Culturas energéticas: proyecto de concienciación sobre el uso eficiente de la energía en los hogares
Resumen
Culturas Energéticas es un proyecto de concienciación sobre el uso eficiente de la energía en los hogares orientado a codiseñar procesos de mejora energética en edificios residenciales. El propio proceso de aprendizaje abre también una puerta a la cohesión de las comunidades y el fortalecimiento de la cooperación entre todas las personas que utilizan los edificios. La necesidad de un proceso transformador en nuestra sociedad para mitigar y adaptarse a los efectos del cambio climático implica la adopción de soluciones que den respuesta a las diferentes facetas de nuestra realidad de manera integrada. Si bien, las propuestas para reducir el uso de energía en los edificios se han enfocado tradicionalmente a los aspectos físicos, tecnológicos o económicos del medio construido, más recientemente, las diferentes directivas europeas relativas a la eficiencia energética de los edificios sostienen que la reducción del consumo de energía está afectada no sólo por cómo los edificios están diseñados y construidos sino también por cómo están gestionados y utilizados. Desde esta perspectiva, el modelo teórico utilizado para el desarrollo de la definición, el contenido y las herramientas del proyecto, emplea el marco conceptual de Culturas Energéticas diseñado por un equipo multidisciplinar de investigadores de distintos ámbitos como física, economía, derecho, psicología y sociología.Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY-NC-ND- 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista, pero no se pueden cambiar ni se pueden utilizar comercialmente.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).