En 1997, casi 150 años desde su apertura, cerró la mina de carbón en Lota, en el sur de Chile. La ciudad, fundada a partir de la actividad extractiva, inicia entonces una búsqueda por recomponer su identidad y sustento laboral. La gravedad de la situación económica y las dificultades de superación emotiva, han impulsado múltiples esfuerzos, desde programas gubernamentales de emergencia hasta trabajos académicos, que no han logrado recobrar la situación urbana y social. El caso de Lota desgraciadamente no es único, el cierre de fábricas fundacionales de ciudades son frecuentes en esta era de globalización económica y búsqueda de rentas diferenciales de capital.
A partir del caso de Lota, se plantea un ejercicio de taller con estudiantes de segundo año de arquitectura. El ejercicio - que se enmarca en el análisis y sensibilización de los estudiantes a un contexto urbano patrimonial - plantea la representación cinematográfica de relatos como herramienta de reconstrucción digital del patrimonio.
Este enfoque plantea dos aportes fundamentales:
El primer aporte consiste en reconstruir la dimensión existencial del espacio urbano ausente. Es decir, más que la recuperación de una cierta volumetría o geometría histórica; lo que se plantea es la recuperación del significado subjetivo del lugar. En este sentido, dentro de las herramientas digitales, el recurso fílmico se diferencia fundamentalmente de los modelos en CAD o SIG, cuyo énfasis es la representación cartesiana del espacio; asociada - en este último caso - a una base de datos.
El segundo aporte consiste en incorporar el relato al proceso de reconstrucción digital. Los relatos permiten introducir la dimensión intangible del patrimonio al proceso de proyectación; permiten entender cómo se significa el espacio urbano, entendido este último, como el lugar emotivo que entrelaza lo existente con la memoria del narrador indistintamente.
El relato enhebra, espacios distantes geográfica y temporalmente, revelando por tanto la condición intangible de la problemática urbana. El recurso fílmico a su vez, permite vincular el relato al espacio al cual alude, de una manera más consciente y rigurosa. En este enfoque, el sentido fundamental del recurso digital - más que una ‘sensibilización’ genérica del alumno con respecto al lugar - es apoyar la traducción concreta de la memoria, en el espacio y la tectónica del proyecto.
El ejercicio se inicia con el análisis de la escena introductoria en “Que verde era mi valle” (Ford, 1941), una interpretación Hollywoodiana de la vida de los mineros en Gales. El estudio nos permite reflexionar acerca de la concepción espacial en el film y sus posibles vínculos con la tarea proyectual. Luego se considera la recolección de datos en Lota, análisis de relatos populares, entrevistas informales, filmación, y modelación virtual de escenarios urbanos. Y finalmente se realiza la secuencia fílmica, montaje y producción grupal.
Esta ponencia propone la reconstrucción digital del espacio urbano de Lota, como una manera de integrar los intereses sociales en la recuperación de espacios patrimoniales. De este modo la recreación digital de la secuencia fílmica a partir de los relatos, constituye una novedosa herramienta de análisis urbano que podría contribuir a develar la complejidad de significados que subyace en los espacios urbanos para su adecuada intervención y recuperación.