La dimensión urbana del patrimonio agrario. El paisaje de la huerta de Nerja, Málaga

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5821/ace.20.58.12736

Palabras clave:

territorio, paisaje productivo, ciudad, huerto, agricultura

Resumen

El patrimonio agrario reconoce aquellos territorios en los que la relación del individuo con la tierra ha desempeñado a lo largo de su historia un papel fundamental, que trasciende lo propiamente productivo y alcanza la memoria y definición vital del enclave en el que se encuentran. Esta realidad y en concreto la huerta, estrechamente ligada a la ciudad, se ha visto enfrentada en las últimas décadas a la transformación urbana acelerada abandonando las prácticas de crecimiento históricas y morfológicas suponiendo una fractura en detrimento de la lógica agraria. La presente investigación tiene como objetivo identificar la dimensión urbana del patrimonio agrario en aquellas ciudades cuyo origen y evolución están estrechamente relacionados con la actividad agraria. En este escenario, se ha desarrollado una metodología que atiende a la especificidad histórica y patrimonial, apoyándonos para ello en el caso de estudio de Nerja en Málaga, y su huerta intrínseca a su morfología histórica que justifica su idoneidad. Este proceso revela una nueva perspectiva respecto al entendimiento del patrimonio agrario a la vez que pone en valor el caso, contribuyendo así a su potencial y necesaria protección. De esta forma, la investigación pone de relieve el papel fundamental de la actividad agraria en los entornos construidos, y apuesta por una mirada que valora el tejido productivo de la huerta atendiendo a su dimensión urbana.

Biografía del autor/a

Mar Loren-Méndez, Universidad de Sevilla

Doctora Arquitecta y Catedrática de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Sevilla en el departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas. Máster en Estudios Avanzados de Diseño, Universidad de Harvard; y Máster en Patrimonio y Nuevas Tecnologías, programa europeo Leonardo Da Vinci. Es titular de la Cátedra UNESCO de la Universidad de Sevilla sobre Patrimonio Urbano Construido en la era digital CREhAR (Creative research and education on heritage assessment and regeneration). Miembro del Grupo de Investigación Ciudad Contemporánea, Arquitectura y Patrimonio (HUM-666), habiendo dirigido proyectos sobre la materia, reconocidos con premios y ampliamente publicados. Premio FAMA de la Universidad de Sevilla 2021 a la trayectoria investigadora Excelencia. Medalla de la Ciudad de Sevilla 2022.

Celia Chacón-Carretón, Universidad de Sevilla

Arquitecta por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Sevilla desde 2022. Actualmente está desarrollando su tesis doctoral con un contrato predoctoral obtenido mediante concurrencia competitiva FPU21/03499 (FPU Ministerio de Universidades, Gobierno de España) en el departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas de la E.T.S.A.S. Miembro del Grupo de Investigación Ciudad Contemporánea, Arquitectura y Patrimonio (HUM-666). Ha realizado una estancia de investigación internacional en el Laboratory of Ecological Settlement Design (LaPEI – Laboratorio di Progettazione Ecologica degli Insediamenti) de la Università degli Studi di Firenze, Italia. Su Proyecto Fin de Carrera fue premiado en la XVI Bienal de Arquitectura y Urbanismo de España (2023).

Pablo Millán-Millán, Universidad de Sevilla

Doctor Arquitecto y Profesor Titular de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Sevilla en el departamento de Proyectos Arquitectónicos. Master en Arquitectura y Patrimonio Histórico por la Universidad de Sevilla, IAPH; Master en Gestión Urbana del Patrimonio Iberoamericano y Andaluz por la Universidad de Sevilla, Fondecyt postdoctoral por el Gobierno de Chile, profesor externo de la Escuela de Arquitectura y Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Su trabajo en patrimonio le ha llevado a obtener galardones como el Premio Andrés de Vandelvira 2020 otorgado por el Colegio Oficial de Arquitectos de Jaén o la selección de su obra como parte de la XV Bienal de Arquitectura y Urbanismo de España (2021).

Descargas

Publicado

2025-06-30

Número

Sección

Sección de Artículos