Vol. 1 Núm. 15 (2024): Movilidad en movimiento
El número 15 de la revista QRU (Quaderns de Recerca en Urbanisme), reúne trabajos de investigadoras e investigadores que tienen el tema de la movilidad como objeto de estudio para contribuir al debate y discusión sobre los aspectos que caracterizan una visión renovada de la movilidad. A través de artículos de investigación o experiencias propositivas que relacionan la movilidad con la construcción de ciudad, el territorio o el paisaje, y desde aproximaciones morfológicas, teóricas, históricas, ecológicas, en diferentes contextos y a diferentes escalas, el monográfico plantea nuevos temas revisitando la reflexión que François Ascher realizó en su artículo seminal “Le mouvement dans les
sociétés hypermodernes, François Ascher, 2005).
“Porque la movilidad no es sólo una cuestión de transporte sino un tema de la sociedad, es toda la sociedad la que hay que observar para innovar” En una sociedad cada vez más urbanizada y conectada, la movilidad cobra cada vez más importancia y tiene un valor social, económico y cultural determinante. La movilidad se ha convertido en un derecho genérico (el derecho de los derechos) porque condiciona el acceso a la vivienda, la salud, el trabajo, la cultura, la educación, el ocio, etc. La calidad de los tiempos y lugares de circulación y transporte, y de acceso a los flujos metabólicos, se ha convertido en una variable clave de la vida urbana, en la que el desarrollo de las nuevas tecnologías juega un papel preponderante.
Muy consciente de las desigualdades de competencias ante la proliferación de sistemas técnicos de movilidad, F. Ascher aboga por el desarrollo de un derecho al transporte y a la movilidad (equivalente al derecho a la ciudad concebido por H. Lefebvre en 1968). Un derecho “acreedor” dice, con derechos, deberes y límites. La ampliación de las desigualdades adquiere hoy proporciones extraordinarias, como lo demuestran las movilizaciones recientes y otros movimientos sociales relacionados, frente a la precariedad de los más pobres y desatendidos tanto en términos económicos como en términos de lejanía. Las sociedades modernas son, por tanto, sociedades en movimiento, es decir, que mueven personas, bienes, territorios, ideas, formas de pensar y representaciones. Ciertamente, las sociedades tradicionales también conocen el movimiento y saben imaginar la vida sin movimiento, pero esto es generalmente esencialmente cíclico.
“Movilidad en movimiento”, título del monográfico, no es pues un juego de palabras, ni es arbitrario. Ni pleonasmo ni oxímoron sino una expresión que nos permite tomar postura. Si el término movilidad designa literalmente lo que constituye lo que se mueve, lo que hace móvil a la cosa, la persona o el mundo. El movimiento hoy, va más allá del transporte y nos plantea los servicios de movilidad en un sistema de movilidad. En esta línea el compendio de artículos tanto aborda tantas cuestiones conceptuales sobre la nueva movilidad contemporánea en territorios metropolitanos (Movilidad y control colectivo de los territorios urbanos: metropolización hipermoderna; la movilidad como resultado y las herramientas para el dominio individual del espacio-tiempo; la hipermovilidad y la sociedad hipertextual; el derecho a la movilidad; cuestiones energéticas y el surgimiento de la hipermodernidad ambiental; la movilidad y el control colectivo de los territorios urbanos), como estudios sobre su expresión y materialidad espacial en territorios metropolitanos o temáticamente interesándonos al estudio de los nuevos sistemas de movilidad, en auge como la ciclable, entre otros.