Editorial
DOI:
https://doi.org/10.5821/id.12010Resumen
Desde Cataluña, donde nace, veinte años atrás, el Laboratorio Internacional de Paisajes Culturales, miramos en esta ocasión hacia Chile, un país al que nos unen estrechos lazos históricos, culturales y afectivos.
Cataluña es un país pequeño en sus dimensiones (32.000 km2 y 7,66 millones de habitan- tes), pero con una larga historia acumulada, que se hace evidente en rica variedad de sus paisajes culturales. No atesora fuentes de energía, ni recursos naturales destacables, y sin embargo fue una de las locomotoras del proceso de industrialización en España. Conserva por ello vestigios de bien diversas actividades, la mayor parte de ellos humildes, repartidos a lo largo de todo el territorio. Esta tan notable, como modesta entropía, socio- y tecno-di- versa, ha dado pie a iniciativas de salvaguarda y puesta en valor, desde la elaboración de Cartas y Catálogos de paisaje, que cubren todo el país, hasta planes directores urbanísti- cos para salvaguardar episodios tan destacados, como las colonias textiles a lo largo de pequeños ríos, o planes urbanos de puesta en valor de vapores, fábricas y oros elementos del paisaje industrial.
Pero por su especial singularidad nos gustaría hacer referencia al sistema territorial del Museo Nacional de la Ciencia y la Técnica de Cataluña. Se trata de un conjunto inter-re- lacionado de centros de interpretación de una treintena de actividades productivas (elabo- ración de lana, algodón, seda, harina, papel, corcho, cerámica, curtido de la piel, minería de sal, carbón o plomo, aserradora, fragua, tornería, estampación, hidroeléctrica, colonias textiles), que en su conjunto explican aquella modesta diversidad. Se persigue con ello un modelo flexible y adaptable a un cambio acelerado e incierto, un sistema descentralizado, para preservar y poner en valor material técnico, patrimonio construido y paisaje, en el lugar en que cada uno de aquellos paisajes del trabajo se ha enraizado. El conjunto define el relato de la industrialización catalana y de la historia de la técnica.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Creative Commons

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY-NC-ND- 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista, pero no se pueden cambiar ni se pueden utilizar comercialmente.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).