Sobre la revista

La revista Identidades: Territorio, Cultura, Patrimonio nace con voluntad de convertirse en un vehículo de difusión de estudios e iniciativas de intervención en torno a los paisajes culturales, que juegan un cometido cada vez más importante en el desarrollo territorial. Se trata de espacios comunicativos, que atesoran y transmiten información. Del mismo modo que las ciudades han adquirido protagonismo en la era de la información, dichos espacios asumen un papel cada vez más relevante como lugares comunicativos, lugares donde se vinculan historias y mensajes a espacios y formas.

ISSN: 1886-6840

Número actual

Vol. 1 Núm. 10 (2021): Los paisajes culturales del desecho
					Ver Vol. 1 Núm. 10 (2021): Los paisajes culturales del desecho

El Laboratorio Internacional de Paisajes Culturales dedica este décimo número de la revista IDENTIDADES a los paisajes del desecho, una categoría particular de paisajes cotidianos y degradados, incluso contaminados, que suelen ser objeto de rechazo por sus connotaciones negativas en el territorio.

Desde los años 60 se detecta un creciente interés por estos paisajes del desecho, conocidos en la terminología internacional como waste landscapes, ya sean industriales, escombreras, minas a cielo abierto, vertederos u otros lugares profundamente alterados por la actividad humana. Durante mucho tiempo fueron rechazados, como símbolo de declive, pero recientemente empezamos a percibirlos con una mirada renovada y positiva, que reconoce en ellos valores singulares y de marcada identidad. Este aprecio crece de manera lenta y progresiva desde diferentes disciplinas, ya sea desde el arte, la arquitectura, el paisaje, el urbanismo, la geología, o la geografía. En contraste con perspectivas que ponen el énfasis en la capacidad destructiva de la intervención humana y reclaman corregir las alteraciones ocasionadas, esta nueva tendencia defiende la puesta en valor de estos espacios como testimonios de la interacción del hombre con su medio.

Cabe traer a colación las últimas reflexiones de Kevin Lynch[1] (1990) sobre la necesidad de cambiar nuestra percepción sobre el deterioro y de buscar alternativas sobre cómo éste puede dar lugar a una experiencia positiva; o las de Alan Berger[2], que manifiesta la extraordinaria belleza de los paisajes de residuos, representativos de la evolución dinámica de las ciudades y desafío para el diseño; o las del paisajista francés Gilles Clement, con su Manifiesto del tercer paisaje[3], que identifica el valor ecológico de los lugares residuales y su importancia como refugios para la evolución de sistemas biológicos. Las renovadas visiones introducidas desde diferentes campos sobre la degradación y la decadencia han contribuido a la paulatina recualificación de dichos paisajes, y, en ciertos casos, han dado lugar a intervenciones que suponen un cambio de paradigma en la consideración de paisajes condenados al rechazo y al abandono.

El presente número de IDENTIDADES reúne nueve interesantísimos artículos redactados por especialistas y académicos que comparten reflexiones sobre esta categoría particular de paisajes culturales, aparentemente problemáticos, pero con notable singularidad y potencial de ser un recurso activo para construir un nuevo futuro en tantos territorios en crisis. Dichos trabajos examinan actuaciones de interés realizadas en estos últimos años, desde diferentes puntos de vista que enriquecen el discurso.

 

[1] Lynch, K. 1990. Echar a perder. Un análisis del deterioro. Publicación original: Lynch, K. 1990. Wasting away. An Exploration of waste: What It Is, How It Happens, Why We Fear It, How to Do it Well. San Francisco: Sierra Club Books. El libro se publica tras la muerte de Kevin Lynch (1984), con la colaboración de Michael Southworth que se ocupa de la edición de la obra.

[2] Arquitecto paisajista, profesor en el departamento de “Urban Design and Landscape Architecture” del MIT, fundador del laboratorio de investigación sobre la reutilización de paisajes de residuos

[3] Clement, Gilles, Manifeste du Tiers Paysage. Editions Sujet/Objet, Paris, 2004. (Versión castellana: Manifiesto del tercer paisaje. Editorial Gustavo Gili, Barcelona, 2007

Publicado: 2021-12-17

Artículos

Ver todos los números

Laboratorio Internacional de Paisajes Culturales

En septiembre de 2001 varios profesores e investigadores de la Universidad Politécnica de Cataluña y del Massachusetts Institute of Technology, fundaron un Laboratorio Internacional para la investigación e impulso de los paisajes culturales. Este Laboratorio estuvo avalado por diversos proyectos previos de colaboración en el campo de la investigación y el desarrollo y obtuvo el apoyo del Departamento de Universidades, Investigación y Sociedad de la Información de la Generalitat de Cataluña, de algunas instituciones (COAC, AADIPA, MNATEC), de profesionales y de estudiosos de los paisajes culturales. A su vez la Diputación de Barcelona nos confió diversos estudios de revaloración de los recursos patrimoniales a lo largo de los principales cursos fluviales de la provincia de Barcelona.

El Laboratorio pretende reclamar la atención sobre la proyectación urbanística basada en los recursos culturales. Se trató de una aproximación relativamente novedosa en Europa y los Estados Unidos, que no ha sido hasta la fecha objeto de la necesaria atención. Los miembros de ambas Universidades habían desarrollado durante los dos años previos un primer análisis de diversas experiencias en todo el mundo, que dio como fruto la publicación de un libro, donde por vez primera fueron descritos y analizados numerosos paisajes culturales y parques patrimoniales (Proyectando el Eje del Llobregat, Paisaje cultural y desarrollo regional. Barcelona, 2001). Este trabajo supuso al mismo tiempo un intento de deducir algunas lecciones de este nuevo enfoque del planeamiento y criterios para su correcta aplicación. Las iniciativas basadas en los recursos culturales y el patrimonio en su sentido más amplio están proliferando en los últimos años. Bastantes de estos proyectos implican la adaptación de antiguas áreas industriales y agrícolas a los nuevos requerimientos y actividades propias del siglo XXI (nuevas tecnologías, educación, comunicaciones, ocio y turismo, información, entre otras).

El Laboratorio Internacional trata de interpretar, alentar y difundir estas experiencias, con el objetivo de extender la atención al patrimonio cultural como factor fundamental en la construcción del territorio y de la ciudad. Un primer paso sería incrementar la calidad y capacidad de incidencia del diseño y planeamiento urbanístico basado en los recursos culturales. Un objetivo más ambicioso sería el de incentivar, a partir de ahí, el desarrollo económico de antiguos espacios productivos hoy en declive; mejorar la calidad de vida en ciudades y territorios; preservar sus rasgos físicos y culturales distintivos; y alentar modelos de desarrollo más sensibles y efectivos a la hora de combinar la tradición con los requerimientos actuales.

 

Objetivos

El Laboratorio tiene como objetivos fundamentales:

- Promover la investigación teórica y aplicada sobre el diseño y planeamiento urbanístico y territorial basado en los recursos culturales, colaborando con las administraciones competentes para adecuar instrumentos y metodologías para conseguirlo.

- Contribuir a la mayor sensibilización para que cualquier intervención sea respetuosa con el paisaje donde se insiere.

- Atraer la atención de proyectistas e investigadores, de instituciones y empresas hacia estas iniciativas.

- Impulsar las relaciones internacionales entre expertos y estudiosos y contribuir a divulgar las experiencias de mayor interés en este campo.

- Celebrar encuentros científicos y publicar sus resultados, así como el de las investigaciones realizadas.

- Realizar actividades específicas de formación (cursos de doctorado, de maestría, de especialización, talleres, seminarios de actualización...) para preparación y actualización de los profesionales implicados.

- Constituir un centro de documentación sobre paisajes culturales.

- Hacer converger a profesionales, ideas y proyectos que participen de esta nueva actitud hacia la práctica del planeamiento urbano y territorial.

- Dar apoyo técnico a iniciativas basadas en la valoración de los recursos culturales e impulsar la revaloración de territorios deprimidos donde los recursos culturales puedan convertirse en un factor importante de desarrollo. Igualmente, impulsar la preservación de espacios donde dinámicas urbanizadoras ponen en peligro referentes culturales relevantes

 

GRU · Grup de Recerca en Urbanisme

El Grupo de Investigación en Urbanismo se crea en el año 1997 para articular las investigaciones de gran parte del profesorado del DUOT que se ocupan de la teoría y la metodología del proyecto urbanístico y territorial en sus distintas facetas, del estudio de la realidad urbana y territorial de diversas ciudades y territorios, así como de su historia urbana.