espaciales hasta la elaboración de planes o estudios de gobernabilidad); Suelo: elementos de política de suelo urbano con énfasis en la población de más bajo ingreso; Desarrollo Urbano y Ambiente (estudios de vinculación entre las vertientes de sustentabilidad ambiental en el desarrollo urbano metropolitano). Forma parte del Sistema Nacional de Investigadores con el nivel II.

Participa en los consejos globales de ONU-Habitat sobre el "Reporte de las Ciudades en el Mundo" y es responsable del tema "Desarrollo Urbano Sustentable en América Latina" dentro del proyecto "Transformación Social-Ecológica de América Latina" de la Fundación Friedrich Ebert.

Dentro de sus publicaciones más recientes destaca el libro “La sustentabilidad en México desde la mirada metropolitana”. Es coordinador del libro “Suelo urbano y frentes de agua. Debates y propuestas en Iberoamérica”. Ha tenido innumerables participaciones como autor de capítulos de libro, en el año 2018 participo con el capítulo “Hacia una nueva política de producción social de la vivienda.”

Descargas

Publicado

2020-06-30

Número

Sección

Sección Especial