El problema de la gestión de los espacios naturales en ciudades dista mucho de estar resuelto.
Por ello, en primer término se tiene que hacer un esfuerzo referente a su interpretación y
conceptualización, ya que al respecto predominan los trabajos con un enfoque normativo y los
estudios de corte arquitectónico, los cuales ponen especial acento en su funcionalidad, estética
y los servicios recreativos y culturales que estos espacios proporcionan. Sin embargo, poco
exploran acerca de las formas de gestión, acceso y sus vinculaciones con el resto del entorno
urbano. En este sentido, aquí importa abordar la problemática de los grandes parques
urbanos en las metrópolis a partir de la teoría de los bienes públicos y de la política
pública.
Se parte de dos premisas centrales que son los hilos conductores de este trabajo:
1. Considerar que los parques urbanos son un conjunto de recursos renovables limitados que
requieren de una atención sistemática y especializada por parte de las autoridades
responsables, a fin de garantizar su desarrollo sustentable; y
2. Dada la importancia que los espacios de valor ambiental tienen para la ciudad, ponen de
manifiesto la necesidad de conciliar los esquemas de gestión de la oferta recreativo-cultural
con los de orden ambiental. Asimismo, detrás de estas premisas subyacen las siguientes interrogantes: ¿cómo garantizar la
sustentabilidad de los parques urbanos? ¿Qué sucede cuando los parques son de libre
acceso? ¿Quiénes deben internalizar los costos y recibir los beneficios por su mantenimiento
cuando estos espacios prestan servicios a escala metropolitana? ¿Es posible que un agente
privado pueda hacerse cargo de estos espacios y garantizar su funcionamiento sin exclusión
para el beneficio de todos? ¿Pueden instrumentarse acciones eficaces para el incremento de
espacios verdes a fin de contrarrestar la escasez de los bienes públicos ambientales?
En términos generales se abordan cinco temas: El primero hace énfasis en el valor estratégico
que hoy tienen los parques urbanos para el posicionamiento de las ciudades y su importancia
para la integración social y reforzamiento identitario de una comunidad en el contexto de la
globalización. El segundo apartado se refiere a los grandes parques urbanos considerados
como un bien público ambiental y el problema de la acción colectiva en el suministro de éstos,
así como el papel que juegan en el aseguramiento de la sustentabilidad en contextos urbanos.
De igual modo se examina el asunto de las externalidades a la que están sujetos estos
espacios naturales y el carácter distributivo de los programas que las autoridades implantan
para corregirlas. El tercer tema aborda el diseño de políticas públicas y los programas de
manejo integrales de los parques urbanos, a fin de mantener e incrementar sus potencialidades
bióticas y físicas.
El cuarto tema, propone el análisis de un caso práctico a partir del rescate del “Estero el
Salado”. Finalmente, en el quinto apartado de presentan las conclusiones derivadas de este
articulo.