Construir ciudad en el espacio residencial cotidiano: reflexiones sobre la vivienda social más allá del alojamiento
DOI:
https://doi.org/10.5821/qru.9623Resumen
La dinámica actual de la urbanización en las ciudades colombianas se caracteriza por crecientes condiciones de desigualdad (deficiencias en la configuración y calidad en el espacio público, acceso a tierra urbana, área disponible por persona, materiales utilizados, entre otros), deterior ambiental y bajos niveles de gobernabilidad y gobernanza, donde los más afectados son las poblaciones más vulnerables. Las reflexiones en el ámbito académico desde la Arquitectura, motivan preguntas como el aporte al cambio de la tendencia, la construcción de mejores ciudades y la contribución a la concepción de la vivienda social más allá del simple alojamiento. Aproximarse desde el concepto de hábitat, reconociendo la importancia de la relación entre los ámbitos de ciudad, entorno y vivienda y los indicadores con los cuales evaluar su calidad y relacionarla con los espacios sociales, culturales y políticos, parece no solo pertinente sino necesario desde una apuesta ética de la disciplina. En este artículo confluyen las miradas de algunos docentes del Departamento de Arquitectura de la Universidad de los Andes, en un intento de darle unidad a las reflexiones que en forma individual o en conjunto se han adelantado en los últimos años. Las reflexiones sobre cómo se está produciendo el hábitat residencial, tanto desde la gestión formal como informal, desde la operación pública y la operación privada y las interpretaciones que los actores tienen de su concepción y producción, pretenden contribuir a la construcción y a la exigencia de ciudad desde el espacio residencial de calidad.Descargas
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY-NC-ND- 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista, pero no se pueden cambiar ni se pueden utilizar comercialmente.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).