Reflexiones para la construcción de resiliencia territorial, a través del diseño de vivienda social en el posconflicto Popayán-Colombia
Resumen
La Ley 1537 de 2012, por la cual se dictan normas tendientes a facilitar y promover el desarrollo urbano y el acceso a la vivienda social en Colombia, no se relaciona con la Gestión del Riesgo de Desastres y la construcción de Resiliencia Territorial. Asuntos ineludibles en la actualidad, frente a las consecuencias del cambio climático; la ubicación de un alto porcentaje de centro poblados del país, en áreas expuestas a fenómenos naturales como remoción en masa e inundación; un 87 % de poblaciones localizadas en zonas sísmicas, según la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica, sumadas a las amenazas de tipo antrópico que se viene presentando por parte de la delincuencia común y algunos grupos disidentes que no se acogieron al proceso de paz, generando fragilidades socioeconómicas y nuevos desplazamientos del campo a la ciudad. El enfoque normativo actual, se centra en establecer y regular instrumentos y apoyos para que las familias puedan acceder al subsidio de vivienda, definiendo funciones, responsabilidades, herramientas, mecanismes y lineamientos aplicables al proceso. Es decir, acciones gubernamentales y profesionales desde el punto de vista económico y eminentemente cuantitativo, que promueven soluciones básicas de vivienda, con bajos niveles de sostenibilidad. Ahora bien, frente a dicha problemática, existen diversas soluciones, como las definidas por la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en la cual, entre otros aspectos, se busca aumentar la urbanización inclusiva, y sostenible, sumada a la capacidad de planificación y gestión participativas, integradas y sostenibles de los asentamientos humanos en todos los países; Aumentar considerablemente el número de ciudades y asentamientos humanos que adoptan e implementan políticas y planes integrados para promover la inclusión, el uso eficiente de los recursos, la mitigación del cambio climático y la adaptación a él y la resiliencia ante los desastres, desarrollar y poner en práctica, en consonancia con el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030, la gestión integral de los riesgos de desastre a todos los niveles. De allí la necesidad de reflexionar y plantear soluciones frente a esta realidad que no solo presenta a Colombia, como lo expresa ONU-HABITAT III (2015): «En 2020 cerca 1,5 millones de personas en el mundo en desarrollo vivirán en barrios marginales. Debido a que estos se construyen a menudo en zonas muy expuestas, como las zonas costeras y llanuras de inundación, y la infraestructura es generalmente de baja calidad, la vulnerabilidad de estas poblaciones a los efectos del cambio climático se incrementa en un orden de magnitud.» En dicho sentido, también se encuentra aplicabilidad al concepto de Resiliencia Territorial, como lo afirman los colombianos Henry Peralta y Amparo Velásquez: «cuando se promueve la construcción de un territorio resiliente, se requiere de la participación de elementos individuales, así como del concurso de las entidades públicas, privadas y de la academia». De este modo y considerando que todo territorio como espacio físico, debe ser realmente construido para y con los ciudadanos, se aportaría a la construcción de una resiliencia que reduzca los riesgos de desastres, a los que se podría enfrentar una comunidad.Descargas
Número
Sección
Artículos