Ciudades terapéuticas: la sostenibilidad urbana del pasado

Autores/as

  • Cecilia Ruiloba

DOI:

https://doi.org/10.5821/ctv.7943

Resumen

En el siguiente estudio se propone un recorrido en paralelo a través de las ciudades terapéuticas ideadas a finales del siglo XIX y de las ciudades saludables, sostenibles y bioclimáticas de hoy. De este modo se estudian sus similitudes y diferencias, al tiempo que se descubre la capacidad de anticiparse que tienen las más antiguas, hecho que anima a seguir buscando en este antiguo urbanismo de la salud posibles soluciones aplicables al desarrollo urbano de las ciudades actuales y futuras. El estudio toma como referencia de ciudad terapéutica la teórica ciudad de Higeia descrita en 1876 por el Dr. Benjamin Ward Richards en su libro Hygeia: A city of Health, y se compara con el Distrito de Kronsberg de la ciudad de Hannover creado con motivo de la Exposición Universal del año 2000, un paradigma internacional de urbanismo sostenible. En la comparación se detectan la proximidad existente entre ambos proyectos urbanos y cómo ciertos planteamientos, hoy considerados innovadores, ya estaban presentes en el siglo XIX. Del mismo modo, en las soluciones arquitectónicas aplicadas en las ciudades sanatoriales de la primera mitad del siglo XX, auténticas ciudades terapéuticas creadas para acabar con una enfermedad en concreto: la tuberculosis, como son la Ciudad Sanatorial de Clairvivre y la Ciudad Sanatorial de Sondalo, se buscan soluciones constructivas y climáticas capaces de producir un ahorro energético y una reducción de residuos que contribuyan a reducir la huella ecológica del planeta.

Descargas

Número

Sección

Artículos