Lo agrícola, lo defensivo y lo antropológico: claves culturales para una gestión sostenible del patrimonio en el contexto rural

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5821/ace.17.50.11381

Palabras clave:

Andévalo, tutela patrimonial, gestión sostenible, paisaje rural

Resumen

La tutela del patrimonio en el contexto andaluz ha evolucionado para atender al espíritu de los nuevos tiempos: de los procesos lineales de conocimiento a un abordaje integral y multidimensional de las realidades patrimoniales, desarrollando metodologías interactivas, donde no existen fases de trabajo. En este contexto, las administraciones deben, además, dar respuesta a los requerimientos de la participación como mecanismo que garantiza el consenso con la ciudadanía. Gobernanza, tutela sostenible o gestión del cambio, son algunos de los términos que empiezan a adquirir protagonismo en estos momentos para dar cuenta del giro social al que se somete lo patrimonial. Ante este panorama, es necesario revisar los instrumentos que han sido formulados para el registro y la documentación del patrimonio en el territorio, pero también para avanzar en la necesaria planificación de los procesos de tutela, desde una visión integral y transdisciplinar. Especialmente interesantes resultan las experiencias del Inventario de Cortijos, Haciendas y Lagares, el Plan Andaluz de Arquitectura Defensiva y el Atlas de Patrimonio Inmaterial. Estas muestran cómo valores asociados con lo agrícola, defensivo e inmaterial permiten caracterizar un territorio en riesgo. Un contexto rural sometido a procesos desequilibrados, en el que generar nuevas lecturas espaciales capaces de activar los recursos patrimoniales al mismo tiempo que desarrollar mecanismos de puesta en valor. Un patrimonio en riesgo, en un entorno privilegiado, en el que lo medioambiental se convierte en el soporte sobre el que proponer nuevas lecturas culturales para su puesta en valor.

Biografía del autor/a

José-Manuel Aladro-Prieto, Universidad de Sevilla

Arquitecto, 1996. Doctor Arquitecto, 2012. Máster en Arquitectura y Patrimonio Histórico, 1997. Docente desde 1999 en el Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas, Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Universidad de Sevilla. Secretario del departamento, 2014-2021, y Director desde 2021. Secretario del Máster en Arquitectura y Patrimonio Histórico, Universidad Sevilla, 2006-2018. Académico correspondiente de la Real Academia de Ciencias, Artes y Letras de San Dionisio. Actividad profesional, docente e investigadora orientada hacia la Historia de la Arquitectura y la acción patrimonial, con la arquitectura y el paisaje del vino de Jerez como temática central. Redactor de expedientes de protección del patrimonio cultural y autor o coautor, entre otros, de “Cortijos, hacienda y lagares. Provincia de Cádiz” (2002), “Guía de las fortificaciones y sistemas de defensa de la Bahía de Cádiz” (2012), “A compilation of the fortifications of the bay of Cadiz. In Fortified places in the Bay of Cádiz” (2013); “Wineries and houses of vineyard. The architectural and heritage duality of the Sherry´s wines, towards an of integration reading” (2013) o “La Escala urbana del Jerez” (2021). "Mejor proyecto de investigación sobre Patrimonio Industrial en Andalucía", Fundación Patrimonio Industrial en Andalucía, 2011-12. “Mención al fomento de la arquitectura”, Colegio Oficial de Arquitectos de Cádiz, 1998-2002, 2006-2007 y 2012-13.

Marta García-Casasola, Unversidad de Sevilla

Profesora Contratada Doctora de la Universidad de Sevilla (2021), Profesora Asociada (2004-2016), en el Dpto. Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas de la E.T.S. Arquitectura. En dicho departamento Becaria de Formación de Personal Docente e Investigador (FPDeI). Profesora en el Máster en Arquitectura y Patrimonio Histórico (MARPH). Doctora (2012) con la tesis Tesis Memoria, Tiempo y Autenticidad: tres ficciones para intervenir e interpretar el patrimonio.

Realizó una estancia de dos meses en la Facultad de Arquitectura de Caxias do Sul (Brasil) a través de una beca de la Agencia Española de Cooperación Internacional (2001) y ha sido investigadora visitante en la Universidad de Oxford (verano 2022)

Miembro del grupo de Investigación de la Universidad de Sevilla HUM-711 y es investigadora (desde 2020) de la Cátedra UNESCO Patrimonio Urbano Construido en la era digital CREhAR (Creative Research and Education in heritage Assessment and Regeneration) Built Urban Heritage in the Digital Era.

Jefa del Dpto. de Proyectos del Centro de Intervención del IAPH desde 2003 hasta 2021, donde ha trabajado interdisciplinarmente desarrollando Diagnósticos, Informe de valores y Proyectos de Intervención en Bienes Inmuebles del Patrimonio Histórico Andaluz. Entre otros proyectos, ha participado como redactora en la intervención paisajística en la Ensenada de Bolonia (Cádiz), premio Hispania Nostra (Buenas Prácticas Territorio y Paisaje).

Representante del IAPH en el Patronato y en la Comisión Permanente de la Fundación DOCOMOMO Ibérico (2018-2021). Asimismo, ha participado en numerosos proyectos de investigación vinculados a la LÍNEA DE INVESTIGACIÓN centrada en la definición y actualización de Metodologías de Intervención en Patrimonio, desarrollando procesos de conocimiento y caracterización del patrimonio en todas sus escalas, desde el objeto al paisaje (cultural), como paso previo a la definición de estrategias de conservación (tutela o gestión compartida) que incluyan la puesta en valor y la transferencia.

Beatriz Castellano-Bravo, Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico

Arquitecta (2001) y Máster en Arquitectura y Patrimonio Histórico por la Universidad de Sevilla (Marph), especialidad profesional (2004) y especialidad investigadora (2011). Formo parte del grupo de investigación Out_arquías (HUM853) de la Universidad de Sevilla (US). En la actualidad desarrollo mi tesis doctoral, titulada Espacio público, patrimonio y ciudad. La construcción del espacio público como soporte de la acción patrimonial, dentro de la Linea de Investigación “Ciudad, Territorio y Paisaje” del Programa de Doctorado en Arquitectura de la US. Desde 2011, imparto docencia en la asignatura de Interpretación Histórica y Musealización del Marph, postgrado oficial de la Universidad de Sevilla.

Becaria del Programa 2003-2004 de Formación del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH), de la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, en el área de Conservación de Bienes Inmuebles. Desde 2008 formo parte del Departamento de Proyectos del IAPH desarrollando, como miembro de equipos interdisciplinares, diagnósticos, asesoramientos y proyectos de intervención en bienes inmuebles del Patrimonio Histórico Andaluz. Así como proyectos museológicos, museográficos y expositivos. Entre los que destaca la intervención paisajística en el paisaje cultural de la Ensenada de Bolonia (Cádiz), que obtuvo en 2014 el Premio Hispania Nostra a las Buenas Prácticas en la intervención en el territorio o el paisaje.

Como investigadora, he participado en distintos proyectos orientados a la innovación metodológica en la tutela del patrimonio histórico. En la actualidad, trabajo en una línea de investigación centrada en la valoración cultural como base para la planificación estratégica de la conservación y la definición de criterios de intervención en el patrimonio construido. 

Francisco Javier Ostos-Prieto, Unversidad de Sevilla, Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio

Arquitecto (2017) y contratado predoctoral en el Departamento de Urbanismo y Ordenación del Territorio de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Sevilla, dentro del grupo de investigación HUM-700. Máster en Arquitectura y Patrimonio Histórico (2018). Máster en Urbanismo, Planificación y Diseño Urbano (2020). Estancia de investigación en la Universidad RWTH Aachen, Alemania, en la Cátedra de Diseño Urbano e Instituto de Diseño Urbano y Urbanismo Europeo (2021 y 2022). Ha obtenido la Beca Jóvenes Líderes Iberoamericanos (2018) por la Fundación Carolina y la Beca DAAD (2019) para estudios en Alemania por el Deutsche Akademische Austauschdienst. También ha participado en numerosos congresos y artículos en revistas relacionadas con su investigación. Se centra en el estudio del sistema conventual desde una perspectiva arquitectónica y urbanística en toda Andalucía y Europa.

Mercedes Ponce Ortiz de Insagurbe , Unversidad de Sevilla

Docente del Dpto. de Construcciones Arquitectónicas I de la E.T.S. Arquitectura  y profesora del Máster en Arquitectura y Patrimonio Histórico (MARPH), Master en Peritación y Reparación de edificios, (MPRE) y Máster en Innovación, Arquitectura, Tecnología y Diseño (MIATD) con aportación científica orientada hacia la investigación fundamental básica en las fuentes, los materiales y tecnologías constructivas aplicados a la edificación, con especial hincapié en la cuestión patrimonial y su rehabilitación u obsolescencia, con aportaciones puntuales en investigación aplicada a la arquitectura militar, amparada por el grupo de investigación Sath Sostenibilidad en Arquitectura, Tecnología y Patrimonio: Materialidad y Sistemas Constructivos.

Miembro del Consejo asesor de la Revista del CSIC Informes de la Construcción y autora de numerosas publicaciones en libros y revistas, destaca la publicación del libro Construir el siglo XX con Informes de la Construcción, Índice de índices y la dirección de trabajos de investigación en el máster de Arquitectura y Patrimonio histórico, del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía y en el Máster de Innovación Arquitectura, Tecnología y Diseño de la Universidad de Sevilla.

Asimismo, ha participado en numerosos proyectos de transferencia de la investigación a la sociedad desde la participación en diversas ediciones de la Noche de los investigadores, centrada en la difusión de la innovación en arquitectura desde soluciones efímeras y de rápido montaje de la innovación en construcción tradicional, desarrollando propuestas arquitectónicas con nuevas tecnologías.

Descargas

Publicado

2022-10-31

Número

Sección

Sección Especial