Research by Design
Reflexiones en torno a la investigación arquitectónica
DOI:
https://doi.org/10.5821/palimpsesto.27.13424Resumen
El objetivo de este texto es contextualizar de manera concisa la metodología Research by Design (RbD) y su impacto en la investigación arquitectónica y la formación académica. La RbD ha demostrado ser una metodología relevante en los programas contemporáneos de arquitectura, al vincular teoría y práctica dentro un marco de investigación interdisciplinaria. Este enfoque resulta fundamental para afrontar los retos del siglo XXI, al permitir que los procesos creativos no solo se orienten al diseño, sino también a la generación de conocimiento. El texto cita sucintamente las aportaciones teóricas de autores como Christopher Frayling, Leonard Bruce Archer y Jeremy Till, cuyas perspectivas son esenciales para comprender la relación entre diseño, creatividad y prácticas investigadoras. La metodología empleada incluye una breve revisión crítica de estos textos clave, lo que permite situar la relevancia del RbD tanto en la formación universitaria como en la práctica profesional. Las conclusiones subrayan que el RbD integra de manera coherente teoría y práctica, lo cual fomenta una investigación rigurosa y creativa que enriquece tanto el aprendizaje del estudiantado como la práctica profesional. En definitiva, la RbD es una herramienta clave que impulsa la innovación tanto en los entornos académicos como en los laborales.
Publicado
Número
Sección
Licencia
CRITERIOS DE PROTECCIÓN Y PROPIEDAD INTELECTUAL
Los autores que publican en Palimpsesto están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de una Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada (CC BY-NC-ND) que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría.
2. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro).
3. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés)
4. El autor o cedente del material que se entrega para publicación autoriza a la revista Palimpsesto para que publique, sin obligación alguna (económica o de otra naturaleza), el contenido del referido material tanto en formato papel, como en digital, así como en cualquier otro medio.
5. El autor o cedente garantiza ser el titular de los derechos de Propiedad Intelectural sobre los contenidos proporcionados, es decir, sobre el propio texto e imágenes/fotografías/obras fotográficas que se incorporan en su artículo.
6. El autor o cendente, exime a la revista Palimpsesto de toda y cualquier responsabilidad con relación a la violación de derechos de autor, comprometiéndose a emplear todos sus esfuerzos para auxiliar a la revista Palimpsesto en la defensa de cualquier acusación, medidas extrajudiciales y/o judiciales. Asimismo, asume el abono a la revista Palimpsesto de cualquier cantidad o indemnización que ésta tenga que abonar a terceros por el incumplimiento de estas obligaciones, ya sea por decisiones judicial, arbitral y/o administrativa.
7. El envío y su posterior aceptación de un texto por parte de los autores implica automáticamente la declaración de no plagio de su contenido