HACIA UNA METODOLOGÍA DE ESTUDIO DEL PAISAJE URBANO PATRIMONIAL
Análisis del paisaje de Tilcara en relación al turismo y la valoración patrimonial
DOI:
https://doi.org/10.5821/siiu.12836Resumen
La declaratoria de la Quebrada de Humahuaca como Patrimonio de la Humanidad por parte de UNESCO motiva a reflexionar sobre la condición patrimonial de los poblados situados en el área protegida, desde lo conceptual hasta la necesidad de su gestión. La difusión internacional que le dio este reconocimiento produjo un crecimiento de la actividad turística, surgiendo la preocupación por los efectos en los núcleos urbanos. Este trabajo busca explorar la interrelación entre turismo y patrimonio a través de las huellas que dejan en el paisaje urbano, porque la comprensión de esta dinámica de protección y renovación edilicia es fundamental para la planificación y la gestión de un poblado en un área patrimonial. El paradigma de paisaje cultural como marco de estudio requiere adecuar la metodología de análisis del paisaje urbano para que se ajuste a los criterios del estudio paisajístico y permita superar el enfoque centrado en el hecho arquitectónico que caracteriza a los estudios patrimoniales.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY-NC-ND- 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista, pero no se pueden cambiar ni se pueden utilizar comercialmente.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).