PURMAMARCA, COMO PALIMPSESTO. LECTURAS DE UN PAISAJE CULTURAL
DOI:
https://doi.org/10.5821/id.13563Resumen
El municipio de Purmamarca puede entenderse como un palimpsesto territorial, donde la superposición de capas históricas, culturales y ambientales permite leer la evolución del territorio como una narrativa continua. Desde los pueblos originarios hasta las dinámicas actuales marcadas por el turismo y la presión inmobiliaria, cada período ha dejado huellas visibles e invisibles, que configuran un paisaje cultural en transformación. El objetivo de este trabajo es visibilizar cómo estas capas, orientadas por distintos actores y procesos, moldearon el territorio, destacando tanto sus valores patrimoniales como los riesgos actuales frente a la intensificación de las acciones antrópicas. El concepto de palimpsesto se convierte aquí en una herramienta teórica clave para comprender el espacio purmamarqueño como un texto vivo, donde lo anterior no desaparece por completo, sino que persiste, dialoga y se resignifica con cada nueva escritura territorial. Purmamarca, con su geografía imponente y su riqueza cultural, ofrece un caso ejemplar para leer estas huellas superpuestas: desde caminos prehispánicos y construcciones coloniales, hasta prácticas locales contemporáneas, en tensión con los intereses del mercado.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Creative Commons

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY-NC-ND- 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista, pero no se pueden cambiar ni se pueden utilizar comercialmente.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).