Chan Chan (Perú), la ciudad de tierra. La amenaza al paisaje cultural de un sitio Patrimonio Mundial
DOI:
https://doi.org/10.5821/ace.20.58.12658Palabras clave:
paisaje cultural, arquitectura en tierra, patrimonio cultural en peligro, riesgo antrópicoResumen
La presente investigación identifica, hace una lectura y analiza el grado de transformación y pérdida del paisaje cultural del Complejo Arqueológico Chan Chan en Trujillo (Perú), inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial pero considerado en peligro por UNESCO. Asimismo, el estudio hace un análisis de los actores involucrados en la transformación del paisaje urbano-rural. A través de una metodología holística y multidisciplinaria, se aplican sistemas de información geográfica y visores cartográficos para obtener una lectura que ayude a detectar, analizar y procesar los principales problemas urbano-ambientales en los puntos críticos de la zona de amortiguamiento de Chan Chan, consiguiendo poner en evidencia la pérdida y vulnerabilidad del paisaje cultural. La investigación se centra en aspectos como la movilidad, densidad urbana y la contaminación por residuos sólidos, que son los más significativos. El abordaje indaga el grado de transformación y afectación en torno a estos tres indicadores, lo que permite elaborar una propuesta de lineamientos estratégicos para salvaguardar y revalorizar la imagen del paisaje cultural de Chan Chan así que el sitio sea retirado de la lista de patrimonio en peligro. Los elementos llave de la propuesta son un proyecto específico de reglamentación de la zona de amortiguamiento; la protección de las zonas agrícolas aún existentes; el desplazamiento al norte de Chan Chan de todo el tráfico pesado que se dirige hacia el norte del país; la puesta en valor de los huachaques y su enorme potencial para la preservación del entorno natural y de la biodiversidad.
Publicado
Número
Sección
Licencia
COPYRIGHT
El contenido de los artículos y los comentarios en ellos expresados son responsabilidad exclusiva de sus autores, y no reflejan necesariamente la opinión del comité editor de la revista. Los trabajos publicados por ACE pueden reproducirse bajo la licencia CC-BY-NC-ND 3.0 ES más información http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/
Lo que implica que las personas autoras sólo retienen y mantienen los derechos de Copyright dentro de las limitaciones incluidas en la licencia anterior.






























